martes, 12 de octubre de 2021

Sexify una comedia, un chic flick y una posición femenina.

 



Aquí una serie fresca, llena de situaciones realmente graciosas que lograron arrancarme más de una carcajadas y sin el estigma moralino de otras.

Armando Enríquez Vázquez

Netflix estrenó Sexify, una serie polaca de 8 episodios que refresca el género de las series de jóvenes en busca de entender el sexo y diferenciar entre sexo y amor. La serie no niega su origen europeo y a diferencia de las clásicas propuestas de insulsas películas y series norteamericanas o peor aun mexicanas o españolas sobre el tema, Sexify llama al pan; pan y al coño; coño. Sexify es una serie fresca llena de situaciones realmente graciosas que lograron arrancarme más de una carcajada.

Siempre me acercó a este tipo de series con muchas reservas por los problemas que la falsa moral de las series arriba mencionadas impone en sus personajes y situaciones, así como por lo sencillo que es caer en el lugar común de la vulgaridad. Sin embargo, Sexify tiene una visión muy fresca y atractiva del eterno tema del despertar, en este caso tardío al sexo y al amor.

Uno de los problemas de las series y películas estadounidenses acerca del tema siempre es su artificial moral que les impide acercarse al desnudo o las escenas sexuales, algo que en la propuesta polaca no sucede. Cómo en la vida real el desnudo no impide las actuaciones y actitudes que uno tiene cuando está vestido.

A partir de tres personajes Natalia (Aleksandra Skraba) una joven que esta por graduarse de la universidad y su proyecto final es el desarrollo de una aplicación sobre el sueño con la que espera convertirse en millonaria y resolver su vida. Paulina (María Sobocinska) Joven amiga de Natalia y con la que se supone comparte el dormitorio universitario, la verdad es que Paulina vive en el departamento de su novio de toda la vida, un joven militar en formación. Paulina y Mariusz (Piotr Pacek), forman una pareja cuadrada a la medida de las expectativas de sus muy convencionales padres. católicos practicantes, Paulina está llena de dudas sobre ella y su vida sexual que el cura en el confesionario es incapaz de contestar y sí de juzgar y condenar. La tercera es Monika (Sandra Drzymalska) una junior hija de un empresario muy exitoso e influyente, que ha decidido dejar de estudiar para dedicarse a vivir su sexualidad en el departamento que su padre le ha comprado.

Las tres llegan a sus crisis desde el primer episodio; el profesor Krynicki (Wojciech Solarz) responsable de la titulación de Natalia le dice que su aplicación es la mejor, pero esta condenada a ser un fracaso comercial porque no es sexy, refiriéndose a que no es atractiva para alguien y que a lo mejor debería unirse al equipo de su más cercano competidor Rafal (Kamil Wodka), un joven ambicioso, lleno de frustraciones, enamorado de Natalia que está construyendo un gel para el cabello que cambia de color con la luz. Natalia es antisocial y virgen como sucede con muchos otros protagonistas de este género y carece de las habilidades sociales para entender lo que pasa a su alrededor, entender indirectas y adivinar los avances de aquellos que se interesan por ella.

Paulina tiene dudas sobre su relación y su satisfacción sexual y para llevar todo al colmo en una reunión familiar Mariusz le propone matrimonio, ella educada en el sistema sumiso de la iglesia católica, acepta y sin embargo sus dudas continúan.

En el extremo contrario a Paulina está Monika quien no tiene ninguna duda en ejercer su sexualidad en todo momento, escapando de un amor pasado con un joven a quien su padre ve con muy buenos ojos, ante su conducta libertina su padre decide retirarle todo apoyo económico para obligar a la joven a graduarse. Monika se ve obligada a integrarse a los dormitorios de la universidad y se convierte en vecina de cuarto de Natalia.

Natalia termina por interpretar de manera literal la recomendación y crítica del profesor y junto con la ayuda de Monika y Paulina comienza a crear una aplicación para que las mujeres descubran su cuerpo y su sexualidad.

Al inicio ambas chicas se rehúsan a ayudar a Natalia, Monika porque considera que Natalia la ve como una puta que puede ser su conejillo de indias y Paulina porque en teoría lo que le pide su amiga viola los preceptos de la Iglesia Católica. Lo que lleva a Monika y Paulina a proponerle a Natalia una solución que le dará muchos datos para la aplicación; crear un cuarto laboratorio donde los estudiantes pudieran tener relaciones sexuales. Lo que más adelante y como es fácil de anticipar jugará un ingrediente importante en el final de la temporada.

Durante las etapas de investigación Natalia es convencida de ir a un sex shop para conocer todo aquello con lo que una mujer puede alcanzar la satisfacción sexual, pero lo que Natalia termina encontrando es a un joven, Adam (Jan Wieteska) igual de extraño que ella y que es el hermano de Lilith (Magda Graziowska) la dueña de la tienda quien a su vez es descubierta por Paulina.

Uno de los personajes secundarios que es una verdadera joya es la mamá de Monika, Joanna (Malgorzata Foremniak) Millonaria que imparte cursos de auto descubrimento y aceptación a otras mujeres. Monika decide llevar a Paulina y Natalia a uno de los cursos de su madre sobre la vagina y Paulina en su búsqueda por su sexualidad termina enamorada de Joanna., pero también se siente atraída por la hermana de Adam.

