sábado, 15 de agosto de 2015

Todo cambia, para que todo siga igual.



Las caras de los presidentes de los partidos cambiará, no así su manera de comportarse y de enfrentar a una ciudadanía harta de todo aquello que huela a cualquiera de estos tres partidos.

Armando Enríquez Vázquez

Tras el fracaso en los pasados comicios del 7 de junio, los tres principales partidos políticos de nuestro país se aprestan a renovar a sus dirigencias. La soberbia y la arrogancias de Gustavo Madero y Carlos Navarrete poco tienen hacer ya dentro de partidos que se encuentran en crisis ante los votantes y más importante frente a su propia militancia, lo mismo sucede con la sonrisa boba de César Camacho Quiroz que parece no alcanza a comprender que la victoria en las urnas en junio sabe más a derrota que a cualquier otra cosa.
Las caras de los presidentes de los partidos cambiará, no así su manera de comportarse y de enfrentar a una ciudadanía harta de todo aquello que huela a cualquiera de estos tres partidos y más allá de las palabras escritas a los hechos me remito.
En el PRI, el relevo más importante por ser el partido en el poder, la llegada de Manlio Fabio Beltrones y la prima del presidente a la dirigencia sólo significa dos cosas; el fin del peñismo y el regreso de los PRInosaurios. Sin lugar a duda Manlio Fabio Beltrones es uno de los políticos más importantes en las últimas décadas no sólo dentro del PRI, si no en el escenario político del país, esto no lo hace un hombre encomiable, pero si lo define como un hombre astuto, inteligente y para muchos el estratega de las políticas que hicieron regresar al PRI al poder, al ejercer una oposición conciliadora frente a los relectores y golpeadora tras bambalinas que impidió a los gobiernos panistas establecer desde el congreso algunas de las reformas con las que hoy Peña Nieto quiere pararse el cuello, apelando curiosamente al nacionalismo y la Constitución, que desde la llegada del Mexiquense al poder parecen no importar tanto, a fin de cuentas se la carta maga de nuestro país se puede reformar ad infinitum, ad libitum y ad nauseam. No importa que estas reformas lleguen demasiado tarde a nuestra nación y manchadas por la corrupción que este presidente ha llevado a extremos de cinismo y represión en tres años no vistos desde los tiempos de López Portillo o Echeverría, si no que el negovio se quede en manos de la oligarquía Priísta.
Cuando Beltrones habla de acabar con la sana distancia lo que quiere decir es que no permitirá que el presidente y su gabinete terminen por aniquilar la popularidad tan baja con la que cuenta el PRI, esa de una primera minoría que no debe ser orgullo para ninguno de los viejos priístas que aun hay en el partido. Beltrones que no es cercano al Presidente rompió las especulaciones de la llegada de otro miembro del peñismo a la cima del partido, lo que sin duda hubiera despeñado a la institución; Aurelio Nuño o Enrique Martinez y Martínez carecen del poder de operación y la capacidad de Beltrones y únicamente hubieran sumido al partido en la desgracia, como sucedió en Nuevo León ante la ineptitud de César Camacho Quiroz, a diferencia de que Beltrones pudo hacer ganar a un caballo flaco y torpe como lo es la gobernadora electa y ex senadora Claudia Pavlovich,  en su estado natal; Sonora. Beltrones desde la presidencia del PRI hará lo que sabe hacer mejor, operar y mover los hilos del poder desde las sombras, tal vez, incluso frente a la incapacidad del presidente por hacer brillar su mandato, Beltrones gire las tuercas necesarias para hacer los cambios tan necesarios en el gabinete. Peña Nieto y su gobierno están muertos a tres años de terminar su periodo presidencial, esencialmente por su arrogancia, sordera y ceguera de lo que sucede en el país. Beltrones, podrá ser tachado de muchas cosas, pero no de ingenuo o improvisado. El rescate del país es de poca importancia en el PRI, pero salvar al partido en 2018 es la prioridad para Beltrones, que sin duda terminará arrollando a los atlacomulcos a los que concedió la graciosa venia de incluir en su fórmula a una prima del presidente que es virtualmente desconocida en el país y que no podrá por más que quiera hacerle sombra al todavía coordinador de la bancada priísta en San Lázaro en la cámara de diputados.
En los otros dos partidos que carecen de operadores políticos a la altura de Beltrones, la problemática es como ganar la confianza de la ciudadanía de nuevo.
Para el PAN, la tarea es muy dura pues Ricardo Anaya es sólo un discípulo y émulo de Gustavo Madero, lo demostró en el debate entre los candidatos a la presidencia panista. Su carencia de propuestas, su falta de autocrítica. Incapaz de reconocer esa corrupción que ejercen muchos miembros del blanquiazul incluso entre su propios compañeros militantes; diputados pidiendo moches a los alcaldes para promover presupuesto en el congreso. Anaya no se ha deslindado ni reprobado a personajes panistas como Francisco Rojas Toledo, el candidato del PAN a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez en las pasadas elecciones estatales de julio y conocido como Paco Moches por el video donde se le ve aceptando dinero de un empresario. La corrupción del PAN, no se limita al dinero, sino a una corrupción moral que el hasta hoy dirigente del PAN ha preferido obviar y junto con él Anaya, con tal de mantener a los supuestos cuadros fuertes del partido, pero la realidad es que los verdaderos panistas fueron segregados del partido desde hace mucho tiempo. Es el caso del oponente de Ricardo Anaya; Javier Corrales. El actual senador panista por Chihuahua ha demostrado la corrupción que Madero y ahora Anaya han soslayado al interior del partido de derechas. Corral, panista de cepa, ha sido una voz crítica e incómoda para presidentes del PAN y para Felipe Calderón en su momento por lo que es mal visto por muchos panistas, incluso Ricardo Anaya en su novata y rupestres argumentación política lo comparó durante el debate de estar más cercano a López Obrador y no al PAN, lo que sin coloca a Anaya ideológicamente más cerca de Stalin que de Gómez Morín. Corral, es sin duda una voz disidente necesaria al interior del PAN  y tal vez una oportunidad de retomar su verdadero papel de partido opositor. Desgraciadamente las trampas y chanchullos de Anaya y Madero quienes han reconocido el reclamo del Corral acerca de un padrón electoral inflado, que se han comprometido a limpiar una vez terminada la elección interna da mucho que pensar de la transparencia al interior del que desde su nacimiento fue el único partido de oposición en México y hoy gracias a Gustavo Madero es un perrito faldero más del PRI.
En el PRD, la situación insostenible de Carlos Navarrete lo llevó finalmente a renunciar y proponer la elección de un nuevo dirigente del partido, lo que fue aceptado de inmediato por el consejo político del instituto que ya no sabe cómo salir de hoyo que día con día se vuelve más profundo. El daño causado por la estulticia y arrogancia de Navarrete puede ser irreversible a estas alturas. Silvano Aureoles Conejo gobernador electo del PRD será el encargado desde su cargo de tratar de dar seriedad a un partido que hace ya muchos años dejo de contar con políticos confiables, o personalidades destacadas, el hecho que su bastión político sea gobernado por un hombre al que el PRD apoyo pero que no pertenece al partido dice ya mucho del tamaño de crisis que presenta el instituto político, a eso debemos sumar la incapacidad de Navarrete de atacar los problemas y acusaciones a las autoridades perredistas en el caso de Ayotzinapa y el estado en el que el PRD dejó a Guerrero, de manera rápida e inteligente. La fama de corrupción del gobierno de Graco Ramírez en Morelos y estupidez de los perredistas que han declarado buscar una izquierda unida intentando de sumar a sus filas a Morena, Cuauhtémoc Cárdenas y a intelectuales para su proyecto, olvidando que la mayoría de estas personas abandonaron al partido por sus actos de corrupción e intolerancia.
En el caso de Morena la intransigencia habitual de López Obrador y de Martí Bartrés, ahora que han ganado un espacio en la política institucional de nuestro país hará muy difícil una alianza con el PRD, al contrario creo que en los meses por venir y conforme más se acerquen las contiendas de 2016 y 2018 más perredistas se unirán a Morena.
Todo se mueve pero nada absolutamente nada cambiará si nosotros los ciudadanos no mandamos un mensaje claro, como sucede en las calles hondureñas hoy. ¡Basta! ¡No queremos la continuación de este sistema corrupto, clientelar, creador de desigualdades y perversas alianzas entre empresarios, gobierno y grupos criminales que están acabando con la nación!

publicado en blureport.com.mx el 12 de agosto de 2015

jueves, 13 de agosto de 2015

Discriminación y derechos humanos.



