Mostrando entradas con la etiqueta SEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEP. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2020

Danzando con lobos III




El principal culpable de que la clase en línea no tenga los resultados esperados o deseados es únicamente el maestro y la pésima planeación que hace con la herramienta tecnológica.

Armando Enríquez Vázquez

El sistema educativo en México está podrido y no es un problema que se refiera únicamente a las escuelas públicas, donde el problema parece agudizarse sobre todo por la acción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación  (SNTE) y el organismo antagónico; la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ambos llenos de patéticos, retrógrados líderes que sólo están preocupados por quedarse con el dinero del erario y ganar espacios en la política nacional, antes que en la educación que es o se supone debería ser su vocación. Son verdaderos traidores y en el caso de la infame sección 22 de la CNTE en Oaxaca hasta criminales.
Desesperanzadoramente pruebas PISA han demostrado que la educación de la gran mayoría de las escuelas privadas en México no es mejor. El promedio del estudiante mexicano de niveles básicos y medio básicos es muy malo o pésimo. Por un lado, el secuestro de la educación por parte de los sindicatos y la poca autoridad que ha demostrado históricamente el gobierno que se limita a tratar de tener contentos a dichos líderes para tener una base importante de votantes.
En la actual situación, ni las autoridades, ni las instituciones privadas parecen preocupadas en crear una mejor educación. La mayoría de los maestros y profesores están siendo superados por la tecnología porque muchas veces el alumno sabe más de cómo manejar computadoras y celulares que los maestros y estos pretenden continuar impartiendo catedra como saben sin percatarse o negando la contundente realidad que ha cambiado y permanecerá así por lo menos un par de meses, si no es que todo el semestre.
No han existido planes por parte de ninguna institución pública, ni de los organismos sindicales por crear cursos de tecnología para los profesores, para demostrarles las bondades de la educación a distancia y sobre todo prepararlos para cambios inminentes en el futuro de la educación y del modelo educativo, si queremos que el país entre en el desarrollo global, claro que eso ni al presidente, ni a los sindicatos les interesa. En el peor ejemplo de lo retrógrado que se puede ser la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca no sólo lo no reconoce el modelo educativo de emergencia del gobierno de López Obrador, si no que acusa al presidente y al secretario de educación Esteban Moctezuma de neoliberal y continuistas de la reforma educativa de Peña Nieto, en ese discurso bipolar de esta sección conocida por apostarle al poder y no a la educación.
La Secretaria de Educación Pública se ha pasado cinco meses con los brazos cruzados creando más obstáculos para las escuelas sobre todo para las privadas, que soluciones.  Ni que decir de los dos organismos sindicales de la educación su respuesta ha sido aún peor. Esto no exime la voracidad de los dueños de muchas escuelas privadas que aun viendo la tempestad son incapaces de hincarse ante la tormenta y solamente piensan en mantener su pecunio a través de poner cara de preocupados y solidarios cuando pretenden cobrar cuotas más altas, transporte escolar y hasta obligar a los estudiantes a portar el uniforme de la institución al interior de su casa cuando toman la clase.
Estas exigencia absurdas por parte de ciertas instituciones no se ven correspondidas por una gestión académica que encueste a los alumnos acerca de su educación, en ese sentido la soberbia que tienen autoridades escolares desde su pretendida autoridad resulta obscena, por un lado son servidores públicos unos y prestadores de servicios los otros y son el uniforme que ellos no quieren entender que se han puesto.
Al parecer son muy pocos los que están a la altura de la situación, pocos profesores y maestros están preocupados por crear clases propositivas y creativas donde el alumno se sienta incluido y participe, los peores son los que creen que desde la distancia se puede actuar de la misma manera que lo hacían hace seis meses en el salón de clases y pretenden que el alumno se plante dos horas frente a la pantalla de su dispositivo y escuche una eterna aburrida y plana exposición, incluso cuando esta este llena de diapositivas y existe también ese maestro que jamás ha prendido la cámara de su computadora y pone un cartón a los alumnos.
La educación a distancia es un campo fértil en el que por la situación extraordinaria en que vivimos nos hemos visto obligados a pasar de la teoría y el discurso, directamente a la práctica y a la experimentación, a acierto y error y que obliga a maestros y profesores a invertir mucho más tiempo en la capacitación propia y la lectura de resultados y propuestas que se están llevando a cabo en todo el mundo y a recuperar a teóricos e investigadores de los modelos de la educación a distancia y pedagogía de la misma.
No es lo mismo, ni la edad, ni el interés de aquellos que hemos tomado cursos en línea a los adolescentes y niños que hoy se ven frente a la computadora o el televisor.
Obvio los alumnos y los padres de estos que han decidido regresar a la escuela pública son más del 40 % de la matricula de las escuelas privadas, lo que sin duda es efecto y será causa de un mayor desempleo. Pero que lo único que les asegura a los padres es que sus hijos habrán de enfrentar la misma pobreza educativa pagando o sin pagar, algo que en los niveles básicos de la educación en nuestro país no es muy diferente en el modelo presencial.

imagen: DeathToStock

jueves, 6 de agosto de 2020

Danzando con lobos.




Haciendo uso del título de aquella película de 1990 reflexiono sobre los retos educativos que enfrentamos debido a la pandemia y los rumbos que ha decidido tomar el gobierno.

