Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2021

La vacuna queretana y la impasibilidad gubernamental.



La vacuna queretana y la impasibilidad gubernamental.

El oscurantismo promovido desde Palacio Nacional, CONACYT y la subsecretaria de salud, así como el desprecio de los gobiernos locales quieren minimizar los logros científicos de México.

Armando Enríquez Vázquez

Supongamos que México tuviera la capacidad de desarrollar una vacuna anti COVID. Supongamos que, en lugar de escuchar los lamentos de melodrama de López Obrador, México pudiera donar vacunas a países con una peor economía que la nuestra. Supongamos que, en lugar de un emulo de dictador nacido en el PRI, México tuviera un estadista, o un político mediano, consciente de no saber de todo, pero dispuesto a promover a los mexicanos y cantar sus triunfos.

Sabemos que desde el inició de la pandemia la UNAM, el Politécnico Nacional y el ITESM alianza con una empresa alemán, entre otras universidades han iniciado investigaciones para desarrollar vacunas que puedan producirse en el país y atender la demanda de un país que no tiene el poder económico para negociar contra las exigencias de las grandes farmacéuticas. Sabemos que el esfuerzo coordinado desde la UNAM necesita, de acuerdo con la nota del diario El Financiero del 11 de marzo de este año (1), 200 mdp para implementar la fase 3 de su desarrollo, que el gobierno federal no le proporcionará porque está muy ocupado tirando el dinero en sus siervos de la nación y otros proyectos electoreros. Lo que no es tan conocido es el desarrollo que la Universidad Autónoma de Querétaro tiene también de una vacuna contra la COVID.

La Universidad Autónoma de Querétaro ha desarrollado la vacuna anti COVID a la que se ha llamado QUIVAX17.4 que necesita entrar en la fase preclínica, pero no tiene apoyos de ningún tipo y la Universidad ha decidido realizar una jornada para recolectar los veinte millones de pesos necesarios para poder realizar el siguiente paso en el desarrollo de la vacuna contra la COVID. A diferencia de la UNAM que tiene una vitrina nacional y esperemos que consiga pronto los apoyos para entrar en su siguiente fase de experimentación, la UAQ está condenada a tocar dos puertas en las que no les responden, la del gobierno local y la del federal, para logra los recursos para continuar las pruebas de su vacuna. El evento diseñado por la UAQ para reunir fondos ha sido llamado Vacunatón y por medio de redes sociales y de posters se promociona en la capital del estado y el país, lo que desde mi punto de vista es una vergüenza para las instancias locales y federales.

Hoy tenemos que pensar que más allá de los planes mezquinos y los negocios de los políticos por mantener a México como un país dependiente y sin desarrollo científico y tecnológico, somos los ciudadanos los que debemos exigir un mejor México, es cierto la justicia social es importante, pero no es lo único y a lo largo de décadas se ha desarrollado también una población perteneciente a las clases medias que han cursado carreras científicas y técnicas, que merecen reconocimiento y apoyo a sus investigaciones. Desarrollar una vacuna implica mucho más que el sesudo nombre de Patria que el presidente y su inservible directora de CONACYT concibieron para la vacuna mexicana, ¡Claro, cuando la haya!

La ignorancia del presidente, el servilismo de sus servidores públicos y los negocios de todos estos traidores a la patria que prefieren ver hacía el extranjero, traer médicos cubanos para adoctrinar y utilizar a los mexicanos como conejillos de indias, aceptar vacunas sin razonamiento alguno como las rusas, mientras al mismo tiempo se olvida y menosprecia a los científicos mexicanos.

López Obrador que se ha quejado frente a la ONU por la inequidad en el reparto de las vacunas contra la COVID, debería de aclarar ante los mismos organismos internacionales que él y su gobierno no creen en la ciencia, mexicana al menos, y que su gobierno no ha hecho nada por apoyar el desarrollo de una vacuna mexicana en la que se trabaja en el seno de diferentes universidades públicas del país, la cual podría repartir en naciones con menos dinero.  

En su propaganda electorera Morena clama algo imposible; donar la mitad de su dinero para compra de vacunas y es que es imposible por un lado nadie puede comprar vacunas de no ser el gobierno federal y la segunda porque han donado tantas veces la mitad de su dinero a lo largo de su existencia que si queda algo comprara una vacuna.