Como todas las obras del género Sexify es una comedia de errores, una comedia de excesos y un poco ingenua, pero las actuaciones de las tres jóvenes que con una sola mirada o gesto le pueden cambiar el contexto a la situación es extraordinaria.  

Algo importante y que es un gran diferenciador de la serie es que las tres jóvenes deciden al final definirse y aceptarse cada una a sí misma sin importar la visión de los demás y mucho menos de los hombres.

No hay nada nuevo bajo el sol, pero la forma de enfrentar la trama es de suma importancia y a pesar de que los personajes pueden ser sólo clichés y estereotipos, la trama una más del género en realidad y muchas veces las situaciones son previsibles Sexify es una comedia que vale la pena ver.

originalmente publicado en roastbrief.com.mx hace 5 meses

Imagen Netflix

lunes, 11 de octubre de 2021

Los arroces de Morelos

 


Soberano, India de Morelos, Garza de oro, Buenavista y La Perseverancia son marcas de un arroz muy mexicano y único.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando hablamos de la Denominación de Origen, de inmediato se nos viene a la cabeza la idea de diferentes bebidas alcohólicas internacionales y nacionales: tequila, champagne, mezcal, pisco, oporto, cognac, entre otras. Sin embargo, existen otros productos que son reconocidos como originarios de una región y tienen el honor de tener de ser reconocidos por la zona de su elaboración o cultivo, lo que los hace incomparables y nadie puede utilizar su nombre. Entre estos productos esta el arroz del estado de Morelos que en 2012 obtuvo la Denominación de Origen.

Las semillas que ampara esta denominación de origen fueron desarrolladas por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias del gobierno federal. El INIFAP se fundó en 1985, al fusionar tres organizaciones gubernamentales ya existentes y dedicadas a la investigación forestal, agrícolas y pecuarias. 

El INIFAP tiene diferentes sedes en el territorio nacional, una de ellas ubicadas en la zona de Zacatepec en el estado de Morelos. Morelos es después de Tlaxcala el segundo estado más pequeño del país, durante la colonia fue parte del Marquesado del Valle de Oaxaca que perteneció en sus inicios a Hernán Cortés.

Fue Benito Juárez el creador del estado por medio de un decreto presidencial fechado el 16 de abril de 1869. Treinta y tres años antes un hacendado de nombre Ricardo Sánchez comenzó a cultivar el arroz en el territorio de lo que es hoy Morelos. A partir de entonces el estado colindante con la Ciudad de México tiene una tradición en el cultivo del cereal.

El arroz no es originario de México y llegó de oriente. El INIFAP se dedicó a mejorar la semilla de arroz para los agricultores de Morelos en la última década del siglo pasado. Surgieron dos semillas mejoradas una en 1992 y la otra en 1998, una tercera semilla se dio a conocer en 2010. Son estas tres semillas las que entran en la denominación de origen y el decreto comprende 22 de los 33 municipios de Morelos.

Al parecer son solo cinco marcas las que cumplen las condiciones para llevar la denominación de origen. Soberano fue fundada en 1945 por Jesús Morales Meneses que instaló un molino en el municipio de Puente de Ixtla, en 1962 a la muerte del fundador, la empresa fue heredada por su hijo Ángel Morales Orañegi, quien creó la empresa Armosa (Arrocera de Morelos S.A.) que aunada a Fomento Agropecuario Ixtla (FAI) y Comercializadora Puente de Ixtla S.A. (COPISA) forman el Grupo Ixtla Morales que distribuye y comercializa el Arroz Sobreano, cuyo logo es una corona con una cruz al frente.

En Coatlán del Río, otro de los municipios que puede utilizar la denominación de origen, en 1979 Rubén García Torres fundó un molino al que llamó Gloria de Morelos y después creo una marca de arroz con el mismo nombre. El nombre fue honor de su esposa Gloria García Sánchez. Con el tiempo y la falta de previsión García Torres perdió el nombre de la marca y su hijo; Oswaldo García García creó una nueva marca Garza de Oro, otra de las que ostentan el sello de la denominación de origen. Garza de Oro está en la búsqueda de una certificación Bat Friendly, en el que se deje en claro que las prácticas agrícolas de la marca no atentan en contra de los murciélagos.

La arrocera Flor India es una empresa que comprende a más de 200 productores de arroz del municipio de Emiliano Zapata que produce el arroz India de Morelos, la empresa se formó en 1990 a raíz de la iniciativa de un sacerdote católico de origen polaco que llegó al municipio y promovió el autoempleo de los campesinos y evitar la explotación de los intermediarios.

El arroz La Perseverancia de Jojutla es la marca de un grupo de arroceros que manejan el molino San José en el municipio de Jojutla al sur de Morelos. El molino San José data de finales del siglo XIX. Parte de las actividades del molino tuvieron que ser detenidas tras el sismo de 2017 que dañó una de las partes más antiguas e históricas del inmueble, dedicada al empaque del arroz en las bolsas más comerciales. Lo que impactó de manera directa en la producción.

Finalmente, se encuentra la marca Buenavista, que se procesa en el molino Buenavista ubicado en Cuautla y agrupa a más de 500 productores arroz del este de Morelos.