Armando Enríquez Vázquez

El anuncio del Secretario de Educación Esteban Moctezuma acerca de mantener las escuelas cerradas hasta a llegada del semáforo verde y la continuación de la educación a distancia, no deja duda que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tomó la decisión correcta. Pero aun así la opción para educar en los próximos meses no deja de provocar algunas preguntas.
El principal problema de la educación a distancia lo ha representado hasta el momento la accesibilidad de los educandos. Uno por carencias propias de la pobreza que se vive en México y este gobierno sólo ha intensificado. Dos, por la limitación física y real de aparatos, computadoras, tablets y en su defecto teléfono, para que todos los miembros de una familia puedan acceder a su educación al mismo tiempo.
El gobierno ha optado por regresar a lo que se implementó en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y fue conocido entonces como Telesecundaria. La opción es hasta cierto punto correcta. Con sus acepciones; diferente al sistema que se construyó a finales de la década de los años sesenta y que se impartía en aulas especiales donde se juntaba a los estudiantes, algo imposible actualmente, la propuesta del presidente y el Secretario de Educación es que los jóvenes se conecten a la televisión de sus casas. El número de alumnos era menor en los sesenta y setentas, pero lo peor es que la ambición del proyecto actual incluye a todas las etapas de la educación preescolar, básica y media básica, un número de millones de niños y jóvenes que difícilmente satisfarán sus necesidades educativas.
Hace cincuenta y cuarenta años, junto con las aulas y los facilitadores in situ requeridos el sistema tecnológico que se implementó fue la creación de un organismo productor de los programas y los contenidos para alimentar el sistema, ese organismo que existió hasta bien entrados los años noventa se cambió de nombre con el curso de los años y en algún momento se llamó Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), hoy solo mantiene el televisión educativa en su nombre y pertenece al Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano conocido como SPR y alberga en sus instalaciones canales que nadie conoce y forman sólo un elefante blanco para el erario de México. Sus instalaciones se encuentran desde entonces en el corazón de la colonia Morelos de la Ciudad de México en las calles de Circunvalación y Tabiqueros. La Telesecundaria es fue un orgullo de México y un ejemplo para toda América Latina.
Frente al nuevo reto educativo que se ha propuesto el gobierno al menos en los próximos meses, tal vez por el resto del año, la solución presenta además problemas nacidos en los hábitos de consumo de Internet de los mexicanos y de los cuales al parecer ni el presidente, ni sus asesores y consejeros han decidido ignorar, y que marcan una diferencia crucial entre los jóvenes de 1960 y los de hoy.
A principios del sexenio López Obrador prometió que la conectividad sería una de sus prioridades, principalmente para dar la oportunidad a su amigo Ricardo Salinas Pliego conquistar el país con su banco agiotista. Hoy frente a la emergencia educativa esa red habría sido una gran solución.
La pregunta que debemos de hacernos como siempre es: ¿Quién se beneficia con una decisión de esta magnitud? Porque de acuerdo con lo dicho por el presidente en este esfuerzo entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad, o sea, los dueños de las cadenas de televisión que están dispuesto a cobrar una módica cantidad al gobierno por transmitir los programas de la educación. ¿Qué es una módica cantidad y cómo esta ayuda a televisoras que están en serios problemas económicos como Imagen TV o Milenio, incluso a Televisa les salva el año? La comercialización de los canales de televisión ha caído junto con sus audiencias. ¿Quién va a producir estos programas? ¿Cuánto van a costar? ¿Es lo que queda de Televisión Educativa capaz de llevar esta titánica labor en las tres semanas que faltan para iniciar el ciclo escolar o se va a recurrir a las televisoras o a productoras privadas amigas del presidente y funcionarios de la SEP?
La decisión no debe haber sido sencilla, pero me da la impresión que se tomó demasiado tarde y de manera muy sesgada. Desde hace un mes los hechos y las cifras indicaban que el regreso en agosto a clases era un riesgo de salud pública, por lo que era imposible. Cuando diferentes escuelas públicas y privadas, entre ellas la UNAM, ya habían anunciado el regreso a las clases de manera presencial hasta 2021, el secretario Moctezuma insistió en un regresó presencial a las aulas, ahora ha tenido que recular.
La solución es la correcta a medias, nadie se ha preocupado por medir los daños colaterales que ha provocado estos primeros meses de educación a distancia, como tampoco en implementar e idear sistemas pedagógicos para los diferentes grupos en edades que están de manera obligatoria tomando clases virtuales, por más que había muchos signos de que era el futuro de comunicación la pandemia nos agarró con los dedos en la puerta y con una mentalidad cuadrada en todos los niveles educativos sin importar si son escuelas privadas o públicas para cometer una serie de errores que se pueden calificar como imbéciles; desde creer que se debe mantener la misma mecánica que en un sistema presencial, hasta el ser incapaces; profesores y pedagogos del estado y privados de plantear horarios mucho menores y más eficientes. La deserción por cuestiones económicas y mucho más importante por la falta de un sistema pedagógico para que el estudiante se sienta atraído en el nuevo sistema, no parecen preocupar a las autoridades.
Otro asunto preocupante es que los jóvenes y niños de las generaciones actuales están acostumbrados a una tecnología que funciona en dos direcciones, que permite el diálogo, algo que la tiranía unidireccional de la televisión no permite.
Las crisis, se ha repetido ad nauseum tienen que ser vistas como oportunidades, pero para muchos en México la educación únicamente es un negocio que no puede y no debe evolucionar porque representa según ellos un perjuicio en su pecunio o su base de electores. Las escuelas que preparan profesionistas deben estar conscientes que es hoy el momento para preparar a jóvenes a un mundo de profesiones que aun no existen y fomentar alianzas con otras escuelas para crear carreras interdisciplinarias e interscolares y de esta manera volver atractivas las carreras.
En este tema reflexionaré más en la segunda entrega.


imagen; DeathToStock.com

miércoles, 9 de agosto de 2017

¿Existen tres tipos de que…?