Tanto una persona que estaba delante de mí en la fila de los que no tienen derecho ni a sentarse en las sucursal, como yo, nos quejamos de manera infructuosa, el empleado de la sucursal siempre sonriente solo nos invitaba a esperar unos minutos más.

Armando Enríquez Vázquez

En un sinnúmero de establecimientos de todo tipo hoy en día es fácil encontrar una leyenda que nos informa que dicho negocio no discrimina ni por color de la piel, sexo, orientación sexual, raza, o religión. Sin embargo en algunos bancos de nuestro país se comienza a fomentar un tipo de discriminación muy particular basado en el tipo de negocio que tiene uno con el banco.
La semana pasa tuve que hacer una transacción en Banamex y al llegar fui interceptado por un empleado del banco que me preguntó si era yo cliente de la institución bancaria, al responderle de manera negativa el hombre sonriente me invitó a pasar a una fila para no clientes donde se hace el cuádruple de tiempo que un cliente además de darme un volante muy rupestre en el que claramente se especifica que para ser atendido rápidamente en Banamex se le invita a uno a volverse cliente del banco. Tanto una persona que estaba delante de mí en la fila de los que no tienen derecho ni a sentarse en las sucursal, como yo, nos quejamos de manera infructuosa, el empleado de la sucursal siempre sonriente solo nos invitaba a esperar unos minutos más. Pasaron así más de veinte minutos de ver pasar a recién llegados y ser atendidos. Mientras la fila en que nosotros estábamos parecía embotellamiento de Viaducto en hora pico y permanecía sin atención alguna. Claro al final uno ya enojado y tras atendido le mienta la madre al cajero y al sonriente empleado que no son ni remotamente los culpables de este sistema.
BBVA Bancomer ya utiliza un sistema similar desde hace algunos años.
El hecho parece trivial y mucha gente dirá; una razón más para evitar el uso de sucursales físicas y proceder a través de la banca electrónica, lo cual parece hasta plan con maña de las instituciones financieras para operar de una manera que necesita menores empleos y genera más ganancia, ese es el fin de toda usura. Cuando en realidad no lo es, puesto que miles de mexicanos carecen aún de tecnología para acceder a la banca electrónica y otros necesitan obtener dinero en efectivo de manera inmediata.
Es ahí cuando la discriminación y a falta de respeto de los bancos, tanto el español, como el americano a las personas que usan su institución; a su tiempo y a los clientes que confían en estas instituciones y expiden cheques a terceros o tienen cuentas en los que personas que no nos gustan sus bancos, ni sus políticas, ni su tamaño, tenemos que hacer depósitos. El beneficiado y el usuario al final del día no sólo es un cliente de la institución que le ha prestado su dinero a dicho banco, sino el banco mismo que permite que los asociados a sus clientes disfruten de una buena experiencia al hacer uso de sus sucursales. Pero el cerebro de los ejecutivos de estas instituciones es lo suficientemente angosto para no ver dónde está el verdadero negocio.
Por otro lado las leyes de nuestro país son muy claras y no permiten ningún tipo de discriminación, esas leyes las aceptaron tanto CITI, dueño de Banamex, como BBVA, dueño de Bancomer al momento de iniciar negocios en nuestro país. El negocio en nuestro mexicano para ambas instituciones es tan bueno que las dos han crecido de manera espectacular, gracias al dinero de los mexicanos, así que sus políticas discriminatorias son ofensivas para los mexicanos.
Hace ya algunos años que ciertos bancos manejan filas especiales o sucursales elite para su clientes Premium, eso está bien y hasta cierto punto el cliente Premium paga por ello, lo que no es aceptable es que se intente captar nuevos negocios a partir de la premisa de contigo que no tienes cuenta en el banco te trato como se me da la gana. Lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿Está de acuerdo el gobierno o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de que en México la discriminación, que no es legal en cuestiones de raza, credo, preferencia sexual, se aplique por ser o no ser cliente de un servicio?
¿Cuál es el siguiente paso a tomar por la iniciativa privada para  obtener un mayor número de clientes a partir de una lealtad condicionada y que además será permitida por las autoridades?
No podemos permitir que corporaciones sea cual sea su rubro se comporten de una manera extrajudicial a pesar de que la norma parece ser desde hace mucho la permisividad de las autoridades a diferentes empresas que violan los derechos ciudadanos en nuestro país sin importar sí estas empresas son nacionales o extranjeras, casos de otras magnitudes y signo que van pasando de manera impune y al final se convierten en regla.

publicado en blureport.com.mx el 6 de agosto de 2015

miércoles, 12 de agosto de 2015

¿Cuándo perdió su atractivo la televisión mexicana?





¿Por qué la gente abandona la televisión abierta nacional? Sobra decir que porque no tiene nada que ofrecer.


Armando Enríquez Vázquez.