Lo realmente importante en ambos casos es la falta de acción del gobierno federal, pero esto no disculpa a los gobiernos locales, en especial al gobierno del estado de Querétaro, por esa misma falta de apoyo y de visión, por su nulo apoyo a los científicos de la región. Qué Querétaro lograra una vacuna anti Covid repercutiría en la imagen del estado y del partido en poder que en este caso es el PAN. Pero no las visiones de enanos de los políticos no lo permiten. Ni que decir de las farmacéuticas nacionales mezquinas, mediocres y oportunistas en la mayoría de los casos, pues quieren vivir de fórmulas que ya son del dominio público antes que invertir en investigación trascendente. Y sin ninguno de los visibles inversionistas para el desarrollo de investigación.  

La inversión en ciencia tiene que ser entendida en el más pragmático y económico de los sentidos como generadoras de patentes y de ingreso de divisas, no por nada el país que más patentes genera en la actualidad es China, la economía más importante del mundo. Es hora que pidamos a los legisladores que piensen en México y no en las elecciones. No es culpa nada más de Morena, el menosprecio por la ciencia en México es ancestral, pero el partido en el poder lejos de remediarlo ha agudizado el desprecio por la ciencia y la comunidad científica. Algo que queda muy claro con la falta de apoyos a los investigadores en tiempos de pandemia.

Te invito a que investigues sobre el Vacunatón y si puedes ayudar hazlo, si no por favor darlo a conocer entre tus contactos.

 

(1)      https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/para-vacuna-unam-hacen-falta-recursos-y-decision-de-estado 

fotografía de mi autoría 

jueves, 27 de agosto de 2020

Futbol, ligas, afición y los retos del Covid19.



Lecciones y hechos de la contingencia en las ligas deportivas, estrategias fallidas y otras exitosas. Lo único cierto; pérdidas para muchos, en especial los aficionados.