Actualmente y al parecer sin nadie que regule la invasión de arroces piratas que ostentan en sus etiquetas y logos la imagen del caudillo de la independencia, aunado a que Morelos no es el primer lugar nacional en la producción del cereal y el desinterés de las autoridades estatales, el consumidor cae en la estafa de los piratas. Vale la pena decir que ninguna de estas marcas con denominación de origen incluye en sus paquetes la imagen del general independentista.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 20 de septiembre de 2021

imagenes. Arroz Jojutla y Soberano,

miércoles, 6 de octubre de 2021

Un nuevo camión.

  


Una de las frases del multimillonario y empresario inglés Sir Richard Branson dice que los negocios son como los camiones; si pierdes uno, detrás viene otro.

Armando Enríquez Vázquez

La última década ha sido una caída libre para Televisa, la falta de una respuesta rápida para posicionarse en el mercado de las plataformas de contenidos de Internet de manera importante provocó que la empresa perdiera a un gran número de su público. La estupidez que corrió entre sus llamados creativos de publicidad con nombres para las marcas de la empresa tan inocuos y ridículos como Izzy o Blim, anulando el ya posicionado de Cablevisión en el caso del primero, no ayudaron. Los recortes constantes a lo largo de dos lustros, la incapacidad de mantener contenidos interesantes y la apuesta fallida de los más ambiciosos de sus directivos por hacerse del control político del país, fueron clave en la década perdida para la que alguna vez fue la empresa productora de contenidos para televisión en español más importante no sólo en México, si no en el mundo.

Hubo un par de intentos por demostrar el liderazgo de la empresa en diferentes momentos de los pasados diez años que terminaron mal en general. Uno de los momentos clave fue la llegada de uno de los ejecutivos de Univisión; Isaac Lee, a la parte de contenidos de Televisa a principios de 2017 y que en un año creó para la empresa series interesantes y que nada tenían que ver con la tradicional producción chabacana, melodramática y repetitiva de Televisa. Gracias a Lee Televisa produjo para Amazon Prime series como Un Extraño Enemigo sobre la masacre de 1968 y la primera temporada de la adaptación de la novela de Xavier Velasco Diablo Guardián. Pero la creatividad y propuestas del periodista colombiano poco interesaron a Azcárraga Jean y en 2018 Lee renunció a Televisa, para desde la independencia crear una interesante serie para Netflix llamada Tijuana.

Con la salida de Lee, Televisa volvió a perder rumbo y regresó a la producción supuestamente segura y mediocre a la que esta acostumbrada desde hace cuarenta años. La caída fue tal que una de las áreas más importantes de la empresa, la de deportes se vio obligada a ser intervenida por directivos de Univisión para formar lo que hoy se conoce como TUDN y que ha renovado a la empresa.

Televisa acaba de anunciar la fusión de una gran parte de la empresa con Univisión para crear la empresa más grande de producción de contenidos en español, no quiere decir la más importante porque tanto Univisión, como Televisa están acostumbradas a crear ficciones mediocres basadas en melodramas de receta en formato de largas telenovelas con valores de producción muy bajos.

El presidente del consejo de Televisa, Emilio Azcárraga Jean dio un mensaje interesante en el que ha dicho que esta alianza pretende competir con las plataformas mundiales; Netflix, Amazon Prime y Disney+ y por primera vez se ha hablado de atacar el enorme mercado en español que es mayor a 600 millones de personas. Lo interesante radica en que para competir con las plataformas internacionales la oferta de Televisa-Univisión no se puede limitar a telenovelas, narcodramas y programas de comedia de medio pelo, necesitar ampliar su producción a series, miniseries, programas infantiles y documentales, animación para niños, jóvenes y adultos, ampliar la visión porque sin duda entre esos 600 millones de espectadores en potencia, las plataformas como Netflix, Amazon Prime, Disney+, Hulu, HBO y las demás han creado audiencias difíciles de complacer, más críticas y más demandantes de contenidos inteligentes, dinámicos, pero sobre todo con valores de producción que ninguna de las dos cadenas en español están acostumbrados a trabajar.

Incluso empresas más pequeñas como Antena 3 de España han desarrollado grandes superproducciones que han conquistado no a 600 millones de hispanohablantes sino audiencias mayores con series como La Casa de Papel y Vis a Vis. Esa es la competencia que debe considerar la nueva empresa.

Con la reciente noticia de la caída de Netflix, se ha exagerado un catastrófico fututo para la empresa que inició el gran cambio en la producción y entrega de contenidos de entretenimiento en Internet, pero nada está más alejado de la realidad. 2020 fue un año que paró muchas producciones para todas las empresas productoras de contenidos no solo para Internet, si no para la televisión de paga y las empresas productoras de cine. Sin embargo, Netflix tuvo este año más nominaciones al premio Oscar, 37, que en todos los años de su existencia, de los cuales ganó 7, lo que demuestra que la empresa esta lejos de un tropezón importante como quisieron hacer ver algunos medios la semana pasada.

En 2021 con las vacunas y el regreso a una mayor actividad fuera del confinamiento las empresas productoras comenzarán a recuperar su ritmo de producción y se finalizarán las siguientes temporadas de series esperadas como Strange Things, Carnival Row, The Marvelous Mrs. Maisel, y la producción de nuevas series, películas y miniseries. Disney+ prepara ya un nuevo grupo de series en el universo de Star Wars. La nueva empresa de Televisa tiene que tener claro que con la Rosa de Guadalupe y sus telenovelas no tiene manera de sobrevivir.