Hace ya algunos años que las audiencias de la televisión abierta mexicana van a la baja y la forma más clara de demostrarlo es como poco a poco la inversión publicitaria disminuye, lo que se traduce en espacios comerciales plagados de promocionales de la programación de los mismos canales.
El año pasado el Wall Street Journal publicó un artículo sobre el infierno que representó para Nielsen el comprar Ibope y lidiar con Televisa y TV Azteca. De manera misteriosa la base de datos de personas con las que se medían los ratings se filtró, en aparente agravio de la empresa y beneficio del duopolio que durante dos años no habían publicado sus ratings a sus anunciantes por lo que les cobraron lo que quisieron de acuerdo con una nota publicada en septiembre del año pasado por El Universal. El rumor de que primero Televisa y después TV Azteca manipulaban los ratings a través de corrupción en Ibope siempre existieron, hacer pública la base de datos al momento de llegada de Nielsen, acompañada por casos documentados por el diario norteamericano de lo que parecería coersión o soborno por parte de personal de Banco Azteca, filial de TV Azteca a las personas de las base de datos de acuerdo con la nota es no podemos negarlo muy sospechoso.
Este maquillaje a la fuerza sobre los hábitos y preferencia de la audiencia resulta a la larga insostenible, la verdad es que el desencanto con la televisión abierta nacional inició ya hace mucho, la percepción de ciertos segmentos de la población sobre Televisa y más tarde de TV Azteca, no es la mejor y se les relaciona con casos de corrupción, manipulación de la información y hasta con narcotráfico y trata de personas, como está muy bien documentado en diferentes publicaciones y hechos que son del conocimiento público. Esta situación hay que aunarle la cada vez menor calidad de contenidos y la incapacidad de ambas televisoras por satisfacer las tendencias en los gustos de las audiencias, en lugar de intentar imponer formatos y programas sin entender a las audiencias como ha sido su forma de actuar durante décadas.
A favor de lo Mejor, una organización que ha sido tachada como de censura de la extrema derecha, pero en la cual participan las principales empresas mexicanas y pretende mejores contenidos en los medios, en su informe de 2014 mostró que el consumo de televisión en infantes en nuestro país aumentó de 2008 a 2014 en 24 minutos, siendo en promedio de 4 horas con 34 minutos. Sin embargo el aumento dramático sucedió en las horas utilizadas en Internet donde el consumo aumentó 26 minutos tan sólo en un año. Lo que sin duda habla de que es Internet donde se encuentran contenidos atractivos, ya se de entretenimiento, informativos o en las redes sociales.
Otro informe significativo es el del Consejo Latinoamericano de Publicidad Multicanal, (LAMAC) representante de un grupo de canales de televisión de paga que incluye a Discovery, Fox, AMC Networks, Sony, Turner, E!, A&E Network, Viacom y Telemundo que nos dice que en México el 48.3 % de la audiencia tiene televisión de paga. En la población de nivel socioeconómico alto este porcentaje aumenta de acuerdo con los datos de LAMAC al 73.8%.
¿Por qué la gente abandona la televisión abierta nacional? Sobra decir que porque no tiene nada que ofrecer. La pregunta entonces ¿Por qué sí Televisa se ha preciado de ser conocedora del gusto de las audiencias nacionales, ha tenido en los últimos años que esconder y maquillar los ratings? ¿Por qué ya no exporta sus telenovelas como antes?
La respuesta la podemos encontrar una vez más en el informe de a Favor de lo Mejor, donde se remarca que el formato más popular entre los mexicanos es el de la serie,  las razones para ello, apunta el estudio, son porque a través de pocos capítulos atrapa al espectador, así como la variedad de géneros.
Los ejecutivos de Televisa y TV Azteca aun apuestan por el formato de telenovela que sólo maneja un género; el melodrama. Un melodrama maniqueo y sumamente ramplón. Los apologistas de la telenovela hablan de un formato clásico. Que requiere de gran escritura para el género. La verdad es muy simple la telenovela es un muy buen negocio para las televisoras mexicanas a las cuales muy poco les importa la calidad de producción y contenidos que ofrecen. La telenovela es barata de producir en comparación con la serie, las fórmulas argumental y temática son terriblemente básicas, evitando mayor complejidad, matices o sub tramas en los personajes, los cuales son únicamente arquetipos. Baratas y fáciles de producir cumplen con dos propósitos básicos de una televisora-productora y monopólica como lo fue Televisa durante un par de décadas. Uno; llenar horas de programación y dos; producir barato para después vender a diferentes mercados. Televisa fue en las décadas de los setenta y ochenta el principal exportador de telenovelas en el mundo, hoy sin embargo compite con otros países de América Latina incluso con TV Azteca y con la producción que se hace en Estados Unidos para los mercados hispano hablantes. Tristemente en Televisa hoy se compran muchas franquicias argentinas y colombianas que se tropicalizan y se producen para el mercado nacional por lo que además la televisora se ha convertido en importadora de contenidos.
Las pocas incursiones de Televisa en el formato de serie han sido en su mayoría series extranjeras; Mujeres asesinas, Los simuladores, Hermanos y detectives, Locas de amor, incluso telenovelas como Patito feo, demostrando la falta de ideas al interior de una empresa que gusta de presumir sus contenidos.
Por su parte TV Azteca tuvo éxito en sus primeras telenovelas producidas por Argos y produjo un intento bastante decente en 2010 de miniserie o serie llamado Drenaje profundo que sin duda tuvo un costo mayor por episodio que cualquiera de sus telenovelas producidas tras la ruptura  con Epigmenio Ibarra. Uno de los argumentos utilizados por las televisoras, en especial por TV Azteca es que el público de la televisión abierta no está acostumbrado a seguir semanalmente un programa, por lo que incluso en el formato de Canal 7 las series norteamericanas que compran son programadas a lo largo de tres semanas  de esta manera terminan con la temporada de manera rápida y con ese parámetro que tienen ellos de su audiencia.
Pero la verdad es que poco o nada tienen que ofrecer las televisoras mexicanas que atraigan a las audiencias. Ya ni que decir de los canales del estado que con el regreso del PRI al gobierno regresaron a un esquema nada atractivo, aunque probablemente con mucho mayor libertad de expresión en sus programas de debate que lo que ofrecía Televisa en su aberración llamada Tercer Grado cuya emisión finalizó el pasado diciembre debido sin duda a sus ratings y la poca credibilidad de los lectores de noticias que participaban en él.

Con una nueva cadena de televisión abierta, por un lado el reto de Grupo Imagen está en posicionarse de manera rápida a nivel nacional y tal vez una manera de hacerlo sea olvidarse de copiar el modelo que hasta hoy utilizan Televisa y Azteca y del cual no sabemos bien a bien cuáles son los ratings. 

publicado en roastbrief.com.mx el 18 de mayo de 2015 

martes, 11 de agosto de 2015

Nico la voz alemana del rock.



En la euforia de los sesenta, en el Nueva York de Andy Warhol y su Fábrica, la alemana logró conquistar al artista pop y formar parte de una de las grandes bandas del rock de esa época.
Armando Enríquez Vázquez.
Quién ha escuchado el primer disco The Velvet Underground and Nico, reconocerá la particular voz de la alemana en tres de las canciones del disco; Femme Fatale, All Tomorrow’s Party, y I’ll be Your Mirror, canciones que Lou Reed le cedió a fuerza. En otras como Sunday Morning, Nico hizo coros. Nico había recorrido un largo camino desde la Alemania de posguerra a las calles de Nueva York y parecía estar en la cúspide de su carrera en aquel Nueva York lleno de protestas juveniles, cabellos largos y drogas y rock. Nico tenía en 1967 veintinueve años, un hijo y una carrera por delante. Musa de muchos y amante de otros tantos, Nico fue polifacética y una música que si bien en su momento no fue muy bien recibida, es uno de los verdaderos íconos del Nueva York de los años sesenta. Incluso hay quienes juegan con el Nico/Icon de su nombre.
Nico nació 16 de octubre de 1938 en Colonia, Alemania, su verdadero nombre era Christa Päffgen Nico vivió la guerra y posguerra alemana incluso se dice que un soldado estadounidense la violó siendo todavía una adolescente. Su padre murió en la guerra de una manera poco clara. Nico trabajó desde su adolescencia como costurera primero y después como dependienta en el famoso almacén KaDeWe en Berlín donde fue descubierta por el fotógrafo Herbert Tobias, en una presentación de modas. Nico contaba con 16 años en ese momento. Tobías la bautizó con el nombre de Nico que la alemana utilizó durante el resto de su vida. Tobias decidió que Christa era un nombre demasiado alemán para una modelo que quería triunfar en una Francia que aún tenía frescas las heridas de la II Guerra Mundial. Fue entonces cuando, ya con su nuevo nombre, Nico viajó a Paris y como modelo trabajó para Vogue, Elle y Dior. Poco después visitando Italia llegó de visita al set de La Dolce Vita, Federico Fellini maravillado por la belleza de la alemana la invitó a participar en un pequeño papel en la cinta. Nico tuvo un romance con el actor francés Alain Delon y de ese romance nació un hijo al que Nico llamó Ari. El actor francés siempre negó la paternidad del niño pero curiosamente este fue criado por los padres de Delon en Francia, mientras Nico y Alain Delon continuaron con sus carreras y sus vidas. Nico viajó a Nueva York donde además de conocer al guitarrista de los Rolling Stones  Brian Jones y al productor de la banda Andrew Loog Oldman comenzó a cantar en un bar llamado El Ángel Azul y fue el mismo Brian quien la presentó con Andy Warhol. Nico apareció en la portada del LP del pianista de Jazz, Bill Evans Moon Beams publicado en 1962.