Armando Enríquez Vázquez

El fin de semana del 16 y 17 de mayo, para alegrar a millones de aficionados al futbol soccer que se conformaban con las repeticiones de juegos de antaño, inició la Bundesliga que es la liga profesional alemana del deporte. Lo que ha puesto los ojos de cientos de millones de aficionados del mundo en los estadios sin público de Alemania. La Bundesliga se convirtió en la ganadora en más de un sentido con su regreso.
La liga alemana es la tercera en ganancias en total en Europa, después de la Premier League de Inglaterra y la Liga de España, la diferencia entre la española y alemana es mínima y podría cambiar con lo que estamos viendo. Sobre todo, con la salida de Mesi del equipo español y la conquista del Bayern de la Champions League. El éxito de la Bundesliga radica en ser la liga que más aficionados convoca a sus estadios, algo que puede jugar en su contra ante las nuevas condiciones. Mientras que la fortaleza de la Liga se basa en tener en sus filas a dos de los equipos más redituables y con mayor dinero en el mundo; Real Madrid y Barcelona. Claro que la falta de brillo del resto de los clubes españoles restantes anula la imagen de competencia al interior de La Liga, mientras que los alemanes tienen una liga más competitiva.
Después de semanas sin deportes en Europa y América Latina, regiones en las que el futbol es una de las actividades de entretenimiento más concurridas y lucrativas, la llegada de contenidos inéditos, por llamarlos de alguna manera, representa la posibilidad de ganancias para la liga alemana que aprovechó la ventaja y vendió sus derechos de transmisión a las televisoras de paga de todo el mundo.
La suspensión de las diferentes ligas de futbol en el mundo ha derivado en pérdidas millonarias para medios, marcas, estadios y todas las empresas pequeñas, medianas y grandes relacionadas con el negocio. El regreso del deporte, aunque sea con los estadios vacíos, pero en el caso de la Bundesliga sin la competencia de la Premier y de la Liga implicó dinero extra. Además, representó la oportunidad de fortalecer la presencia de la liga fuera de Alemania, en los mercados ávidos por nuevos partidos y competencias. El Bayern se posicionó muy bien entre los aficionados mundiales meses antes de la final de la Champions gracias al inicio de la temporada en Alemania en un mundo de aficionados ávidos por futbol. Las otras ligas estudiaron las estrategias y acciones de los alemanes y solo las replicaron en el mejor de los casos. La mayor parte de las pérdidas fueron para las televisoras que pagaron con antelación los derechos de transmisión a los diferentes clubes, seguidas por patrocinadores y anunciantes que en ocasiones habían cubierto también ya su inversión. Lo cierto es que quien menos pierde es el club.
La llegada de la jornada 26 del futbol alemán y sobre todo la exposición a través de los canales de televisión de todo el mundo ha dado un nuevo espacio de anunciarse a marcas posicionadas en el mundo como Red Bull, SAP, Henkel y Volkswagen que son visibles en los jerseys del Leipzig, Hoffenheim, Düsseldorf y el Wolfsburg respectivamente, otras pocas conocidas aunque con presencia mundial como Evonik patrocinador del Dortmund y las desconocidas fuera de Alemania comienzan a llamar la atención en la mente del espectador allende las fronteras alemanas; Rewe una marca muy importante de supermercados en Alemania que patrocina al Colonia, Aroundtown que es una empresa de bienes raíces patrocina al Union Berlin, ahora son visibles a nivel mundial y sin importar la relevancia del club, porque a falta del resto de las ligas hoy quienes quieren emocionarse con un partido sin saber de antemano el resultado final ven la Bundesliga y comienzan a conocer a los diferentes equipos.
En el resto de Europa con excepciones como Francia que dio por terminado su campeonato o Bielorrusia que nunca lo suspendió, las principales ligas iniciaron con desventaja ante los ojos de las audiencias internacionales a mediados de junio en el mejor de los casos.