No cabe duda; en materia de su propaganda el gobierno federal en más de una ocasión se dispara en el pie por no hacer bien la tarea.
Armando Enríquez Vázquez.
Existen mensajes que nos hacen detener nuestras actividades para verlos o escucharlos, por lo atractivo o por lo repulsivo que resultan, hoy que el universo de la radio y la televisión se encuentra repleto de información política o relacionada con actos y obra de gobierno eso es algo que pocas veces sucede.
Pero la primera vez que escuché la propaganda del gobierno federal acerca de la reforma educativa que inicia con un coro de niños repitiendo la lección, frené en seco lo que estaba haciendo para poner atención y tratar de averiguar que era lo que el gobierno intentaba promover. Lo curioso y realmente importante, es que no sólo fue mi mente turbia y perversa la que malinterpretó el texto propagandístico, varias personas a las que he preguntado han aceptado que también entendieron algo diferente.
La pieza de propaganda comienza como ya dije con unos niños repitiendo la lección de la maestra: “Existen tres tipos de punto” dicen a coro, el problema es que nadie, ni el director del spot, ni el representante de la SEP, ni quien estaba a cargo de grabar el audio se cercioró antes poner la propaganda al aire que el punto sonara como punto y no como puto.
En el mejor de los casos una mente con humor negro puede esperar tras la oración que se explique una novedosa clasificación de la palabra o de los homosexuales, sí la propaganda turquesa, (brazo político de los maestros) es sinónimo de pésimo gusto y su saludo de ¡Eeeeeeeeeh… puto! A Trump, porque la SEP habría de cambiar el tono de la propaganda política pensé en primera instancia. Y sí para comentaristas deportivos y la federación mexicana de futbol, la palabra no es un insulto, sino una forma cordial y pachanguera que tenemos los mexicanos para convivir, que es lo que está pensando explicar el gobierno federal, pensé inmediatamente después cuando escuché por segunda vez esta pesimamente ejecutada pieza de promoción de la SEP.
Hace ya muchos años me enseñaron que en materia de publicidad y comunicación no es lo mismo “apretar teclas” que “oprimir botones”. ¿Cómo es posible, entonces que a un publicista o a un encargado de la misma de una dependencia federal se le ocurra jugar con la palabra puntos, existiendo tres millones de palabras capaces de cubrir la presentación de su idea, sin arriesgarse a que todos escuchemos algo que en principio puede parecer homofóbico para algunos, y para otros, vulgar y de mal gusto?
Lo que es peor esta propaganda es utilizada de manera indiferente en radio y televisión y mientras que la pantalla la imagen puede lograr que se minimice la atención del audio, en radio esto es imposible y denota la falta de creatividad tanto de las agencias de publicidad que trabajan para el gobierno y de los encargados de las áreas de comunicación de las dependencias que parecen no entender las diferencias de los medios o prefieren embolsarse algunos millones de pesos en lugar de gastarlos en dos ejecuciones diferentes para dos medios diferentes.
Pero como si la estulticia de los mal llamados creativos del gobierno no fuera suficiente, o tal vez porque son los mismos, los encargados de la promoción del Teletón acaban de lanzar su campaña 2017 con un spot que inicia con el siguiente texto: “Cuando Enrique se pone de pie, todo México…” que quisieron hacer una adulación al presidente o decirnos que el presidente es un hombre de capacidades diferentes al que debemos aplaudirle con la misma condescendencia que los ejecutivos, productores y conductores tratan a los niños y sus familiares durante la transmisión anual de su Teletón. Enrique es el nombre del presidente con menos aprobación en la historia, es el nombre de un hombre al que se le ha acusado de corrupto de asesino, porque los encargados de la publicidad del Teletón no fueron capaces de ver esto, y podría el niño del comercial llamarse de cualquier otra manera.
Mas que provocar empatía el comercial escuchado en radio provoca un rechazo de manera inmediato.
Me sorprende qué sí un villamelón, como yo, puede descubrir estas brutalidades, ¿cómo los tiburones de la publicidad no pueden percibirlas? Y lo peor ¿Cómo puede alguien pagar por ellas? ¿O será como en otras áreas de gobierno que esto último es irrelevante porque lo pagamos tu y yo?

publicado el 25 de julio de 2017 en the point.com.mx

martes, 18 de octubre de 2016

Sobre ninis y la reforma educativa.



Una educación cómo la que existe en México, tiene como consecuencias la existencia de esos jóvenes llamados ninis, el aumento de la pobreza extrema y por supuesto en la inseguridad y el crimen.