La fusión de Univisión y Televisa es un nuevo camión para Azcárraga Jean y espero que haya aprendido algo después de más de una década de un fracaso tras otro. Por lo menos que se deshaga de sus arrogantes y nefastos amigos obsesionados en dominar políticamente a México y pensando como empresario pueda poner a la empresa que fundó su abuelo de nuevo en la cartelera.

publicado en roastbrief.com.mx en mayo 2021 

martes, 5 de octubre de 2021

Raicilla, otra bebida jalisciense y sus marcas.

 


Al empezar septiembre es común recurrir al vulgar lugar común; tequila, mariachis, y patrioterismo barato, pero en México hay otras bebidas tradicionales que poco a poco se van conociendo.

Armando Enríquez Vázquez.

Una de las bebidas destiladas de agave menos conocidas a nivel nacional y que sin embargo tiene Denominación de Origen es la Raicilla. Su lugar de origen comprende 16 municipios del estado de Jalisco y uno de Nayarit.

Existen dos tipos de raicilla cuyas características son determinadas por la zona en que se elaboran lo que determina también el tipo de agave que se utiliza en su destilación; Agave maximiliana Baker, Agave inaequidens Koch y Agave valenciana que se utilizan en la sierra. Mientras que el Agave angustifolia Haw y el Agave rodacantha se utilizan para la fabricación en la costa.

La historia de la bebida se remonta al siglo XVII en el que la bebida era consumida por los mineros de esa zona de la Sierra Madre Occidental, en específico en el pueblo de San Sebastián del Oeste en Jalisco. A la bebida un cantinero del pueblo comenzó a llamarla raicilla para confundir a las autoridades coloniales que habían prohibido la producción de bebidas por parte de la población civil, a partir de ese momento la raicilla se convirtió en una bebida clandestina. Durante siglos su producción se llevo a cabo al margen la producción del tequila. En torno a la raicilla existen mitos como que es alucinógena, o que es una bebida milenaria que son falsos.

Actualmente el contenido alcohólico de la raicilla se ubica entre el 35 y 45%, la producción de esta bebida artesanal se lleva a cabo por un puñado de maestros raicilleros y de empresas que comienzan a destacar. Desde 1997 existe un Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla con sede en el municipio de Mascota en Jalisco, donde están representadas alrededor de 16 marcas de la bebida, entre ellas:

La primera marca de raicilla que registró en México; El Real. Fundada por el ingeniero Jorge Antonio Dueñas Peña en 1997, que también es uno de los miembros fundadores y el primer presidente del consejo arriba mencionado. 

Otra marca es Hacienda El Divisadero, aunque la marca se registró en 1999 ya desde 1885 la bebida se fabrica en dicha hacienda fundada por el patriarca de la familia hace cuatro generaciones. Este año ganó la medalla de oro en los Top World Spirit Awards.

La Reina de Atenguillo es una marca de raicilla cuyo slogan es: El tequila es el rey, la raicilla es la reina. Esta marca que ha creado su propio canal de Youtube y experiencias de ecoturismo donde lleva a los visitantes a su taberna, que es como los raicilleros llaman a sus destilerías, y los invita a conocer el mundo de la jima de las piñas del agave y la destilación. El maestro raicillero de La Reina de Atenguillo es un artesano de la bebida llamado Julio Topete Becerra.

No todas las marcas y productores de la bebida forman parte del CMPR.

La familia Salcedo de Mascota fabrica raicilla desde hace al menos tres generaciones y hoy tiene la marca Sierra Mascota.

La Venenosa es otra de las marcas jaliscienses, creada en 2011 por Esteban Morales, la marca tiene siete diferentes versiones del licor, 5 basadas diferentes regiones de la zona raicillera y el tipo de agave utilizado. Las dos restantes; una cambia anualmente la destilería donde se elabora, mientras que la última es una de mayor contenido alcohólico, arriba del 60%.

A partir de 2018, la raicilla tiene dominación de origen que está limitada a los 16 municipios jaliscienses de Atengo, Chiquilistlán, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, y el nayarita de Bahía de Banderas. Anualmente se producen unos 140,000 litros de raicilla al año, una parte de mínima son para exportación. A partir de 2009 los diferentes tipos de agaves para la producción de raicilla comenzaron ser cultivados en parcelas.

La bebida comienza a llamar la atención de los aficionados a los destilados de agave, por lo que los miembros del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla están decididos a crecer la producción del licor y darlo a conocer en México y el mundo y seguramente lo mismo sucederá con los productores no afiliados.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 6 de septiembre de 2021

imagen: wikipedia.org

viernes, 17 de septiembre de 2021

FCE Leer de manera económica un patrimonio mexicano.

 


Una de las grandes empresas culturales de México de trascendencia internacional, un orgullo para todos inició hace más de 80 años como una revista.

Armando Enríquez Vázquez

En México uno de los grandes objetivos de la Revolución fue crear organismos y empresas que beneficiaran a los mexicanos, acabar con la desigualdad evidente desde la instauración de la colonia y buscar la justicia social para todos. Uno de los estandartes terminada la revolución fue la educación y la necesidad de tener mexicanos educados al menos con la primaria en ese momento, pero también la necesidad de editar materiales de lectura para los mexicanos. Los esfuerzos de Vasconcelos por llevar a los clásicos griegos y romanos al campo mexicano, la instauración décadas después por iniciativa del presidente Adolfo López Mateo y su secretario de educación pública, el poeta Jaime Torres Bodet por formar la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito, pero también la creación de una editorial dedicada a la publicación de libros para todos los mexicanos interesados en leer.