Uno de los grandes éxitos de equipos como el Real Madrid y el Barcelona se basa en el haber llevado a cabo estrategias de posicionamiento en países de América Latina que se identifican con los hispanos por asuntos culturales empezando por el idioma y con la contratación de los clubes españoles de futbolistas del nuevo continente, estableciendo escuelas en diferentes países y mercados. Los dos equipos principales de España el Barcelona y Real Madrid son queridos y odiados en México y la afición mundial de ambos clubes es muy superior a su fanaticada española. Es muy probable que ambas escuadras sufran poco o nada tras la crisis de salud, pero no será lo mismo para el resto de los equipos.
Un poco tratando de crear esas audiencias en México que es tierra fértil para los equipos de futbol, la Bundesliga tuvo su primer acercamiento en 2019 cuando trajo la Bundesliga Experience a nuestro país para promoverse y posicionarse entre la afición mexicana que tanto quiere al Barcelona, al Real Madrid o que en el caso de otros deportes es clave para la NFL.
La Premier League y la Serie A de Italia están también por reanudar sus campeonatos sin público. En Alemania y en Corea del sur la solución ha sido aficionados falsos en las tribunas; maniquíes en el caso de Corea, algo que fue contraproducente y motivó la burla en el mundo entero y una multa al equipo FC Seúl cuando se descubrió que los maniquíes utilizados por un equipo corean de la capital coreana eran muñecas sexuales de lujo. En el caso de los aficionados de cartón en Alemania el equipo Borussia Mönchengladbach vendió entre los seguidores del club 13,000 lugares que fueron ocupados por fotografías, el equipo logró recaudar 247,000 euros que fueron donados a instituciones sanitarias que ayudan en el combate contra el coronavirus. La imagen del equipo y de su patrocinador el Postbank se enaltecen con el acto.  
En México la mezquindad y desmedida ambición de la LigaMX los llevó a crear un adefesio al que llamaron  e-LigaMX en la que dos jugadores de dos diferentes clubes se enfrentaban en un juego de consola, como representantes de su equipo, esto para que Televisa y TVAzteca no perdieran tanto dinero y que, sin duda, habrá de impactar al deporte después de que esta semana se dio a conocer la cancelación de la LigaMX por la irresponsabilidad de jugadores que dieron positivo al Covid 19. Para colmo esta semana en la e-LigaMX un jugador Monarcas parece haberse dejado ganar por el representante de Chivas y esta no sería la primera sospecha de amaño pues desde finales de abril ya había sospechas de mano negra en el torneo improvisado para ganar lo que aparezca de lo perdido y cuyas audiencias han disminuido con el paso de las semanas y me imagino que la llegada de la Bundesliga terminará por acabar con esta idea, que no es mala, pero se implementó al aventón y de una manera poco inteligente.
Ese placebo de poner a los jugadores con un FIFA dio resultados mixtos, pero lo que si produjo fue una reacción suspicaz ante las muy posibles trampas promovidas por televisoras y equipos para arreglar el torneo y la salida de todas las casas de apuestas de la liga, lo que tendría que evidenciar algo.
Los retos no son sólo para el futbol soccer, la Liga Mayor de Beisbol recortó su temporada a la mitad, la NBA encontró una solución creativa para terminar su campeonato al reunir a los equipos en una sola plaza para evitar traslados y la NFL se prepara para jugar en estadios vacíos o a la mitad de su capacidad. El modelo de negocio de los deportes, como muchas otras cosas, habrá de evolucionar en los próximos meses y el siguiente año para poder mantener las ganancias que les permiten invertir en un espectáculo llamativo. Nuevos patrocinios, empresas que sepan aprovechar el momento para quedar en la memoria de las grandes audiencias y ligas preparadas para volverse globales.

una primera versión de este texto se publico en roastbrief.com.mx el 25 de mayo de 2020
imagen bundesliga

martes, 25 de agosto de 2020

Danzando con lobos III




El principal culpable de que la clase en línea no tenga los resultados esperados o deseados es únicamente el maestro y la pésima planeación que hace con la herramienta tecnológica.