Warhol que patrocinaba entre muchos otros jóvenes a Lou Reed y John Cale, que tenían un grupo de rock llamado Velvet Underground, convenció a los músicos, a base de amenazas, de aceptar a Nico como cantante en el grupo. De cualquier manera tanto Reed como Cale se encargaron de hacerle la vida imposible a Nico durante los ensayos apagándole el micrófono, opacando el sonido de su voz con las guitarras, la alemana resistió todo esto y en el álbum debut del grupo Nico cantó tres de las canciones escritas por Reed. Sin embargo las relaciones entre Lou Reed y Nico nunca fueron buenas. La paranoia de uno y la arrogancia y seguridad de la otra fueron una mala mezcla.
- Creo que me tenía mala fe por lo que mi gente le hizo a la suya. – dijo Nico acerca de Lou Reed y su relación de trabajo, haciendo referencia al origen judío del músico neoyorquino.
No sería esa la única vez que sus puntos de vistas racistas, antisemitas y como alguien de sus allegados calificó en cierta ocasión con tintes nazi harían que la cantante se viera inmiscuida en polémicas que a ella poco parecían importarle.
En un artículo de Simon Reynolds publicado por The Guardian en 2007, el periodista cita a su vez a Danny Fields, quien refiere un incidente durante una cena en el restaurante del famoso Chelsea Hotel donde además de Nico, había sentada a la mesa una música negra que colaboraba con Jimi Hendrix y que captaba la atención de los comensales por su belleza. Nico, tal vez frustrada por no ser el foco de atención, tal vez bajo los influjos de las drogas y de sus complejos racistas rompió una copa de vino y se la enterró a la mulata cerca del ojo.
En 1967 la alemana se separó del grupo, pero su amistad con Cale continuó y Reed escribió algunas canciones para sus siguientes discos. La alemana descubrió entonces un instrumento que definió su carrera musical y que contrastaba perfectamente con su voz: el armonio.
El armonio es un instrumento similar al órgano, es de menor tamaño y no tiene lo enormes tubos de un órgano, se puede decir que es un antecesor del famoso órgano eléctrico. En sus años en Nueva York, Nico conoció a un gran número de personajes y de músicos y entre sus amantes se pueden contar a Jim Morrison, de quien Nico dijo que había sido su alma gemela. Morrison la instigó a escribir sus propias canciones. Leonard Cohen ha confesado haber intentado tener un aventura con la alemana, pero ella estaba interesada por hombres más jóvenes o eso era lo que le decía al músico canadiense, la canción Joan of Arc de Cohen está dedicada a Nico.
En 1967 salió a la venta su primer disco como solista titulado Chelsea Girl, con canciones escritas por Bob Dylan, Jackson Browne y una más escrita entre Cale y Reed. En 1969 con la ayuda de Cale, Nico grabó su segundo álbum como solista The Marble Index en el que la alemana escribió la letra y compuso la música del disco, en 1970 salió a la venta un nuevo disco de Nico llamado Desert Shore y en 1974 The End donde la alemana hizo un cover de la canción homónima de Morrison y en el que participaron además de Cale, Brian Eno y Phil Manzanera de Roxy Music.
El 5 de octubre de 1974, Nico acompañada de Cale y de Brian Eno se presentó en Berlín. El concierto se llevó a cabo en el Neue Nationalgalerie. Nico cantó el himno alemán sin omitir los versos que después del nazismo y la II Guerra Mundial fueron omitidos y prohibidos por el gobierno alemán y en los que se hacía referencia a la supremacía alemana sobre las demás naciones del mundo. La respuesta del público no se hizo esperar y entre rechifla y una lluvia de cojines Nico se mantuvo impasible y terminó de cantar.
Nico comenzó a consumir anfetaminas desde su adolescencia cuando como modelo las consumía para estar delgada. En el desquiciado ambiente neoyorquino que se vivía en La Fábrica de Warhol, Nico comenzó a consumir heroína y se hizo adicta.
Tras el incidente del concierto de Berlín, Nico se recluyó en su vida privada, realizó algunas presentaciones  y tardó siete años en volver a producir un nuevo disco 1981 Drama of Exile y en 1985 Camera Obscura.
Nico no tuvo una residencia fija en su vida y así lo especificaba su pasaporte, vivía en Inglaterra en 1988 y decidió vacacionar en Ibiza con su hijo durante el verano. Ibiza era uno de los lugares a los que Nico viajaba con frecuencia desde su época de modelo. La mañana del 17 de julio de acuerdo con las declaraciones de Ari, Nico le informó que iba a comprar marihuana y salió en su bicicleta, durante el recorrido Nico sufrió un derrame cerebral y permaneció al lado del camino hasta que fue descubierta por un automovilista, que la llevó al hospital donde pensaron que se trataba de golpe de calor. Nico murió aquel día a la edad de 49 años.



Nico, fue una mujer excepcional y una artista sui generis dentro de su generación. Si bien sus discos nunca representaron un éxito económico, la importancia y legado de Nico en la música no puede menospreciarse. Hay una serie de fotografías, tal vez las únicas donde abandona su gesto sobrio y adusto, donde me parece que su belleza no la abruma y son aquellas donde disfrazada de Batman se retrató con Andy Warhol a su vez disfrazado de Robin.


publicado en mamaejecutiva.net el 27 de julio de 2015
imagenes: nicopaffgen.tumblr.com
                   paddle8.tumblr.com
                   uncut.co.uk

jueves, 6 de agosto de 2015

Aprobación; un estadio vacío.