Armando Enríquez Vázquez

Dice un antiguo proverbio chino:  Da un pescado a un hombre y le quitarás el hambre por un día, enséñalo a pescar y se la quitarás para siempre.
De acuerdo con el último informe de la OCDE, del que nadie en el gobierno parece estar ocupado, México se encuentra en el quinto lugar en el mundo en población joven que ni estudia, ni trabaja. Los famosos ninis. De acuerdo con el organismo internacional el 22.1% de jóvenes mexicanos entre los 15 y 29 años de edad se encuentran en esa situación que los acerca al crimen organizado y reafirma los círculos perversos de pobreza que tanto le interesa a la partidocracia mantener. Sobre todo al PRI y al corrupto, ahora sí admitido por él con su torpe cita bíblica, Enrique Peña Nieto.
Como se quiera ver el reporte de la OCDE referente al 2015, muestra como después de tres años la reforma educativa es un fracaso. Y es un fracaso por esa visión administrativa y nada pedagógica que el gobierno federal se ha empeñado en darle. Los alumnos siguen siendo pesimamente instruidos por métodos arcaicos que en nada hacen atractiva la instrucción.
La reforma educativa, no ha sido efectiva porque tanto la SEP como SEGOB están ocupadas negociando con los verdaderos enemigos de la educación en nuestro país; los líderes de la CNTE, mientras en el otro extremo, los sumisos líderes del SNTE sólo están dispuestos a aceptar sin cuestionar, todo aquello que la llamada autoridad educativa del país les indique. La prioridad para ambas estructuras sindicales es únicamente el dinero y no perder sus canonjías, el de Peña Nieto ganarse los votos del magisterio. A ninguno de los tres les importan los niños y mucho menos la educación.
Tal vez, como en otras cuestiones que no son de importancia para la partidocracia, es hora de que la sociedad civil se haga escuchar y proponga las reglas que creen un modelo educativo cuyos resultados sean egresados de calidad en todos los niveles del sistema educativo. Jóvenes y niños curiosos y con ganas de continuar su proceso de aprendizaje sabiendo que las oportunidades de empleo, desarrollo y bienestar son posibles gracias a una educación eficiente.
Desgraciadamente son los políticos mexicanos y todos los monstruos que crearon en su modelo educativo los peores enemigos del desarrollo del país, y su visión corrupta de la política y el servicio civil los obliga a promover un México de obreros, albañiles y taxistas que sólo piensen que el bienestar social está dictado por las dádivas de un gobierno estatista basado en un paternalismo que denigra a los seres humanos.
Una educación cómo la que existe en México, no sólo tiene como consecuencias la existencia de esos jóvenes llamados ninis, si no obviamente en el aumento de la pobreza extrema y por supuesto en la inseguridad y el crimen, incluyendo por supuesto el crimen organizado.
Un gobierno, y en este sentido son culpables rojos, azules, amarillos, morenos, turquesas y verdes, que se preocupa por la igualdad y los derechos de la diversidad sexual y que olvida cosas básicas que afectan a las mayorías como una educación sexual preventiva que evite los embarazos en adolescentes enseñándoles el uso de métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, obviamente está afectando la realidad de la mayoría y solamente está ejerciendo una discriminación contra la mayoría de los mexicanos.
Los mismo sucede con la educación en general, no son los derechos de los maestros los que deben importar, si no los de los alumnos, que a final de cuenta son la mayoría y los ciudadanos que habrán de ver por su desarrollo personal y por extensión del país.
Eso en la mente del gobierno carece de sentido. Un ciudadano educado cuestiona y difícilmente será parte de esos grupos clientelares que únicamente saben vivir del presupuesto.
En ese sentido, nos encontramos en medio de una discusión bizantina, donde políticos y líderes sindicales ocupan el centro, en lugar de los temas que realmente impactan en la educación y los estudiantes. Los padres de familia que pagan impuestos son las víctimas de funcionarios y carroñeros de los sindicatos que junto con sus descomunales aparatos burocráticos agotan el presupuesto, que debería estar destinado a los hijos de los contribuyentes.
Hoy la educación no puede estar cimentada en maestros que son analfabetas digitales, maestros que pueden ser cuestionados sin ningún problema por alumnos que tienen acceso a toda la información posible a través de un teléfono.
No se puede pretender que bajo estas condiciones el maestro mantenga la tradicional postura de autoridad doctoral. Hoy los maestros tienen una función de facilitadores, de acompañantes de la educación, de promotores de la curiosidad del alumno. Pero este tipo de temas no han sido puesto en la mesa por ninguno de los grupos participantes en la discusión porque implica mermas en la plantilla de personal tanto al interior de la SEP, como de las organizaciones sindicales.
De acuerdo con un informe de UNICEF, rápidamente desmentido por la Secretaria de Educación Pública, publicado el pasado mes de septiembre 4.1 millones de niños y adolescentes entre 3 y 17 años de edad no tienen acceso a las escuelas.
La demagogia y los eufemismos de Peña Nieto, el secretario del ramo y la cada vez más anodina propaganda sobre la reforma educativa carecen del sustento para decir que esta reforma es un éxito y los informes y estudios de organismos extranjeros demuestran con cifras frías la triste realidad de México y el menos alentador futuro para millones de mexicanos condenados a la pobreza.

publicado en blureport.com.mx el 7 de octubre de 2016
imagen DeattoStock.com

domingo, 28 de agosto de 2016

Dialogo, monologo y bla, bla, bla...



Duele ver a México secuestrado por una serie de políticos inútiles, de chupatintas del erario. Duele ver al estado mexicano atado de manos por un grupo faccioso de mal llamados maestros.


Armando Enríquez Vázquez.