Armando Enríquez Vázquez

El sistema educativo en México está podrido y no es un problema que se refiera únicamente a las escuelas públicas, donde el problema parece agudizarse sobre todo por la acción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación  (SNTE) y el organismo antagónico; la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ambos llenos de patéticos, retrógrados líderes que sólo están preocupados por quedarse con el dinero del erario y ganar espacios en la política nacional, antes que en la educación que es o se supone debería ser su vocación. Son verdaderos traidores y en el caso de la infame sección 22 de la CNTE en Oaxaca hasta criminales.
Desesperanzadoramente pruebas PISA han demostrado que la educación de la gran mayoría de las escuelas privadas en México no es mejor. El promedio del estudiante mexicano de niveles básicos y medio básicos es muy malo o pésimo. Por un lado, el secuestro de la educación por parte de los sindicatos y la poca autoridad que ha demostrado históricamente el gobierno que se limita a tratar de tener contentos a dichos líderes para tener una base importante de votantes.
En la actual situación, ni las autoridades, ni las instituciones privadas parecen preocupadas en crear una mejor educación. La mayoría de los maestros y profesores están siendo superados por la tecnología porque muchas veces el alumno sabe más de cómo manejar computadoras y celulares que los maestros y estos pretenden continuar impartiendo catedra como saben sin percatarse o negando la contundente realidad que ha cambiado y permanecerá así por lo menos un par de meses, si no es que todo el semestre.
No han existido planes por parte de ninguna institución pública, ni de los organismos sindicales por crear cursos de tecnología para los profesores, para demostrarles las bondades de la educación a distancia y sobre todo prepararlos para cambios inminentes en el futuro de la educación y del modelo educativo, si queremos que el país entre en el desarrollo global, claro que eso ni al presidente, ni a los sindicatos les interesa. En el peor ejemplo de lo retrógrado que se puede ser la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca no sólo lo no reconoce el modelo educativo de emergencia del gobierno de López Obrador, si no que acusa al presidente y al secretario de educación Esteban Moctezuma de neoliberal y continuistas de la reforma educativa de Peña Nieto, en ese discurso bipolar de esta sección conocida por apostarle al poder y no a la educación.
La Secretaria de Educación Pública se ha pasado cinco meses con los brazos cruzados creando más obstáculos para las escuelas sobre todo para las privadas, que soluciones.  Ni que decir de los dos organismos sindicales de la educación su respuesta ha sido aún peor. Esto no exime la voracidad de los dueños de muchas escuelas privadas que aun viendo la tempestad son incapaces de hincarse ante la tormenta y solamente piensan en mantener su pecunio a través de poner cara de preocupados y solidarios cuando pretenden cobrar cuotas más altas, transporte escolar y hasta obligar a los estudiantes a portar el uniforme de la institución al interior de su casa cuando toman la clase.
Estas exigencia absurdas por parte de ciertas instituciones no se ven correspondidas por una gestión académica que encueste a los alumnos acerca de su educación, en ese sentido la soberbia que tienen autoridades escolares desde su pretendida autoridad resulta obscena, por un lado son servidores públicos unos y prestadores de servicios los otros y son el uniforme que ellos no quieren entender que se han puesto.
Al parecer son muy pocos los que están a la altura de la situación, pocos profesores y maestros están preocupados por crear clases propositivas y creativas donde el alumno se sienta incluido y participe, los peores son los que creen que desde la distancia se puede actuar de la misma manera que lo hacían hace seis meses en el salón de clases y pretenden que el alumno se plante dos horas frente a la pantalla de su dispositivo y escuche una eterna aburrida y plana exposición, incluso cuando esta este llena de diapositivas y existe también ese maestro que jamás ha prendido la cámara de su computadora y pone un cartón a los alumnos.
La educación a distancia es un campo fértil en el que por la situación extraordinaria en que vivimos nos hemos visto obligados a pasar de la teoría y el discurso, directamente a la práctica y a la experimentación, a acierto y error y que obliga a maestros y profesores a invertir mucho más tiempo en la capacitación propia y la lectura de resultados y propuestas que se están llevando a cabo en todo el mundo y a recuperar a teóricos e investigadores de los modelos de la educación a distancia y pedagogía de la misma.
No es lo mismo, ni la edad, ni el interés de aquellos que hemos tomado cursos en línea a los adolescentes y niños que hoy se ven frente a la computadora o el televisor.
Obvio los alumnos y los padres de estos que han decidido regresar a la escuela pública son más del 40 % de la matricula de las escuelas privadas, lo que sin duda es efecto y será causa de un mayor desempleo. Pero que lo único que les asegura a los padres es que sus hijos habrán de enfrentar la misma pobreza educativa pagando o sin pagar, algo que en los niveles básicos de la educación en nuestro país no es muy diferente en el modelo presencial.