El silencio de un estadio vacío pesa más que cualquier abucheo virtual


Armando Enríquez Vázquez 


La fotografía lo dice todo cuatro personas viendo a una quinta persona hacerse el gracioso al patear un balón de futbol, el que patea el balón Enrique Peña Nieto, de los otros cuatro sobresalen Decio de Maria, actual presidente de la Federación Mexicana de Futbol y Rodrigo Medina el priísta que perdió Nuevo León por corrupto y nepotista. La sede; el estadio con capacidad para cincuenta y un mil espectadores será la nueva casa del equipo Monterrey, Peña Nieto viajó a la capital de Nuevo León para inaugurarlo. Lo importante el Estadio está vacío. Así o más patético.
Metáfora viva de la soberbia, de la arrogancia de un presidente que no sólo esta alejado de sus gobernados, que les teme, de un presidente que cree que la presidencia es una especie de pista de circo donde lo que haga o diga debe ser aplaudido, celebrado.
Poco se puede añadir a la imagen que define un sexenio autista, con Fox y con Calderón se habló de sexenios perdidos; saboteados desde el Congreso de la Unión por los priístas, ahora que las autoridades caminan de una lado a otro como carritos de fricción que chocan con una pared y erráticamente corrigen el rumbo, sólo para volver enfrentarse a un nuevo muro, ¿Cómo podemos definir a este sexenio?  ¿Qué nos espera como nación? ¿Cuántas mentiras demagógicas más antes de que el país se estrelle en una verdadera crisis social y económica de la cual ni los personajes más pedestres de Televisa podrán salvarnos?
El tercer mundo es concreto, decía hace ya más de treinta años, mi maestro de dirección de escena Ludwik Margules. Después de todos estos años el tercer mundo se metamorfoseo eufemísticamente en un país en desarrollo, pero continúa siendo concreto. El viernes pasado el periódico Reforma publicó la encuesta de aprobación del presidente Enrique Peña Nieto; sólo el 34% de los encuestados se manifestó a favor de la gestión Enrique Peña Nieto, el porcentaje más bajo no sólo del priísta a lo largo de su mandato, sino de cualquier presidente en el siglo XXI.
No cabe en ningún ciudadano el preguntarse el por qué, pero sí en cambio está en el presidente y sus funcionarios responder porqué después de tres años han sido incapaces de manejar y orientar el rumbo del país. No queremos la respuesta fácil y hecha para endulzar los oídos de los inversionistas extranjeros y apantallar a las bases de que se está cuidando el entorno macroeconómico, porque es hora de defender la microeconomía antes de que Luis Videgaray termine de entregarnos al FMI y convertirnos en la Grecia de por acá, hoy que el gobierno de Coahuila se anuncia como la Atenas del desierto.
34% representa al voto duro del PRI, a esa minoría que ganó las elecciones hace tres años en un país que en la mayoría ya desde entonces votó en contra de Peña Nieto.
¿No nos duele ver la farsa de un presidente que tiene miedo a sus gobernados, qué se comporta como preparatoriano en actos públicos internacionales con la que se supone es su esposa, que sonríe de manera impúdica en un país que tiene más pobres gracias a él y sus políticas?
El silencio de un estadio vacío pesa más que cualquier abucheo virtual como el que ocupó el primer lugar del trending topic el fin de semana en Twitter o la publicación de la encuesta de Reforma, desgraciadamente sí se es sordo frente a un estadio vacío, también se es ciego ante lo que sucede de manera virtual. El traje nuevo del emperador en su máxima expresión.
Un estadio vacío como cientos de pueblos y pequeñas ciudades de nuestro país cuyos habitantes han sido asesinados o en el mejor de los casos obligados a huir de sus casas por el crimen organizado. Un estadio vacío símbolo de un país sin leyes, sin justicia.
Mientras el presidente patea un balón en un estadio vacío, como todas sus políticas y sus palabras, en la Ciudad de México es asesinado otro periodista. Uno más qué se sentía perseguido por el gobierno represor de Javier Duarte de Veracruz. Pareciera que los sicarios del PRI tienen permiso una vez más en todo territorio nacional, como se hacía en los sexenios priístas de Díaz Ordaz a Salinas de Gortari cuando los guardaespaldas del Subprocurador de la República Javier Coello Trejo violaban y asesinaban de manera impune a mujeres en el Ajusco, y que hoy defiende a líderes que fomentan y solapan la trata de mujeres, desde los edificios oficiales de ese partido en la capital del país. Esa es la seguridad que ofrece el PRI. La protección y legitimación del crimen organizado que como cucaracha pasó del Estado de México a la Capital en este sexenio junto con los funcionarios de Enrique Peña Nieto. 
Un estadio vacío. Un presidente solo, aislado que probablemente no sepa ni quien realmente gobierna en nuestro país.

El tercer mundo es concreto.

Publicado en blureport.com.mx el 3 de agosto de 2015

miércoles, 5 de agosto de 2015

Información, televisión e Internet.



Todos estos cambios en la industria de la información y del entretenimiento tienen en mente a los futuros consumidores, esos que hoy siendo menores de edad, adolescentes y jóvenes adultos son el cincuenta por ciento de la población mundial.


Armando Enríquez Vázquez

El viernes 8 de mayo el portal de El País, uno de los diarios más importantes de habla hispana y con portales segmentados dirigidos a sus lectores en España, Latinoamérica, Brasil y Cataluña, transmitió en vivo desde el Teatro Real de Madrid la función de La Traviata, famosa ópera Giuseppe Verdi. Producción impecable con una serie de magníficos reportajes entre actos que nunca le vi producir al Canal 22 en sus producciones de ópera.
Yahoo! Transmite constantemente conciertos de música popular y rock en vivo. The Guardian el periódico inglés tuvo una cobertura en vivo en su portal de internet el jueves 7 y el viernes 8 de mayo siguiendo las elecciones inglesas y el nombramiento del nuevo gabinete de Cameron. ¿Son sitios de información o de entretenimiento? ¿Son prensa o televisión?
Alguien comentó sobre la transmisión de la opera; eso es para una elite. Tal vez, pero también para los miembros de esa elite que les gusta la ópera que no viven en Madrid o que no tienen boletos para una función con teatro lleno o para los interesados en la política inglesa que no tienen acceso a una televisión satelital. Los cambios y simbiosis de las tecnologías y recurso permite medios más atractivos, más completos, con mayor oferta y por lo tanto más competitivos.
Todos estos cambios en la industria de la información y del entretenimiento tienen en mente a los futuros consumidores, esos que hoy siendo menores de edad, adolescentes y jóvenes adultos son el cincuenta por ciento de la población mundial, tienen menos de treinta años y sin embargo representa el mayor sector poblacional en el uso y consumo de las nuevas tecnologías.
Hoy los portales tradicionales de los diarios resultan obsoletos al igual que la mayoría de los diarios impresos.
Los primeros cambios en la industria de la información llegaron poco tiempo después de la aparición del Internet. La inmediatez de la noticia sobrepasó la rigidez de la prensa impresa y los noticieros de televisión. Pronto un gran número de consumidores de noticieros y diarios se convirtieron en navegantes de internet. Nadie, salvo en principio los viejos y los tercos, tienen porque leer un diario impreso en busca de noticias. Los periódicos en sus versiones impresas han aprendido que su valor hoy no radica en la nota dura si no en sus editorialistas y articulistas. En tratar de dirigirse únicamente a eso que llaman de manera críptica Círculo Rojo. La desaparición de numerosos diarios en el mundo se debe a la falta de un valor agregado en sus ediciones impresas.
The Washington Post fue adquirido en 2013 por Jeff Bezos el fundador y dueño de Amazon.com, con la idea de convertir al periódico de la capital norteamericana en un diario global. Bezos declaró en su momento ser ignorante en el negocio de la prensa, pero conocer Internet y los negocios. Hoy The Washington Post tiene una plataforma de video importante y diversa y se distribuye a través de Kindle por ejemplo o del reloj de Apple, por lo menos a lo largo y ancho de Estados Unidos. De otra manera The Washington Post estaba destinado a desaparecer.
Los medios más importantes de noticias del mundo hoy tienen un apartado con información en video a manera de tradicionales reportajes de noticiero televisivo, claro que con la flexibilidad de Internet.
En México solo un periódico ha sabido reaccionar a las tendencias mundiales desde un principio fortaleciendo su presencia en el segmento de la información en el país; El Universal. Su dueño y sus ejecutivos tuvieron desde un principio la visión de tener un sitio en Internet, y un sitio que hoy es sin lugar a dudas el mejor posicionado y el más visitado en México para consumir información. El único error del Diario ha sido despreciar la necesidad de globalizar su imagen y su información. Sí El País tiene portales en España y Latinoamérica, es porque es capaz de generar información a ambos lados del Atlántico. El Universal o cualquier periódico nacional podría ser capaz, al menos intentarlo, de atacar el mercado latino de Estados Unidos.
El español es uno de los idiomas hablado por más personas en el planeta y sin embargo pareciera que esto no le queda claro a los directivos de los diarios nacionales que lejos de trabajar en sus plataformas de Internet parecen más preocupados en lanzar canales chatarra en la televisión de paga que nadie ve y a nadie interesan.
El lanzamiento silencioso de lo que se llama El Universal TV, es sin duda otra bofetada a los demás diarios de México obcecados en el glamour que hace años daba el tener un canal de televisión o a los que piensan que el trasplantar el formato de televisión a Internet es atractivo, como el triste y poco imaginativo caso de Milenio.
Lo que parecen perder de vista muchos espacios informativos escritos, en video o en podcast es que la competencia no es la Rancherita del cuadrante, no son los portales de los tradicionales diarios adversarios, hoy la competencia es internacional, por un lado y por otro se encuentra en videoblogs y propuestas independientes que están en la red.
No creo que exista hoy en día canal de televisión de un periódico o estación de radio de Internet que a nivel nacional en sus espacios informativos genere el número de visitas que logra al día Chumel  Torres con El Pulso de la República.
El espacio informativo, irreverente, ácido, crítico pero sobre todo inteligente del chihuahuense ha logrado llamar la atención de medios internacionales como BBC, algo que no logra ninguno de los conductores del pretencioso canal de Milenio o de Forotv.
El Pulso de la República se produce de manera independiente y tiene su propio canal de Youtube. Lo que sin duda genera un gasto mucho menor al de sostener un canal de televisión y le da mayores ganancias a todos.