El entusiasmo inicial de ciertos organismos sectoriales ante el regreso del PRI, ha caído y por primera vez en lo que va del sexenio las estadísticas económicas demuestran algo que sabemos real desde hace más de un año, y es que, la economía mexicana va mal y a la baja.
Cada día existen más advertencias por parte de otros países a sus connacionales conminándolos a no visitar México. La inversión extranjera, tan importante para Peña Nieto, comienza a retirarse poco a poco o poner en duda si conviene invertir en nuestro país.
Para colmo, el arranque del ciclo escolar ha sido secuestrado, una vez más, por ese grupo de maleantes de cuello blanco disfrazados de maestros, que representan sus propios intereses y no los de sus agremiados y mucho menos los de los niños de Oaxaca, Chiapas, Michoacán Guerrero o parte de la CDMX (Marca registrada)
La CNTE demostró su poca o, mejor dicho, su nula voluntad a dialogar con el gobierno de un presidente que desde que arribó al poder en 2012 anunció un cambio que después de casi cuatro años seguimos esperando. Un gobierno que al igual que la CNTE privilegia el monologo o el diálogo de sordos, antes que los acuerdos.
Lo que es peor en contubernio con el gobierno de Enrique Peña Nieto, su hoy apaciguado secretario de Educación Pública y los pusilánimes gobernadores de Oaxaca y Chiapas, estos maestros violan a diario la Constitución, al impedir el derecho que esta otorga a los niños para ser educados de manera gratuita. Violan la Constitución al impedir el libre tráfico de los mexicanos por sus ciudades y por su país. Pero eso a un gobierno que tiene casi cuatro años de burlar de todas formas la ley máxima del país, lo tiene sin cuidado.
Ya no es un asunto de los alcances y metas de una reforma que en un principio se planteó como un simple recurso administrativo para acabar con un grupo opositor al gobierno. Una reforma que es de suma importancia para México, tal vez sea la única necesaria en realidad, y a la que el gobierno de Peña Nieto ya renunció traicionando así al país y dejando a un lado la esperanza de poder tener un modelo educativo moderno, proactivo y capaz de romper con los círculos viciosos que promueven desde el estado, la CNTE y el servil SNTE, la pobreza y el rezago de millones de niños y jóvenes.
Es preocupante un gobierno que no sabe gobernar y al que cualquier grupo de pelagatos se le sube a las barbas. Es una demostración más de la incapacidad de Enrique Peña Nieto, sus asesores y sus secretarios de estado para gobernar y hacer valer la ley. Es un asunto de como el presidente menos popular de las últimas décadas en México prefiere hacer alianzas electorales antes que ganarse la aprobación de los mexicanos empezando por esa gran mayoría que no votamos por él.
Duele ver a México secuestrado por una serie de políticos inútiles, de chupatintas del erario. Duele ver al estado mexicano atado de manos por un grupo faccioso de mal llamados maestros. Duele ver a un México que carece de futuro pues sus niños no tienen acceso a la educación. Duele escuchar a un miembro del gabinete que ostenta la titularidad de la Secretaria de educación pública minimizar el problema.
 La mente simplista de Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto urdieron crear condiciones especiales para promover el desarrollo del suroeste en México, pero cómo es posible desarrollar a Oaxaca o a Chiapas, las zonas más pobres de país, si por otro lado pactan con los principales enemigos del desarrollo económico de la zona. ¿Cómo esperar que la zona crezca si sus niños y jóvenes están condenados a la ignorancia? ¿Cómo pedir apoyo a una zona donde se permite a una minoría estorbar y acabar con la actividad económica robando camiones de la industria privada, quemando vehículos oficiales y haciendo de las vías federales de comunicación un estacionamiento que frena la vida armonica y productiva de la región? ¿Cómo pedir el apoyo y el entendimiento a todos aquellos que se ven afectados su diario ir venir?
Agarrados de la mano de Rubén Núñez, están personajes tan nefastos como Andrés Manuel o Gerardo Fernández Noroña, enemigos de México. Grupos anarquistas con base en la CDMX de Miguel Ángel Mancera y grupos con demandas auténticas tras lustros de explotación y abandono.
La línea se ha convertido en garabato difícil de leer, entre las demostraciones de fuerza y las demandas legítimas, lo que sin duda aprovechan de mejor manera los líderes sindicales de la coordinadora, para llevar agua a sus molinos particulares. Como difícil se ha vuelto también el tratar de descifrar las intenciones del gobierno federal; entre imponer la ley, buscar los votos para los próximos dos años y hacernos creer que las reformas están funcionando, no existe claridad, ni certeza.
Ni la CNTE, ni el gobierno están abiertos al dialogo. Ambas partes han juzgado ya y determinado que sólo ellos tienen la razón. Las mesas de los monólogos intransigentes no habrán de prosperar ni en los próximos días, ni en los próximos años. Pero lo que debemos exigir el resto de los mexicanos es algo muy sencillo y puntual, el cumplimiento estricto de la ley, de la carta magna que nos rige a todos los mexicanos. Los derechos de manifestación y expresión de la CNTE no valen, ni pueden valer más que el derecho de los niños a la educación, Como no puede valer más una concertacesión, uno de los mejores términos de los demagogos políticos priistas, en la Secretaria de Gobernación o de Educación que el libre derecho de los mexicanos a transitar por el territorio nacional.
Mesas van y vienen, lo mismo sucede con secretarios de estado y gobernadores sin que el oportunismo de un grupo de zánganos sea puesto en su lugar.  Sin que se anteponga México a intereses particulares de gobernantes y grupos de presión. Solo palabras que el viento trae, se lleva y jamás han tenido un verdadero valor o sentido. Balbuceos que hacen primeras planas inocuas y pagadas. Discusión estéril, que llueve sobre mojado en la conciencia ya incrédula de los mexicanos. 
Y claro que ver a México así, paralizado por su mismo indeciso e indolente gobierno, duele y enoja.

publicado el 23 de agosto de 2016 en blureport.com.mx

lunes, 21 de diciembre de 2015

¿Y la reforma educativa cuándo?



Cuando el presidente habla de competitividad y la necesidad de crear una cultura de la misma, ¿cómo espera que los mexicanos seamos competitivos si el gobierno es incapaz de reforzar la educación de los mexicanos?

Armando Enríquez Vázquez.