Daniel Cosío Villegas, uno de los intelectuales más importantes del siglo pasado, olvidado por el sistema priísta tras haber sido crítico del nefasto Luis Echeverría, fue el encargado de crear lo que es hoy la editorial mexicana más importante del mundo y que este gobierno de pseudo izquierdistas se ha dado a la tarea de minimizar su trascendencia.

Daniel Cosío Villegas nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1898. Estudió derecho en la Universidad Autónoma de México y después hizo estudios de posgrado en economía e historia en universidades norteamericanas como Harvard, Cornell y la universidad de Wisconsin.  Antes de su carrera como abogado, estudio un año ingeniería. Cosío Villegas comenzó a colaborar con cuentos en diferentes revistas desde los 18 años y más tarde trabajó como periodista en el periódico El Excélsior. Fue en 1934 cuando junto Eduardo Villaseñor, economista renombrado y que fue director general del Banco de México de 1940 a 1946 entre otros cargos públicos y privados, que creó El Trimestre Económico, una revista dedicada a difundir artículos relacionados con economía. En septiembre de 1934 con un préstamo del Banco Nacional Urbano y de Obras Públicas se creó el fideicomiso del Fondo de Cultura Económica con el propósito de difundir obras relativas a la economía, tanto nacionales como extranjeras, a precio accesible para el lector mexicano. En aquel primer consejo del FCE se encontraban entre otros y además de Cosío Villegas y Villaseñor, Manuel Gómez Morín, uno de los fundadores del Partido Acción Nacional, el ingeniero Gonzalo Robles quien fue director general de agricultura en la presidencia de Álvaro Obregón entre otros cargos relacionados con la agricultura y la educación de los campesinos en el país.

Al año siguiente, en 1935 el Fondo publicó sus dos primeros libros: El dólar de plata de William P. Shea, con traducción de Salvador Novo y Karl Marx escrito por Harold Laski. En 1937, Cosío Villegas fue nombrado director del Fondo de Cultura Económica cargo que ejerció hasta 1948, durante esos años el Fondo comenzó a ampliar su espectro de publicaciones y creó colecciones de ciencia política e historia en 1939. En 1940 se creó la colección Tezontle como una marca aparte del Fondo de Cultura Económica, dedicada desde un principio a la poesía y la literatura. Su primer libro fue La rama viva del poeta español Francisco Giner de los Ríos Morales. Con el paso de los años muchos otros de los grandes poetas mexicanos y del exilio español fueron publicados en bajo este sello que con el tiempo pasó a ser una de las colecciones más importantes del Fondo de Cultura Económica, junto con otras colecciones relevantes en la vida cultural de México. En 1945 El Fondo de Cultura Económica abrió una oficina en Buenos Aires Argentina, la primera fuera de México, a cargo de la misma Cosío Villegas nombró a Arnaldo Orfila. Cosío Villegas impulsó la creación de la colección Biblioteca Americana que encargó a Pedro Henríquez Ureña en 1946, el primer título de la colección fue la traducción del historiador y ensayista Adrián Recinos del Popol Vuh.

En 1948 Orfila sustituyó a Cosío, en un principio como director interino, en un principio, a Cosío Villegas y comenzó la publicación de los Breviarios, una colección que existe hasta la fecha y que reúne títulos de historia, arte, filosofía, literatura, psicología, religión, ciencias sociales, ciencia, tecnología, economía, estudios literarios y que es referente de la cultura editorial nacional y de Latinoamérica. En 1954, se inauguró la que fuera la sede del Fondo hasta finales del siglo XX, ubicada en avenida Universidad y la calle de Parroquía.  Orfila fue director del Fondo hasta 1965, fue bajo la dirección del argentino que se abrió la primera filial en Madrid en 1963. Actualmente el fondo cuenta con filiales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Estados Unidos.

En 1991 se creó una de las colecciones más importantes de literatura infantil en las últimas décadas A la orilla del viento.

En su función como promotor cultural el Fondo de Cultura Económica convoca anualmente a diferentes premios en los que pueden participar escritores de habla hispana. En 1989, El FCE recibió el Premio Príncipe de Asturias. 

Una de las polémicas alrededor del Fondo de Cultura Económica es la creación del logo de la institución, mientras muchos, incluida la administración actual de la editorial, lo atribuyen al artista gráfico y escritor español José Moreno Villa, otra de las grandes mentes que llegó con el exilio español y de quien el Fondo ha publicado y reeditado obras importantes como Cornucopia de México una serie de ensayos en los que los ojos de un recién llegado ven a nuestro país. Pero existen testimonios que parecen desmentir esta versión y se atribuye el diseño del logo al artista gráfico originario de Aguascalientes Francisco Díaz de León. Ese primer logo, como la Revista del Trimestre Económico, sigue vigente.