Entender y anticiparse a la competencia es algo que deben aprender los empresarios de los medios informativos mexicanos, antes de que alguien más lo haga. ¿No sería interesante que uno de ellos llevara a cabo la transmisión de un concierto desde Bellas Artes, o del Vive Latino?

publicado en roastbrief el 11 de mayo de 2015
imagen: deathtoStock.com

martes, 4 de agosto de 2015

¡Que Oso!





Una de las marcas más emblemáticas en nuestro país sufre de una de las campañas de publicidad más absurdas que he visto últimamente.
Armando Enríquez Vázquez.
Todos recordamos los helados y productos de la marca Holanda, una marca de origen nacional que junto con muchas otras hoy son parte de grandes corporativos internacionales. Sin embargo no está por demás recordar que la marca inició como un pequeño puesto a cargo de Francisco Alatorre en las cercanías del célebre mercado de San Juan ubicado en el centro de la Ciudad de México en 1927. Poco a poco el negocio fue creciendo y Francisco sumó a la causa a su hermana Carmen. Juntos abrieron una nevería en las calles de Gante y Venustiano Carranza. El 31 de diciembre de 1938 nació Holanda como empresa y a partir de ese momento Holanda se volvió una de las historias de éxito de empresarios mexicanos más llamativas, esta aventura culminó en 1998 cuando Unilever compró la empresa. Para entonces Holanda tenía locales en diferentes zonas y una red de distribución que abarcaba todo el país.
Un slogan con gran impacto y recordado por muchos lo tuvo la marca en los años ochenta: ¡Hola, Holanda, qué idea! Por eso es que la actual campaña de vallas y posters me resulta decepcionante e incomprensible.
En los últimos años la publicidad de los diferentes productos de Holanda ha sido ortodoxa pero dirigía a su nicho de consumidores. Recuerdo los comerciales de Magnum con modelos que identificaban a la marca como un producto Premium y otros como los de Cornetto también dirigidos a su target. El posicionamiento de marcas como Mordisko y Chemisse se remonta a hace ya más de veinte años. Por lo que la campaña actual resulta incomprensible, pues ignora esas fortalezas que ya tienen las marcas de Holanda. Entiendo que la mala publicidad es tan efectiva, finalmente, como la buena, pero la campaña de Holanda realmente son ganas de tirar el dinero de la empresa a la basura.
Estos son los que yo he visto: sobre un fondo amarillo una paleta helada rosa se encuentra frente a un oso de gomita, por no decir un pandita, tanto la paleta como la golosina tienen un globo de dialogo. En el del oso se lee: Soy adorable. Mientras que la paleta se limita a decir: ¡Qué oso!
En otro, el producto de Holanda se enfrenta a un polvorón. En esta ocasión la Paleta dice. No te desmorones. A lo que parece que el polvorón contesta: De verte me quiebro.
Sin duda el más absurdo de todos lo vi en un pequeño poster en un vagón del metro, los personajes en esta ocasión son un Cornetto y un churro relleno. El Cornetto dice: Apachurro y el churro inconexamente dice: ¡No empujen! Mientras el relleno parece salírsele. Algo que resulta carente de gracia en un vagón del Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde la gente viaja de manera más que incomoda, sobre todo en las horas pico. El supuesto chiste fácil, las referencias a lugares comunes que resultan hasta idiotas no son responsabilidad de un copy o aprendiz de copy poco creativo y autocomplaciente, la culpa de que una campaña así salga a luz es únicamente del gerente de marca que desconoce su producto y sus características.
¿Por qué tendría que competir una golosina como una gomita con una paleta helada? ¿Dónde se establece la semejanza entre una galleta y una paleta de helada? Un churro se antoja a la hora de la cena, una paleta helada en el calor de mediodía.
Hace ya algunos años me encontré otro poster, también pegado en un vagón del metro. La imagen era un chocolate Snickers y la frase: Si dijiste “juay de rito” seguro tenías hambre. Snickers. Porque no eres tu cuando tienes hambre. La idea en ese caso fue brillante, la respuesta ante la situación de López Dóriga fue oportuna y el publicista junto con los responsables de la marca lograron un llamativo y efectivo cartel.
En el caso de la patética publicidad de Holanda sólo queda parafrasearlos:

¡Qué oso!



publicado en thepoint.com.mx el 27 de julio de 2015

lunes, 3 de agosto de 2015

Los verdaderos agravios.



Los agravios a los mexicanos vienen del gobierno federal que sin tacto alguno celebra con su partido el fracaso que ha llevado a México a tener dos millones más de pobres durante su gobierno