A lo largo de los tres años de gobierno de Enrique Peña Nieto, hemos oído hablar de las reformas estructurales tan necesarias y que habrán de salvar al país, entre ellas sin duda la más mencionada, manoseada y cacareada es la educativa.
A tres años de gobierno de Enrique Peña Nieto, el sistema educativo se colapsa: El número de ninis en el país ha aumentado, la OCDE califica la educación en nuestro país como deficiente y las mismas pruebas de la Secretaría de Educación Pública demuestran las patéticas condiciones en las que se encuentran los estudiantes de primaria y secundaria a nivel nacional, tanto los de escuelas públicas como privadas.
A diferencia del sexenio pasado que terminó con la alarmante cifra de un 22% de jóvenes mexicanos de entre 20 y 24 que no trabajan, ni estudian. Tres años después y con una flamante reforma educativa esta cifra de la vergüenza aumentó de acuerdo con la OCDE al 25%.
A nivel nacional los alumnos de primaria y secundaria están reprobados en matemáticas, así como en lenguaje y comunicación de acuerdo con los resultados 2015 del examen Planea presentados por la misma Secretaría de Educación Pública, sin importar si se trata de escuelas oficiales o privadas. Los mexicanos paguen más o menos por la educación están por igual recibiendo una pésima educación. Lo que significa que tal vez el problema sea de origen y este en los programas y las soluciones fáciles de la secretaría por aprobar a los alumnos por aprobarlos.
Cuando el presidente habla con vehemencia de la competitividad y de la necesidad de crear una cultura de la misma, ¿cómo espera que los mexicanos sean competitivos si el gobierno es incapaz de reforzar la educación de los mexicanos?, si el asunto que concierne a un presidente corrupto y desinteresado por el futuro de la nación no parecen ser la educación ni la competitividad, si no el aumento de la burocracia.
La forma en la que se implementa la reforma educativa actualmente, tiene como único objetivo regresar su poder y canonjías al SNTE, con el objetivo de lograr el voto de los miembros de este sindicato en las elecciones de 2018. El secretario de educación que podría, si tuviera el poder, ser un nuevo Gustavo Díaz Ordaz, pues su discurso se basa únicamente en las amenazas de uso de la fuerza pública, olvida que el objetivo de la secretaria a su mando es el de asegurar la educación de los mexicanos de manera gratuita y laica. No funcionar como el brazo armado del SNTE.
Mientras en diferentes partes y foros a lo largo del mundo se habla de cómo mantener a los alumnos en las aulas, como implementar nuevos modelos educativos que estén a la altura de los conocimientos tecnológicos de los alumnos, como hacer que el maestro se convierta en un consejero y facilitador para el alumno y se alejan cada día más del concepto con el que el Imperio Británico creo la educación pública, tristemente en nuestro país la educación para el estado se basa en represión, presos políticos y cuotas de poder y un molde de creación de burócratas que sirvan a un poder presidencialista.
La reforma educativa en México, tan importante, no ha iniciado y no parece haber visos de que esto vaya a suceder pronto. Aurelio Nuño tan fatuo en todas las escuelas a las que acude lunes con lunes, no parece capaz, ni interesado en implementarla. El sindicato y coordinadora luchando por mantener sus posturas de poder y privilegios tampoco están interesados en cambio que nos conviertan en un país con una educación satisfactoria.
Los padres de familia parecen poco interesados en el futuro de sus hijos pues están dispuestos a creer a pie juntillas los argumentos maniqueos de las autoridades que hacen a los maestros los únicos responsables de la crisis educativa de nuestro país.
Regalar tablets no es hacer una educación de vanguardia, ni tampoco una educación moderna. Crear un portal de educación media superior on line no habla de comprensión del modelo, ni de las oportunidades que ofrece. Sí no hay resultados, ambas iniciativas se convierten en la demagogia y propaganda de siempre. La incapacidad o desinterés del gobierno para atacar los dos frentes que plantea la educación nacional; deserción de alumnos y pésimos maestros, creando los foros necesarios, convocando a maestros y organizaciones laborales a escuchar a expertos en la materia, a entender los cambios que las nuevas tecnologías están imponiendo en materia educativa. Asimilar que niños y jóvenes mexicanos son parte de esas nuevas generaciones capaces de desmentir al maestro con una simple consulta en su celular y que piden a gritos un cambio en los métodos tradicionales, hoy obsoletos de la enseñanza.
La educación en México no puede ser secuestrada por los intereses políticos del presidente y su partido, como no puede serlo por un sindicato y una coordinadora incapaces de ver más allá de sus arcas y los privilegios que los políticos federales y estatales les han otorgado. La corrupción que hoy tanto daña al país, también lo hace a nivel de la educación donde poco importan los estudiantes y mucho menos el futuro del país. Aurelio Nuño debería estar pensando muy seriamente en como hacer que esa cuarta parte de jóvenes mexicanos que no estudian, ni trabajan se interesen por regresar a las aulas, se gradúen en oficios técnicos, o licenciaturas.
Mientras Elba Esther Gordillo esta recluida en prisión por traicionar al PRI, su sucesor es ungido y consentido por las corruptelas que el gobierno federal de Enrique Peña Nieto le permite.

¿Y la reforma educativa cómo para cuándo?

publicado en blureport.com.mx el 4 de diciembre de 2015

domingo, 30 de agosto de 2015

Educación.



Durante la última década el discurso de la educación en nuestro país se ha centrado en la guerra que sostienen dos grupos sindicales y el gobierno. Los alumnos son lo de menos.

Armando Enríquez Vázquez.