El poeta y escritor José Emilio Pacheco escribió sobre nuestra gran editorial: Jamás sabré cómo sería el mundo si no existieran los libros del Fondo. Tampoco podré medir todo lo que me han dado. Lamentaré en todo caso no haber leído más, entre todo lo rescatable y digno de perduración y defensa en este cada vez más doloroso país nuestro sitiado por la miseria, la sequía y la violencia. (1)

El Fondo de Cultura Económica ha contado con políticos grises y destacados escritores como directores a lo largo de sus 87 años de existencia; Jaime García Terrés, Gonzalo Celorio, José Luis Martínez, Enrique González Pedrero y actualmente Paco Ignacio Taibo II. Tristemente, bajo la dirección de este último y a pesar de su gran experiencia como promotor de la lectura, su visión revanchista y totalitaria ha limitado al Fondo e incluso el escritor lo ha bajado de categoría al convertirlo en parte de la Secretaria de Cultura de un gobierno que ha destruido las instituciones del país, espero de todo corazón y por el bien de México y los mexicanos, que el Fondo recobre su independencia y gloria en el futuro.

Daniel Cosío Villegas además del Fondo de Cultura Económica fue miembro de la fundación del Colegio de México y el Colegio Nacional. Murió el 10 de marzo de 1975 en la Ciudad de México.  

 

(1) https://www.fondodeculturaeconomica.gob.mx/portal/historiafce

publicado originalmente en thepoiint.com.mx el 30 de agosto de 2021
Imagen: fondodeculturaeconomica.com

jueves, 2 de septiembre de 2021

Margaritas y serpientes




Nada es más perturbador que la normalidad. Esa es la premisa común a dos series de reciente estreno en Netflix.

Armando Enríquez Vázquez

Tanto la segunda temporada de la española El Aroma de las Margaritas (O sabor das margaridas) por un lado y por el otro de la inglesa La Serpiente resultan serie muy perturbadoras, no sólo por los temas que tratan, sino por ese contexto tan siniestro que la normalidad siempre da a una vida clandestina e ilícita.

El Aroma de las Margaritas está en su segunda temporada. Es serie una creada por la televisión de Galicia y hablada en gallego, narra la historia de una guardia civil interpretada por la actriz María Mera, que llega a una población gallega para investigar la desaparición de una joven, todo apunta a una red de trata de blancas, pederastia y prostitución que involucra a personajes poderosos y con buena imagen en la sociedad. De la misma forma la guardia tiene un secreto y una secreta razón para investigar el caso sin importar las acciones que tenga que tomar y las consecuencias de sus actos no importan si no se llega a la conclusión de la investigación. La guardia es ciega ante su objetivo e implacable en su venganza, como otras mujeres de otras series las acciones radicales y finales que toma la obligan a desaparecer para siempre. La primera temporada de seis capítulos es muy buena y llena de giros de tuerca que la hacen una serie altamente recomendable y aunque sirve de marco para evolucionar a la segunda temporada también tiene sus giros no tan inesperados pero que sin embargo resulta mucho más cruel y chocante que la primera. La serie plantea de manera paralela a este grupo de criminales el nacimiento de un asesino serial.

El guión de la segunda temporada recuerda mucho a las descarnadas primeras novelas policíacas del catalán Andreu Martin: No hay bondad en ninguno de los personajes principales y el egoísmo está presente en cada uno de ellos. Mera es la segunda temporada de la serie y gracias a su interpretación del personaje; contenida, escondiendo sus traumas y problemas mentales, una mujer de extraordinaria fortaleza, a pesar de que tanto el guión como la dirección podían haberla hecho caer en una caricatura de superhéroe, una Novia como la de Uma Thurman en Kill Bill. Pero, no, el personaje que interpreta Mera además de lo violento, es mucho más oscuro, así como más humana. En un tono de actuación similar, contenido y silencioso, aunque por motivaciones totalmente diferentes, Marie-Andrée Leclerc (Jenna Coleman) que se cambió el nombre por Monique, es una mujer temerosa, sin afectos e insignificante lo que la lleva a convertirse en la cómplice silenciosa del sicópata Charles Sobhraj (Tahar Rahim) asesino de turistas, jóvenes mochileros, en su mayoría durante las décadas de los sesenta y setenta en el sureste de Asia en la serie inglesa La Serpiente.





A diferencia de la serie gallega, La Serpiente, está basada en la historia real del sanguinario asesino Charles Sobhraj, alias Alain Gautier, que como muchos otros aprovechando su carisma y personalidad se aprovechó de otros para llevar a cabo sus crímenes. La historia narra no sólo los crímenes de este hombre hoy preso en Nepal, si no del diplomático holandés Herman Knippenberg (Billy Howle),  que al enterarse de la muerte de un par de jóvenes connacionales descubrió al frío asesino de nacionalidad francesa y de origen indio-vietnamita, y que con la ayuda del agregado de la embajada belga Paul Siemons (Tim McInnerny) y la vecina del grupo criminal Nadine Gires (Mathilde Warnier) lograron superar la indiferencia de un sistema diplomático burocrático y de la corrupción tan común en muchos países.  

La Serpiente producida por la BBC fue adquirida por Netflix y estrenada en estos días. La serie no tiene nada nuevo que aportar al género, pero lo que creo que vale la pena es una historia que demuestra que la maldad humana no es exclusiva de occidente como tantas series y podcast celebran en sus interminables versiones un mismo caso.

Es cierto que la audiencia y la demanda por estos contenidos son cada vez mayores, y que en respuesta estas series se vuelven cada vez más sórdidas y explícitas, como en el caso de El Aroma de las Margaritas, donde la maldad se puede leer entrelíneas de cada dialogo y en cada escena. Todo complementado con las actuaciones violentas y arquetípicas que terminan por entregar una segunda temporada que con muchos huecos no deja de ser siniestra y nada autocomplaciente. 