imagen: DeathToStock

sábado, 22 de agosto de 2020

Danzando con lobos II.





Uno de los retos a los que nos enfrenta y que cobra relevancia con la pandemia es educar para el futuro de una manera eficiente y tratando de cubrir necesidades hoy inexistentes. ¿Estamos preparados?
Armando Enríquez Vázquez

Durante los últimos 5 meses y antes de iniciar un nuevo ciclo escolar las escuelas de todos los niveles enfrentan nuevos retos que van desde retener a los estudiantes en la matricula, hasta crear planes de estudio reales actualizados pasando por gestionar la actividad de los maestros y crear nuevos métodos pedagógicos. Existen muchos jóvenes y niños que han decidido abandonar la educación por al menos por el siguiente ciclo ante la perspectiva de que durante lo que resta del año las clases permanezcan en línea y no sean presenciales.
Esto afecta directamente a la economía del país en el sentido del número de empleos que se pierden, de los negocios que cierran, pero sobre todo porque estamos creando a la próxima generación de ninis y de educandos pobremente preparados, pero habla también y de una manera muy importante de la incapacidad de los directores de las escuelas privadas y las personas encargadas de las áreas académicas para enfrentar la crisis de manera correcta, de manera eficiente. El ejemplo de las escuelas que piden a sus alumnos que muestren útiles nuevos frente a las cámaras de las plataformas utilizadas para las clases, incluyendo mochilas, simplemente demuestra la voracidad de ciertas escuelas privadas y su nulo compromiso con la educación y formación de los alumnos, y de la solidaridad y empatía de estos cretinos mejor ni hablamos. O profesores que son incapaces de prender sus cámaras a los estudiantes.
Afortunadamente hay instituciones que aun apuestan por la formación, por un lado la UNAM llevó a cabo su examen de admisión presencial, de la misma manera que el COMIPEMS (Concurso de Asignación a la Educación Media Superior) realizó el propio. Una de las propuestas más interesantes e importantes en materia de acceso a la educación la hizo la Universidad de Guadalajara que eliminó el examen de admisión y decidió permitir en este semestre la entrada a todos los estudiantes en línea, apostando a atacar el problema de deserción y cómo lo veo a que los jóvenes conozcan diferentes materias para acabar con el desinterés y crearles conciencia de otros intereses.
Hace ya algunos años el rector del Tecnológico de Monterrey resaltó que las universidades tenían que estar conscientes de estar educando a los jóvenes para carreras que aun no existen. Para un futuro que no podemos asegurar de manera certera, pero que de alguna manera desde la ciencia y la economía se pueden perfilar.
La situación que vivimos este año nos muestra de manera contundente lo cierto detrás de estas palabras. En estos días la misma institución y basándose en la actual crisis de salud presentó una lista de lo que creen son carreras que tendrán demanda en un futuro cercano la lista incluye carreras como; bricolaje, ciencias de la salud, biotecnología, actividades culturales y de entretenimiento, así como telecomunicaciones.
Debido a las condiciones excepcionales en las que hemos vivido en 2020, al repunte que esta ocurriendo en Europa y al cierre de fronteras, hemos aprendido que la necesidad de comunicarnos es básica y gracias a la tecnología, la cuarentena no se siente tan opresiva como podría serlo y debe ser para aquellos que no la tienen, pero si además podemos organizar seminarios, juntas consultivas e informativas en estas condiciones, no tiene por qué ser raro que un biólogo, un historiador o un matemático quiera aprender a comunicar, compartir y crear contenidos para audiencias diversas entonces además de las materias normales de su carrera tiene que aprender nuevas habilidades y conocimientos, por eso uno de los modelos educativos que deben ponerse sobre la mesa en las universidades grandes y pequeñas es el asunto de la interdisciplinariedad, escuelas a especializadas en un tema podrían crear alianzas estratégicas entre ellas o con los grandes centros educativos para darle a sus alumnos un plus y hoy que hemos empezado a utilizar herramientas de la tecnología que por muchas razones no nos atrevíamos a cuestionar el alumno no necesita desplazarse para lograr nuevas metas en su educación.
La especialización tema y desarrollo de la educación tema a lo largo del siglo XX se debe condimentar hoy con el fortalecimiento de diferentes intereses del educando; profesionalizando y validando esos conocimientos que en otra época se consideraban parte de un hobby o curiosidad improductiva de las personas y la educación a distancia es el arma perfecta para ello. La UNAM anunció hace poco la posibilidad de que los estudiantes del CCH puedan obtener si lo quieran certificados de carreras técnicas, de esta manera el joven no solo logra su bachillerato, si no un título que valida sus aptitudes para ejercer una profesión, eso no lo excluye de ninguna manera de la posibilidad de acceder a una carrera de licenciatura y posgrados, simplemente le da una opción para desarrollar y aplicar sus conocimientos de manera profesional.
De la misma manera es un ejemplo y una oportunidad para que las escuelas privadas den nuevas posibilidades a los estudiantes y se desarrollen poderosas redes inter-instituciones para crear escuelas atractivas y útiles para los jóvenes. Hay que recordar que la educación como la conocemos la inventaron los ingleses para unificar la burocracia del Imperio de ahí que durante siglos las materias columna del sistema eran las matemáticas y el idioma materno, inglés en ese caso, español en el nuestro.
Hoy debemos cuestionar mucho la importancia que se da a estas asignaturas, en el tiempo de las computadoras y los teléfonos celulares creo que son importantes otros tipos de materias para ser la base de la educación. No se trata de obtener raíces cuadradas o de aprender la importancia de las esdrújulas, sino el poder tener capacidades de modificación del mundo y saber contar historias.
En la tercera entrega reflexionaré sobre el papel del maestro y las nefastas actitudes de la docencia y sindicatos frente a los cambios que nos ha impuesto la pandemia a través de la tecnología.