Inicia un nuevo ciclo escolar y pronto, muy pronto diferentes razones, motivos y pretextos comenzaran a obligar a los alumnos a dejar pupitres y aulas vacías en todo el territorio nacional.
Durante la última década el discurso de la educación en nuestro país se ha centrado en la guerra que sostienen dos grupos sindicales y el gobierno. Un asunto de poder y dinero que inició el PRI en 1992 cuando el entonces gobernador de Oaxaca Heladio Ramírez López cedió la educación y el dinero destinado al gobierno a la CNTE. Claro, Ramírez López, como los líderes de la CNTE, vive en los lujos emanados de la corrupción y la incapacidad de gobernar, al igual que muchos de los gobiernos estatales, locales y federales emanados de ese partido.
Pero dentro del panorama real de la educación de niños y jóvenes mexicanos se escapa el verdadero asunto a resolver; la elevada deserción de estudiantes que año con año llena los hogares y calles de nuestro país de jóvenes sin estudios y sin vocación. Jóvenes que no encontraron en las escuelas una respuestas a sus inquietudes y otros muchos que por problemas de dinero tienen que abandonar las escuelas privadas, que muchas veces son caras y malas, instituciones que han funcionado a lo largo de décadas para eximir al estado mexicano de la obligación constitucional de dar a los mexicanos una educación gratuita y laica de calidad, y para tapar todos los complejos de inferioridad y clasismo de muchos padres mexicanos que decidieron en la décadas de los cuarenta del siglo pasado desconfiar del estado, para poner a sus hijos en manos de una educación privada que en ese entonces era muy elitista.
Seiscientos cincuenta mil jóvenes abandonan la educación media superior anualmente, lo que es sólo una consecuencia de la ineficacia de las políticas de gobierno en materia de educación. Casi dos millones de jóvenes en este sexenio de reformas estructurales se encuentran en las calles trabajando en el mejor de los casos en empleos que jamás satisfarán sus necesidades básicas. Jóvenes que en muchas ocasiones repiten círculos de pobreza, que en otras se unen al crimen organizado y al desorganizado. Jóvenes que se vuelven albañiles, jornaleros, operadores en maquiladoras a lo largo y ancho de un país donde la esclavitud aún existe y se propaga, donde la trata de personas está retratada a diario en los spots de la alerta Amber y los carteles de CAPEA y la PGR que vemos por montones en las estaciones del Metro y Metrobús.
A esos seiscientos mil muchachos y muchachas que abandonan la escuela hay que sumarle a los que lo hacen desde antes, que no concluyen la primaría y a los que lo harán después cuando las universidades e institutos de educación superior les nieguen la entrada solamente por el hecho de no tener cupo, cuando el gobierno no se ha preocupado a los largo de muchos sexenios en aumentar los presupuestos educativos en nuestra nación. Cuando el presupuesto destinado a educar, como muchos otros, se destina a pagar una ineficiente burocracia compuesta de personajes administrativos que nadie conoce o de maestros con dobles y triples plazas como ya ha sido demostrado por diferentes medios a lo largo de estos años.
Si bien es cierto que los maestros son una de las causas principales del problema, lo son tanto en el ámbito de la educación pública, como en el de la educación privada. La razón principal se encuentra en el rechazo a las actualizaciones, porque más allá del trillado asunto del apostolado educativo, los maestros tienen un profundo rechazo a actualizarse, a emprender acciones de educación y mejora continua, como lo tienen las autoridades federales y los directores y miembros de juntas directivas de las instituciones privadas de educación.
La reforma educativa planteada por el Peña Nieto, es una reforma burocrática llena de buenos deseos, una reforma que pretende por un lado que entre más permanezca un niño o un joven en una escuela, más aprenderá. Lo cual en su mismo origen no es más que una falacia, puesto que por más horas e interés que muestre el alumno en permanecer en la escuela, de nada sirve si el profesorado sigue siendo el mismo. Esa misma reforma no dice nada de la inversión que el estado debe hacer en educación, México es el país miembro de la OCDE que menos invierte en educación, curiosamente el gobierno anuncia en radio y televisión el apoyo económico a jóvenes emprendedores, y se gastan palabras huecas en discursos demagógicos hablando sobre el futuro de México y el de los jóvenes en un país que de otra manera no invierte y no cree  ni en sus jóvenes, ni en el futuro del país.
Muchos maestros, tal vez, están interesados en brindar la mejor educación a sus alumnos, pero nadie les ha advertido que los niños y jóvenes tienen intereses y herramientas nuevas en estas épocas, los maestros necesitan una educación continua que los ponga al tanto de las realidades virtuales que tienen al alcance de la mano y que como herramientas muchas de ellas han sido probadas con éxito alrededor del mundo. Internet no existe para enviar correos a los padres, ni guías de estudio exclusivas del plantel, como tampoco se limita a la visión de nota roja que se populariza en nuestro país y pretende con ello negar una realidad irreversible.
La reforma debe preguntarse ¿cómo mantengo a todos esos jóvenes y niños en los salones de clase?  ¿De qué manera se puede crear un sistema educativo que enseñe al alumno a ser proactivo y no a rechazar, todo aquello que sea conocimiento por el argumento que estudiar es aburrido? ¿Cómo impulsar la lectura y la investigación en los jóvenes?
Si la SEP cuenta con pedagogos, lo desconozco, pero supongo que los que emplea son el producto exacto de la educación actual en nuestro país, burócratas inmóviles que viven para tener un sueldo, que desconocen que pasa en las aulas de clases y en el mundo exterior a la burocracia y grillas políticas que también se dan en las dependencias gubernamentales.
Los esfuerzos de promoción a la educación de los mexicanos que fueron tan importantes para un grupo de hombres y mujeres antes, durante y en los primeros años después de la revolución. Impetuosos y optimistas que planteaban desde llevar a los filósofos griegos a los campesinos hasta crear instituciones tan importantes en nuestro país como el IPN, o las olvidadas y descartadas escuelas socialistas en el golfo y sureste de la República. Crear las suficientes escuelas técnicas para que en México todo mundo tuviera un oficio digno y redituable, hasta el esfuerzo de llevar la educación a todos los rincones del país con la Telesecundaria, se han desvanecido ante un asunto que se reduce a una pelea vil por el presupuesto.
Dar tabletas a los niños de quinto no es más que un negocio entre el proveedor y el gobierno, como lo fueron en sexenios anteriores e-México y otras ideas por supuestamente llevar la nueva tecnología a los salones de clase. 
Una vez más es un asunto en el que los ciudadanos debemos exigir acciones claras, legales y en beneficio de México. Los corruptos y avariciosos no están únicamente en el sindicato o la coordinadora, están en los pasillos de la SEP, donde la ineficiencia y la inactividad de funcionarios hacen que México permanezca en los niveles mundiales más bajos en materia de educación y competitividad.
El caminito de la escuela esta obstruido actualmente por buitres, hienas y otras sabandijas que se empeñan medrar con los recursos públicos en su propio beneficio, mientras que cientos de miles de mexicanos se enfrentan a un futuro nada prometedor porque sus salones de clase estuvieron desiertos en cuestión educativa.

publicado en blurepor.com.mx el 24 de agosto de 2015

jueves, 25 de junio de 2015

Educación llueva o truene.