Mientras que La Serpiente es la disección de personalidades, los criminales; Alan el dominante y arrogante, la sumisa de Monique y el servil y complaciente Ajay Chowdhury (Amesh Edireweera) que completa el triángulo criminal, por un lado, mientras que en el otro la testarudez de Knippenberg, la violencia a punto de explotar de Simoens y el apoyo solidario de Angela Knippenberg (Ellie Bamber) forman con personajes que poco o nada evolucionan y un muy buen guión una serie sólida y perversa.

Si tienes corazón de pollo o estas harto de las noticias de violencia y de violencia de género en el país definitivamente El aroma de las margaritas, no es para ti.

Si eres paranoico y te gusta viajar por tu cuenta no te recomiendo que veas The Serpent.


Este texto fue publicado originalmente en roastbrief.com.mx en abril de 2021.

Imágenes Netflix

martes, 31 de agosto de 2021

Cerdo, cochino, Kekén.

 


Una de las empresas de cárnicos más importantes del mundo esta en nuestro país y nació en Yucatán.

Armando Enríquez Vázquez

Entre los animales que llegaron a tierras mexicanas con la llegada de los españoles se encuentran los cerdos que no tardaron en volverse parte muy importante de la dieta y un ingrediente primordial de la cocina mestiza de la Nueva España y con el tiempo en la cocina de mexicana.

De las carnitas en Michoacán, al cerdo en verdolagas del centro del país a la cochinita pibil en el sureste. el cerdo es una de las carnes más apreciadas en México. El chicharrón, las tostadas de pata y las quesadillas de sesos. Poco se desperdicia de estos animales en materia de nuestra gastronomía.

En 1969, intentando diversificar la actividad agropecuaria del estado de Yucatán que se basaba en un solo producto; el henequén, el gobierno del estado ayudó a los criadores de cerdos del estado y a partir de ese momento esta actividad se volvió importante para Yucatán. En menos de dos décadas la crianza de cochinos en la península creció de manera importante.

En 1992 se creó un rastro de cerdos en el municipio de Umán a 30 kilómetros de Mérida, la capital yucateca, este rastro fue el inicio de la principal empresa productora de carne de cerdo en México y que después de 29 años es punta de lanza en la industria mundial.

El nombre de la empresa es Kekén, nombre basado en la palabra maya que designa al puerco. El siguiente paso de la empresa fue en 1999 cuando decidió deshacerse de intermediarios y crear sus propios puntos de venta, así creó una marca de puntos de venta a partir de 1999 estos puntos de venta se unificaron bajo la marca Maxicarne que a la fecha cuenta con presencia en 14 entidades geográficas del país, la Ciudad de México entre ellas, con más de 400 sucursales.

La información sobre los fundadores y creadores de este grupo es casi nula y al parecer en un principio se trato de un grupo de porcicultores que fundó una organización llamada Grupo Porcícola Mexicana, que después pasó a ser el Grupo Kekén de acuerdo con un obituario del Diario de Yucatán (1) que hace referencia al empresario yucateco Raúl Efrén Casares G. Cantón quien entre otras actividades fue presidente de dicho grupo. Pero no encontré mayores datos.

En 1997 Kekén inició sus exportaciones a Japón, al principio sólo tenía un cliente en el archipiélago oriental, pero pronto creció su cartera por la calidad de sus productos, las exportaciones de Kekén se han diversificado a Corea, Estados Unidos, Canadá, China, Chile.

Kekén es una macroempresa que cuenta con tres plantas procesadora en el país, dos en Yucatán y la tercera en Guanajuato. Tiene además granjas porcícolas en el estado. Kekén no sólo procesa a los animales, si no que ha creado tecnologías para mejorar genéticamente a los cerdos, formula alimentos balanceados, y de esta manera supervisa y es responsable de la calidad de sus animales de principio a fin.

Kekén que es el mayor productor de carne de cerdo del país, y forma parte de dos conglomerados industriales del país; Kuo y Desc.

En los últimos años han existido denuncias por parte de Green Peace y diferentes organizaciones ecologistas de Yucatán sdobre la contaminación que la empresa ha generado en los mantos acuíferos y cenotes de la península.

 

(1) https://www.yucatan.com.mx/obituarios/fallece-el-empresario-raul-efren-casares-g-canton


publicado originalmente en thepoint.com.mx el 23 de agosto de 2021

imagen: Kekén

jueves, 26 de agosto de 2021

Una adicta terriblemente tóxica.


 

La segunda temporada de Sky Rojo es infinitamente inferior a la primera a pesar de mantener la dinámica del absurdo y un solo personaje muy bien escrito.

Armando Enríquez Vázquez

La fuga más circular, inútil y poco lógica retomó su desquiciado ritmo. Netflix estrenó la segunda temporada de la serie Sky Rojo donde un trío de prostitutas intenta escapar de un trio de padrotes, psicópatas.

En este texto existe spoilers. Bajo tu riesgo leer después de este punto.

El personaje mejor escrito de la serie, sin duda es el más despreciable de todos; Coral (Verónica Sánchez) la puta por elección, la mujer sin amor propio, la adicta alucinada, que con sus malas decisiones, su adicción, su egoísmo, arrogancia y cobardía provoca todas las situaciones terribles de la serie y sobre todo en esta segunda temporada.