imagen DeathToStock.com

martes, 18 de agosto de 2020

Optimismo en la radio y la debacle de Radio Centro




Conforme a la CIRT un estudio de INRA mostró que las primeras tres semanas marzo de 2020 las estaciones de radio mostraron un aumento de 12% en las audiencias con excepción de...


Armando Enríquez Vázquez
Toda crisis presenta en si oportunidades, o por lo menos eso nos han dicho.
Así es que plena pandemia, los medios sobre todo los radiofónicos han presumido el crecimiento en sus audiencias en especial en sus espacios informativos, Lo cual demuestra que el mexicano sigue confiando en los noticieros radiofónicos y desconfiando claramente en la televisión y los medios impresos de noticias.
Por supuesto que no todas las estaciones de radio pueden decir los mismo. Lo triste es que más allá de este crecimiento en espacios determinados de la radio, esta sigue siendo poco imaginativa y menos propositiva. Los programas deportivos continúan a pesar de que no hay deportes en casi ninguna parte del mundo y a diferencia de lo que ha sucedido en otras naciones, donde como el futbol los programas deportivos desaparecieron de manera paulatina cuando sus titulares dejaron de tener material para trabajar, aquí en los noticieros los comentaristas deportivos se convirtieron en reseñistas de documentales o en cronistas de juegos de consola anta la falta de inventiva de productores y conductores titulares de los espacios informativos.
Otro dato llamativo es que los segmentos que aumentaron su audiencia en la radio fueron los A/B y D. Los dos primeros segmentos son lo que debieron provocar una reacción creativa que no existió entre los productores y creadores de contenidos del medio pues son los primeros que migraron a Internet desde hace años y de la misma manera los que pueden atraer una inversión comercial de calidad en una época en que el mismo estudio marcó el retiro de 7 de los principales anunciantes de su pauta comercial, que seguramente y jugando a la segura la mudaron a Internet.
En lugar de ofrecer espacios creativos o alargar sus espacios exitosos de revista que acompañan y ganan audiencias aburridas de las cuatro paredes y del pan con lo mismo de televisoras que al parecer siguen de capa caída porque nadie dice nada y bien sabemos que en el caso de los medios el silencio es sinónimo de malas noticias.
A diferencia de la televisión, la producción radiofónica no necesariamente necesita de un estudio o locaciones y gracias a la tecnología, como hemos descubierto en estas semanas, se puede hacer sin mucha complicación. Pero desgraciadamente en México los empresarios de la Radio siguen siendo mezquinos y cobardes. Con anunciantes que se retiraron a la radio le faltó osadía frente a la contingencia y fueron algunas marcas las que sobresalieron.
Lo triste es que a pesar de este crecimiento en audiencias Radio Centro continúa mostrando su debilidad y pésima administración.
La segunda semana de mayo de 2020 Radio Centro anunció la venta de su estación 97.7 FM conocida como Universal al grupo MVS. La noticia dada a conocer por la cabeza del grupo Juan Aguirre Abdo demuestra que el servilismo del grupo con el presidente al contratar a Aristegui y Astillero no ha rendido frutos.
Las calificadoras han dejado los papeles deuda de la empresa al nivel de casi basura. Y las decisiones de Aguirre Abdo se dieron, de acuerdo con el portal La política Online, sin notificar a los accionistas de la empresa. Es evidente la caída libre de una radiodifusora muy mal administrada. De seguir así no será raro que después de décadas de agonía Radio Centro desaparezca finalmente, antes de acabar el sexenio.
Desde mi punto de vista también vale la pena mencionar a algunos anunciantes que se mantuvieron por un poco más al aire con mensajes inteligentes; Ve al super o a la Comer, pero cuídate, o algo similar que se escuchaba en los anuncios de La Comer fueron de los mejores de estos días y algo que no estamos acostumbrados a ver en la publicidad comercial que es la verdadera empatía con el consumidor.
El confinamiento habrá de terminar y si la industria radiofónica no aprendió nada de esta crisis, las audiencias difícilmente regresaran a los espacios que utilizaban antes de la emergencia.
Actualización: el 3 de agosto de 2020 Grupo Radio Centro anunció la reestructuración de su deuda y ve un futuro prometedor por lo menos hasta 2028 que es cuando terminara de pagar los más de 1,650 millones de pesos que debe, amortizó 200 millones a sus deudores que salieron de la venta de la estación de radio 97.7 de FM a MVS en junio de 2020, la cual se concretó por más de 300 millones de pesos. En el parco comunicado de la empresa se lanzan unos petardos al aire que en nada parecen victoria sino un alargamiento de la agonía de este histórico grupo destinado a fracasar una y otra vez. De acuerdo con el informe de la empresa durante el segundo trimestre del año la empresa dejo de percibir el 67.7 % de los ingresos de la pauta comercial, lo cual sigue hablando de cómo se está tratando de mantener a flote un barco que desde mi punto de vista ya no tiene salvación, si no es reinventarse a partir de iniciar casi de cero.


la versión original de este texto se publico el 19 de mayo de 2020 en roastbrief.com.mx
Imagen DeathToStock.com

jueves, 6 de agosto de 2020

Danzando con lobos.




Haciendo uso del título de aquella película de 1990 reflexiono sobre los retos educativos que enfrentamos debido a la pandemia y los rumbos que ha decidido tomar el gobierno.