Palabras, engaños y metáforas todo para hacernos creer que la reforma va.
Armando Enríquez Vázquez

Tras la jugada del gobierno federal a los maestros para librar de manera pacífica las elecciones, nos encontramos de nuevo frente a la misma roca. El grupo retrogrado de maestros de Oaxaca, Michoacán y Guerrero secuestró de nueva cuenta el futuro de los niños de esas entidades.
Dice el dicho popular que el culpable es quien ofrece el compadrazgo, sin duda en ese sentido el culpable es el gobierno federal que en aras controlar a los llamados grupos sindicales, sobornó de forma impúdica a lo largo de las últimas décadas a los líderes que hoy se resisten a perder sus canonjías. Claro la corrupción promovida desde las altas esferas de los diferentes gobiernos federales tenía como propósito principal ganar el voto corporativo del magisterio. El resultado los peores monstruos que es posible imaginar; personas sin escrúpulos aprovechándose de los más necesitados y negándoles a los niños y jóvenes su derecho constitucional a la educación.
Hoy no se puede permitir que los privilegios de los menos afecten los derechos de la población. Peor aún, que atenten directamente en contra del futuro de la nación, de su competitividad y de su liderazgo. Aunque escrito así resulte un lugar común a estas alturas.
Lo que es claro es que la gran mayoría de los maestros sin importar su pertenencia a la CNTE o al servil SNTE no están preparados para impartir clases en el mundo contemporáneo.
 Mientras el mundo se mueve a introducir las herramientas de las nuevas tecnologías en las aulas, en México desde Fox hasta Peña Nieto el tema de la tecnología ha funcionado únicamente como un reducto de corrupción, que poco o nada ha redundado en una mejor comprensión por parte de niños y jóvenes mexicanos de la tecnología y de las oportunidades que esta les abre.
Iniciativas como e-México, o el regalar tablets a los alumnos de ciertos grados académicos no son despreciables y más allá de los jugosos contratos que generaron a los proveedores de las herramientas, software y mantenimiento de los equipos, quiero creer que tenían y tienen un objetivo honesto y real. Sin embargo más allá de las buenas intenciones del gobierno, existen las resistencias al cambio de los maestros. De poco sirve que un niño tenga una tablet si aquel que se encuentra al mando del aula desconoce la herramienta y las posibilidades que abre tanto a los maestros para cumplir de mejor manera con su trabajo, como para los alumnos al acostumbrarse a la disciplina de investigar, corroborar datos y ponerse en contacto con otros niños y jóvenes del país y del mundo para compartir su experiencia educativa y de vida. Hoy en muchas partes del mundo Internet ha demostrado como puede impulsar e interesar al educado en el conocimiento. Se han creado sistemas como el de la educación a la inversa donde el niño estudia la lección en casa en la computadora y hace la tarea en la escuela con la supervisión y tutoría del maestro. Internet está lleno de casos de éxitos en diferentes países del mundo donde el uso e implementación de las nuevas tecnologías en la educación ha incrementado el interés y la participación de los educados en el proceso con la guía y liderazgo de los maestros. Tal vez en lugar de amenazar sin ton ni son, los líderes de la CNTE y en especial de la nociva y perniciosa sección 22 deberían documentarse y proponer.
 Desgraciadamente muchos maestros ven en la tecnología a un enemigo y no a un aliado en su labor.
La reforma educativa debe implicar una revolución, una que lleve al educado a un comportamiento de auto enseñanza, donde la ignorancia y prejuicios de los maestros queden rebasados gracias a las herramientas y tecnologías modernas que el Estado pone en las manos de niños y maestros.
Los maestros deben ser quienes instrumenten esta nueva etapa educativa en nuestro país y para ello deben tener los conocimientos para liderar la reforma, aceptando las reglas, proponiendo los cambios y ajustes que hagan de la reforma algo beneficioso. Es así como debe ser su participación. El rechazo a los cambios, o al menos el de las corruptas cúpulas sindicales que desinforman en lugar de informar, que buscan la confrontación con el gobierno y la sociedad debido a su propia ignorancia sobre el tema y el nulo interés que tienen a modificar sus corruptas estructuras sindicales.  Que desconocen el dialogo y anteponen la fuerza, que son incapaces de enseñar y que sólo saben vivir como rémoras sociales y del erario nunca ayudará a los cambios.
Llueva o truene, como declaró Emilio Chuayffet, los maestros deben ser evaluados y después capacitados. Los líderes sindicales encarcelados por comprometer el futuro de la nación, por jugar sin ningún tipo de escrúpulos a secuestrar la educación del país en aras de su patrimonio, porque los sueldos y prebendas que reciben los líderes de la CNTE y el SNTE nada tienen que ver con la realidad promedio de los maestros. Desde las manifestaciones de 2006 cuando la entonces APPO se enriqueció a costa de los miserables maestros de la CNTE, carne de cañón o mejor dicho de manifestación de estos mezquinos y ambiciosos líderes como lo fue en su momento Flavio Sosa hoy miembro del desprestigiado y poco confiable PT, la verdad es que este movimiento y sus líderes se reducen a corrupción, dádivas y la falta de voluntad de gobiernos priistas y panistas a comprometerse con el país en aras de no perder votos.

Como en el caso de los candidatos independientes, es hora de mostrar que no estamos de acuerdo y así como un dedicado grupo de padres oaxaqueños se ha enfrentado a estos cafres disfrazados de maestros en nombre de la educación de sus hijos, nosotros también desde nuestras trincheras debemos demostrar que no estamos de acuerdo con esa forma absurda en que el corporativismo mexicano continúe sacrificando al país para mantener el negocio de los grupos políticos en el poder.

publicado en blureport.com.mx el 18 de junio de 2015.
Imagen deathtoStock