Armando Enríquez Vázque

Hace un par de semanas desde la comodidad de estar fuera del país el presidente Peña Nieto tuvo la desfachatez de calificar la fuga del Chapo Guzmán como un agravio y no como lo que realmente fue; una muestra más de los grados de corrupción a los que ha llegado el gobierno federal bajo su administración. En el mejor de los casos más que un agravio resultó una burla. Una burla que demostró la incapacidad de sus funcionarios por salvaguardar el estado de derecho y la seguridad de la nación.
El país sufre de un momento de ingobernabilidad y así lo demuestran los muertos a diario en Guerrero, Tamaulipas, las fechorías de gobernadores como César y Javier Duarte de Chihuahua y Veracruz, la quiebra del estado de Guerrero y un gobernador interino que al tener las arcas vacías prefiere pedir al gobierno federal que entre el nuevo gobernador, para él ya no queda nada que robar, pareciera el mensaje. Ni que decir de las cámaras que constantemente son desmontadas en Reynosa y Matamoros, instaladas y propiedad de grupos del crimen organizado interesados en anticiparse a los movimientos del ejército y que seguramente existen en otras ciudades en el país. La forma en que el gobierno responde matando a ciudadanos que pretenden protegerse como sucede en Michoacán, donde el mismo gobierno desarmó a los grupos ciudadanos de autodefensa para generar nuevos grupos de narcos que amenazan a la población.
La ingobernabilidad se palpa cuando el Secretario General de la Defensa Nacional se ve obligado a declarar en discursos y a través de entrevistas algo que todos sabemos y es que los soldados no son policías como han pretendido Felipe Calderón y Enrique Peña que solo ha mantenido la política del panista. Un ejército y una armada que luchan por la incompetencia de las autoridades estatales y federales contra tres enemigos; el crimen organizado, policías locales y federal infiltradas por el crimen organizado y la opinión pública.
Los agravios a los mexicanos vienen del gobierno federal y del presidente que sin tacto alguno celebra con su partido el fracaso que ha llevado a México a tener dos millones más de pobres durante su gobierno. Que en su mover a México ha provocado que las familias mexicanas pierdan el 3.5% de su poder adquisitivo y que sin embargo se niega a hablar de la necesidad de elevar de manera significativa los salarios mínimos. Agravios que se dan en los sueldos de funcionarios, legisladores y funcionarios del poder judicial de la federación. Agravios avalados por un gobierno que mantiene el fuero, creando de manera anticonstitucional mexicanos de primera y de segunda. Un gobierno que ha devaluado nuestra moneda en más de un 20% y no parece preocupado por el asunto. Los agravios surgen de las políticas presidenciales de abandono a los sectores de salud, educación y recursos naturales que parecieran haber decidido privatizar, pero eso sí de acuerdo con notas de la semana pasada una sobrina del presidente de nombre Fernanda Said Pretelini, sin experiencia gerencial, fue contratada para ejercer una Subgerencia en Pemex. Por los visto, Pemex sigue siendo la caja chica del gobierno federal. Vicente Fox que es un fanfarrón por lo menos tuvo el tacto de obligar a Olegario Vázquez Raña a contratar a su hija, no cometió acto alguno de nepotismo en el servicio público.
Los agravios suceden cuando siguen apareciendo fosas a lo largo y ancho de todo el país y el desdén con la Procuraduría General de la República y la Secretaria de Gobernación tratan el asunto no se compara con la cantidad de declaraciones demagógicas que ambas dependencias emiten a diario. La semana pasada vimos como el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Luis Raúl González Pérez puso en tela de juicio la forma en la que se desarrollaron las investigaciones del caso Ayotzinapa, poniendo en evidencia las torpezas u omisiones que desde el gobierno federal se han dado para encubrir la verdad histórica que tajantemente expuso como punto final el entonces procurador Jesús Murillo Karam. Claro los serviles medios a la presidencia ya publican que la CNDH es el organismo de su tipo más caro del mundo, como si el aparato burocrático federal no lo fuera, empezando por la Secretaría de la Función Pública o la de Desarrollo Social, ¿con dos millones de pobres más no debería renunciar la izquierdista hasta agarró hueso del PRI, Rosario Robles?
México ha sufrido en los últimos tres años agravios más dolorosos y canallas que la fuga del Chapo Guzmán. Cuando nos enteramos que los principales responsables de las cantidades de dinero que manejaba la CNTE en Oaxaca no son otros que los priístas representados por el gobernador Ulises Ruiz que fue el quien creó el IEEPO como instrumento de negociación y corrupción.
Contra todos estos agravios, muchos de ellos históricos tenemos que luchar desde nuestra trinchera, recordarle al gobierno y a los partidos que si el Bronco pudo ganar en Nuevo León es porque los ciudadanos queremos cambios verdaderos y ya veremos sí el año que entra que se renuevan doce gubernaturas a pesar de mapaches, ratas, gobernadores y legisladores locales, el INE y TEPJF, no siguen ganando aquellos que no tienen, ni quieren tener nada que ver con esa corrupción federal y demagógica que agravia a todos los mexicanos.

publicado en blureport el 27 de julio de 2015

domingo, 2 de agosto de 2015

El fracaso del presidente.



El país comienza su descenso a los infiernos. La crisis tan afín a los gobiernos priístas está aquí.

Armando Enríquez Vázquez.

Tal y como se esperaba una vez pasada las elecciones y asegurado el Congreso de la Unión para que el PRI ataque de nueva cuenta la desgastada y poco creíble democracia mexicana, el país comienza su descenso a los infiernos. La crisis tan afín a los gobiernos priístas está aquí; la devaluación de casi el 25% del peso frente al dólar nos habla de la incapacidad y la ineficiencia del secretario de Hacienda por resguardar el valor de la moneda nacional, así como de la avaricia de los funcionarios que en tres años han mermado las arcas de las reservas de la nación y empiezan a crear el perfecto pretexto para ejercer todo tipo de represión fiscal en contra de la ciudadanía en los próximos tres años.
La censura oficial en los medios tradicionales y la autocensura de los empresarios del ramo han evitado difundir las notas que presagian la turbulencia económica en la que la irresponsabilidad de Enrique Peña Nieto y su equipo nos ha metido. De acuerdo con datos publicados por el INEGI, la semana pasada, el poder adquisitivo de las familias mexicanas ha caído el 3.5% en los años en que Enrique Peña Nieto ha gobernado el país. El aumento en el costo de la leche de Liconsa sólo demuestra que es la población con mayor necesidad la principal víctima de un gobierno interesado únicamente en cubrir a sus socios comerciales como Higa y OHL que hasta el momento han resultado los más visibles.
Los supuestos beneficios económicos de las reformas estructurales han sido nulos, ni la ronda 1 en materia de hidrocarburos, la licitación de las cadenas nacionales de televisión, y ni que decir de obras de infraestructura necesaria como el tren rápido a Querétaro que mejor quedó desierta antes que en manos extrañas a los socios de Peña Nieto y Ruiz Esparza pudieran hacer ese negocio.
De acuerdo con las declaraciones del presidente de la asociación de banqueros de nuestro país Luis Robles Miaja ha anunciado un cambio en el costo del crédito que ya de por si es caro en México en perjuicio del cliente dependiendo del estado en el que este viva. Lo que afecta a todo tipo de créditos incluyendo los hipotecarios. ¿Estamos en México por entrar en una recesión debida a una burbuja hipotecaria similar a la que sufrieron Estados Unidos y España en 2008? Es curioso que junto con un anuncio de esta magnitud, tras la solicitud del presidente en 2013 por abrir los créditos, la Asociación de Bancos de México, en voz de su presidente, todavía tenga el cinismo de afirmar que existe un estado de derecho en el país.  Mientras el presidente y sus secretarios se benefician de sus corruptelas con empresas constructoras, la mayoría de los mexicanos se enfrentaran con problemas de deudas hipotecarias.
Peña Nieto ha demostrado también su incapacidad para controlar la situación de seguridad del País, incluso se podría pensar en un oscuro interés por proteger a ciertos criminales. Desde el momento en que tomó posesión de su cargo, cuando por capricho y servilismo a naciones extranjeras, se esmeró con ayuda de un poder judicial que ha demostrado su propia podredumbre a lo largo y ancho de toda su estructura, por liberar a la secuestradora francesa Florence Cassez. Más tarde a lo largo de estos tres años de gobierno no solo se escapó El Chapo, hay que recordar como el gobierno federal se hizo de la vista gorda ante la excarcelación de Rafael Caro Quintero el 9 de agosto de 2013 y después se dijo sorprendido de la decisión judicial.
Los resultados para recapturar a este líder del crimen organizados han sido nulos. Acerca del Chapo no existe ni certeza, ni optimismo por parte de las autoridades. Pero lo más preocupante es que el hecho no parece angustiar al gobierno federal, que en su doble discurso se la pasa presumiendo la captura de miembros del crimen organizado que nadie conoce. Gracias a estas fugas y la incapacidad del gobierno federal de poner orden en casa la relación con Estados Unidos se ha deteriorado de manera significativa.
Las autoridades en materia de seguridad del país y en específico las encargadas de la seguridad y administración de la justicia en México deben explicarnos su incompetencia para cuidar a la población del país.
 Al mismo tiempo el presidente se ha empeñado en poner al ejército mexicano en una posición de vulnerabilidad mayor a la que ya lo había expuesto Felipe Calderón. Más de veinte años le costó a las fuerzas armadas del estado limpiar la imagen que los genocidas Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Alfonso Corona del Rosal legaron al instituto armado en 1968. Para finales de la década de los años ochenta y a lo largo de la última década del siglo pasado, El ejército era una de las instituciones en las que más confiaba el ciudadano mexicano, la imagen de asesinos que prevaleció a finales de los sesenta y durante los setenta fue borrada y reemplazada por la de un ejército cercano a la población en momentos de necesidad, en los desastres naturales y combatiendo al narcotráfico en las sierras. Pero la idea de Felipe Calderón de convertir al ejército en una especie de super policía a falta de confianza en los cuerpos policiacos locales o federales y la necedad de Peña Nieto de continuar la política del panista, ha desgastado de nueva cuenta la imagen del ejército mexicano frente a la ciudadanía y los ha puesto en una posición en la que resulta difícil mantener una imagen inmaculada.  
Sin lugar a dudas resulta vergonzoso el ver a los partidos aliados Verde y PRI acusarse y golpearse en las recientes elecciones de Chiapas, quedando en evidencia que no existen alianzas más allá de salvar el pellejo de los criminales que dirigen al Partido Verde. Ni el IFE, ni el TEPJF se han dignado a contestar a las peticiones ciudadanas, se niegan a informarnos acerca de las razones que impiden quitarle el registro a un partido que se empeña en violar la leyes que rigen a nuestro país y de esta manera se burla de las instituciones y autoridades incluyendo al gobierno federal y al Partido Revolucionario Institucional incapaz de deslindarse de su necesaria comparsa Verde. 
México no se mueve porque las ventajas y los incentivos son para los inversionistas extranjeros, las dádivas para los sectores más desposeídos y para los jóvenes, cuando por ejemplo el gobierno federal anuncia un programa donde al parecer da dinero de manera incondicional a los emprendedores novatos. México no se mueve porque el gobierno federal parece incapaz de gobernar para todos los mexicanos, México está comenzando a moverse hacia atrás porque al presidente, que carece de cualquier sensibilidad, lo único que le interesa es su bienestar y el de sus allegados.