Armando Enríquez Vázquez

El anuncio del Secretario de Educación Esteban Moctezuma acerca de mantener las escuelas cerradas hasta a llegada del semáforo verde y la continuación de la educación a distancia, no deja duda que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tomó la decisión correcta. Pero aun así la opción para educar en los próximos meses no deja de provocar algunas preguntas.
El principal problema de la educación a distancia lo ha representado hasta el momento la accesibilidad de los educandos. Uno por carencias propias de la pobreza que se vive en México y este gobierno sólo ha intensificado. Dos, por la limitación física y real de aparatos, computadoras, tablets y en su defecto teléfono, para que todos los miembros de una familia puedan acceder a su educación al mismo tiempo.
El gobierno ha optado por regresar a lo que se implementó en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y fue conocido entonces como Telesecundaria. La opción es hasta cierto punto correcta. Con sus acepciones; diferente al sistema que se construyó a finales de la década de los años sesenta y que se impartía en aulas especiales donde se juntaba a los estudiantes, algo imposible actualmente, la propuesta del presidente y el Secretario de Educación es que los jóvenes se conecten a la televisión de sus casas. El número de alumnos era menor en los sesenta y setentas, pero lo peor es que la ambición del proyecto actual incluye a todas las etapas de la educación preescolar, básica y media básica, un número de millones de niños y jóvenes que difícilmente satisfarán sus necesidades educativas.
Hace cincuenta y cuarenta años, junto con las aulas y los facilitadores in situ requeridos el sistema tecnológico que se implementó fue la creación de un organismo productor de los programas y los contenidos para alimentar el sistema, ese organismo que existió hasta bien entrados los años noventa se cambió de nombre con el curso de los años y en algún momento se llamó Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), hoy solo mantiene el televisión educativa en su nombre y pertenece al Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano conocido como SPR y alberga en sus instalaciones canales que nadie conoce y forman sólo un elefante blanco para el erario de México. Sus instalaciones se encuentran desde entonces en el corazón de la colonia Morelos de la Ciudad de México en las calles de Circunvalación y Tabiqueros. La Telesecundaria es fue un orgullo de México y un ejemplo para toda América Latina.
Frente al nuevo reto educativo que se ha propuesto el gobierno al menos en los próximos meses, tal vez por el resto del año, la solución presenta además problemas nacidos en los hábitos de consumo de Internet de los mexicanos y de los cuales al parecer ni el presidente, ni sus asesores y consejeros han decidido ignorar, y que marcan una diferencia crucial entre los jóvenes de 1960 y los de hoy.
A principios del sexenio López Obrador prometió que la conectividad sería una de sus prioridades, principalmente para dar la oportunidad a su amigo Ricardo Salinas Pliego conquistar el país con su banco agiotista. Hoy frente a la emergencia educativa esa red habría sido una gran solución.
La pregunta que debemos de hacernos como siempre es: ¿Quién se beneficia con una decisión de esta magnitud? Porque de acuerdo con lo dicho por el presidente en este esfuerzo entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad, o sea, los dueños de las cadenas de televisión que están dispuesto a cobrar una módica cantidad al gobierno por transmitir los programas de la educación. ¿Qué es una módica cantidad y cómo esta ayuda a televisoras que están en serios problemas económicos como Imagen TV o Milenio, incluso a Televisa les salva el año? La comercialización de los canales de televisión ha caído junto con sus audiencias. ¿Quién va a producir estos programas? ¿Cuánto van a costar? ¿Es lo que queda de Televisión Educativa capaz de llevar esta titánica labor en las tres semanas que faltan para iniciar el ciclo escolar o se va a recurrir a las televisoras o a productoras privadas amigas del presidente y funcionarios de la SEP?
La decisión no debe haber sido sencilla, pero me da la impresión que se tomó demasiado tarde y de manera muy sesgada. Desde hace un mes los hechos y las cifras indicaban que el regreso en agosto a clases era un riesgo de salud pública, por lo que era imposible. Cuando diferentes escuelas públicas y privadas, entre ellas la UNAM, ya habían anunciado el regreso a las clases de manera presencial hasta 2021, el secretario Moctezuma insistió en un regresó presencial a las aulas, ahora ha tenido que recular.
La solución es la correcta a medias, nadie se ha preocupado por medir los daños colaterales que ha provocado estos primeros meses de educación a distancia, como tampoco en implementar e idear sistemas pedagógicos para los diferentes grupos en edades que están de manera obligatoria tomando clases virtuales, por más que había muchos signos de que era el futuro de comunicación la pandemia nos agarró con los dedos en la puerta y con una mentalidad cuadrada en todos los niveles educativos sin importar si son escuelas privadas o públicas para cometer una serie de errores que se pueden calificar como imbéciles; desde creer que se debe mantener la misma mecánica que en un sistema presencial, hasta el ser incapaces; profesores y pedagogos del estado y privados de plantear horarios mucho menores y más eficientes. La deserción por cuestiones económicas y mucho más importante por la falta de un sistema pedagógico para que el estudiante se sienta atraído en el nuevo sistema, no parecen preocupar a las autoridades.
Otro asunto preocupante es que los jóvenes y niños de las generaciones actuales están acostumbrados a una tecnología que funciona en dos direcciones, que permite el diálogo, algo que la tiranía unidireccional de la televisión no permite.
Las crisis, se ha repetido ad nauseum tienen que ser vistas como oportunidades, pero para muchos en México la educación únicamente es un negocio que no puede y no debe evolucionar porque representa según ellos un perjuicio en su pecunio o su base de electores. Las escuelas que preparan profesionistas deben estar conscientes que es hoy el momento para preparar a jóvenes a un mundo de profesiones que aun no existen y fomentar alianzas con otras escuelas para crear carreras interdisciplinarias e interscolares y de esta manera volver atractivas las carreras.
En este tema reflexionaré más en la segunda entrega.


imagen; DeathToStock.com