publicado en blureport.com.mx el 23 de julio de 2015 

sábado, 1 de agosto de 2015

American Crime, la serie como reflejo de una sociedad.



Dos series que sin problemas melodramáticos, ni sencillez narrativa o formulas predeterminadas entraron a las pantallas de las casas para cimbrar la comodidad del sillón y el bocadillo.


Armando Enríquez Vázquez

Sin lugar a dudas el fenómeno mundial en el ámbito del entretenimiento son desde hace poco más de una década las series de televisión. Y dentro de ellas tenemos de todos los colores, sabores e idiomas gracias a Internet.
Muchas de las grandes series actualmente se producen en Europa o en América Latina para ser después compradas y tropicalizadas por los estudios de Estados Unidos. Tal es el caso de The Killing, cuya versión original es danesa y cincuenta veces mejor que la americana, The Bridge, una serie sueco-danesa en un principio y que se ha franquiciatado por un lado a Fox en Estados Unidos, y a Sky Atlantic y Canal +, para la versión franco-inglesa. Los Misterios de Laura, producida por rtve en España y comprada por NBC, Yo soy Betty la fea a RCN de Colombia, entre muchas otras.
Existen series de comedia, drama, melodrama, incluso de géneros tan difíciles y ajenos a la televisión como lo es la pieza. Temas hay para todos los gustos y en cuanto a la profundidad y complejidad también existente series realmente estupendas; Los Soprano, Mad Men, Juego de Tronos, Orphan Black, Sons of Anarchy.
Entre las excepciones de aquellas que además invitan además a la reflexión sobre la sociedad contemporánea creo que hay dos que son extraordinarias; The Wire y American Crime.
Dos series que sin problemas melodramáticos, ni sencillez narrativa o formulas predeterminadas entraron a las pantallas de las casas para cimbrar la comodidad del sillón y el bocadillo.
A las dos llegué de manera accidental, a The Wire en una venta de remate y American Crime por aburrimiento. The Wire producida por HBO  de 2002 a 2008 y que constó de cinco temporadas en las que se hacía un retrato de una ciudad norteamericana en decadencia económica y social,  con graves problemas de drogas, de abusos policiacos, de políticos corruptos de todas las razas, burocracia, una serie que abordó la educación, la oportunidades vedadas a los jóvenes de los ghettos negros de la ciudad, que hablaba sobre la prensa y las mafias de los puertos. La ciudad de la que habla la serie es Baltimore, esa ciudad donde la semana pasada se desarrollaron violentas manifestaciones por el abuso policiaco que terminó en el asesinato de un adolescente negro y que por lo visto sigue teniendo los mismos problemas que hace siete años cuando se estrenó el último capítulo de la serie.
Por su parte, American Crime fue una verdadera sorpresa para mí. La serie producida por la cadena ABC y que actualmente transmite su primera y al parecer por la respuesta de la gente, única temporada. Llegué por a ella tratando de ver algo sencillo y como el titulo no le ayuda, pues pareciera ser una serie típica de policías, decidí verla, pero me encontré con una poderosa historia de segregación y odio. La historia se centra en un asesinato es cierto, pero el crimen es sólo un pretexto para mostrarnos la decadencia del tejido social norteamericano, atomizada en una cantidad de prejuicios raciales y religiosos que parecen no abandonar nunca a una nación fundada por ortodoxos puritanos que nunca han aprendido a aceptar y convivir con los otros, que a su vez han contaminado con esa forma de pensar y ver la vida a los demás grupos de la sociedad norteamericana.
American Crime, es una visión muy aguda, sin complacencias de un sistema policial-judicial  rebasado por tiempos burocráticos y presiones sociales en una sociedad fragmentada que parece salvación. Blancos, negros, mexicanos todos utilizan máscaras que los hacen olvidar quienes son. Sajones que se sienten agredidos y ofendidos por lo que deciden etiquetar como crimen de odio racial y personajes caucásicos tan esquizofrénicos que aparentan una cosa en su patria y van a otras a cometer los peores crímenes de odio racial, como sabemos que lo han hecho a lo largo de las últimas décadas cuando han masacrado a diestra y siniestra seres humanos en América, África, Europa, Medio Oriente.
Negros que buscan la comprensión y el apoyo social por el simple hecho de ser negros.
Mexicanos dispuestos a renunciar a sus orígenes creyendo que de esa manera se integran a un país de inmigrantes que odia a los inmigrantes del sur de su frontera.
Los personajes principales están interpretados por Felicity Huffman, Timothy Hutton, Regina King, Aubry Taylor, Richard Cabral, Elvis Nolasco y Benito Martinez.
A muchos espectadores, sobre todo cuando se es tan autocomplaciente como los norteamericanos, este tipo de series les queman la piel, por eso a pesar de la excelente recepción de los críticos de American Crime, de los buenos guiones, las extraordinarias actuaciones,  A pesar de los ratings bajos American Crime regresará a las pantallas el año que entra, con una nueva historia.

A veces las series nos hablan de esa corrupción conceptual que todos sabemos y nos imaginamos en las cúpulas del poder como House of Cards o Boss. Otras solo nos hablan de esa corrupción cotidiana que es parte del alma de los seres humanos comunes y corrientes, que la que más nos molesta y hace ruido.

Publicado en roastbrief.com.mx el 4 de mayo de 2015
Imagen abe.go.com