Es Coral el personaje más tóxico de toda la serie y por lo mismo el más entrañable. La candidez de Wendi (Lali Esposito) y Gina (Yani Prado), sus compañeras de fuga, así con la frialdad y falta de humanidad de sus antagonistas; Romeo (Asier Etxandia), Moisés (Miguel Ángel Silvestre) y Christian (Enric Auquer). Coral es el personaje al que se dedicaron los guionistas, en el que volcaron la creatividad, a los otros los dibujaron y así los dejaron correr a lo largo de los 8 episodios de la segunda y es gracias a ese complejo ser al que el espectador desearía desintoxicar para que finalmente lleve a cabo bien la fuga que no puede lograr, que habrá una tercera temporada.

Aunque en la segunda entrega se intenta mantener el absurdo y velocidad de la primera temporada, los constantes apartes de los personajes, los flashbacks y la caricaturización de lo que ya era un esperpento de una serie de acción dan como resultado final una entrega muy mediocre de lo que era una farsa desmedida. Los momentos de reflexión moralista que a veces son dictados más por la moda que por las necesidades reales de la serie.

La inmortalidad de Romeo, la relación kitsch de los hermanos Moisés y Christian, la aparición de la madre de ambos que termina asesinada por Romeo, son sólo renglones para matar el tiempo de los cortos episodios, de una trama que se salió de lo planeado, quiero pensar, porque el humor negro tiene un punto de no regreso en el que se convierte en simplemente ridículo.  Esto le sucede en más de una ocasión a la segunda temporada, también sucede porque el compromiso con el absurdo y la farsa se rompe por un muy ramplón sentimentalismo que pretende volver políticamente correcto lo que en un principio ni siquiera debería ser contemplado.

A pesar de las deficiencias severas del guión, son las actuaciones y la dirección lo que maquilla un poco la historia caricaturesca de la fuga sin fin. Verónica Sánchez ha hecho de Coral u personaje de muchas dimensiones, pero sobre todo la necia y detestable drogadicta que impide la felicidad de sus compañeras y el cierre para el final feliz en la cacería del coyote al correcaminos. Su actuación fuera de toda lógica, obedece únicamente a lógica de una drogadicta egocentrista.

Lali Esposito y Enric Auquer han logrado encontrar en sus personajes una manera de hacerlos atractivos y es una lástima que en la tercera temporada ya no veremos a Auquer; el padrote que se quiere redimir. Romeo es un personaje que se pinta de principal y en su unidemensionalidad y su inmortalidad se convierte en un verdadero estorbo de la serie.

A Sky Rojo le falta mucho, muchísimo para poder estar a la altura de Happy o de Preacher, pero creo que vale la pena de ver, por lo corto de los episodios y para desesperar con la tóxica Coral.


Imagen Netflix

miércoles, 25 de agosto de 2021

Campañas 2021




 Así fue mi visión al arranque de las campañas políticas rumbo a las elecciones de la mitad del mandato de 2021.

Armando Enríquez Vázquez

Arrancaron las campañas electorales de 2021. Las elecciones más grandes en la historia del país, por el numero de puestos a elegir y por el número de votantes que habremos de participar en ellas, de la misma manera empresas profesionales y especializadas, así como otras improvisadas recibirán millones de pesos de los partidos políticos para desarrollar la propaganda de los candidatos.

Elecciones van y elecciones vienen y tanto jefes de campaña, como creativos, jinglistas, diseñadores gráficos nos han llenado no sólo de basura contaminante, si no principalmente de contenidos basura. Pocas son y han sido las campañas, frases y slogan exitosos. Las memorables y materia de meme o de burla son tristemente innumerables.

Desde la cantinflesca: Arriba y delante del demagógico, populista Luis Echeverría, hasta La esperanza de México, que no plantea nada, pero mesiánicamente propone al votante mantener la fe antes que la certeza y el compromiso por hacer un mejor país.

Los publicistas de siempre con sus lugares comunes y sus frases hechas, sus jingles chabacanos y sus imágenes absurdas; afilan lápices, limpian los teclados de las computadoras y revisan bibliotecas de música para crear en el mejor de los casos sus propuestas, en el peor únicamente plagiaran.

Los viejos publicistas que en cada jornada electoral sacan su año fiscal en unas cuantas semanas se frotan ya las manos y preparan las recetas vulgares y sin ingenio para llenar las calles, las pantallas de televisión, las ondas radiofónicas y hoy en día en Internet. Los nuevos y diletantes están seguros de sorprendernos descubriendo el hilo negro.

Para los que nos dedicamos a observar lo que sucede en medios la mesa esta lista para el banquete de entretenimiento, propaganda vertida en los diferentes géneros dramáticos de manera consciente o inconsciente que al final a nadie importa y a veces lo más que logran es una sonrisa o una generosa carcajada porque ya no creemos en los políticos, en sus palabras y promesas vacuas.

Inició ya el desfile de propaganda con una joya de cinismo y que es políticamente incorrectísimo. Se trata de una pieza de propaganda del Partido del Trabajo, aliado del gobierno actual. Su propaganda es extraña para un aliado de Morena y no puedo imaginar quien es el destinatario, sí el gobierno actual por su mal desempeño o gobiernos del pasado o del imaginario colectivo de la oposición convertida en gobierno sin conciencia de serlo.

La propaganda de este partido satélite sucede en un consultorio médico en el que una doctora o técnica en ultra sonido en el peor de los casos, se prepara a dar los resultados del estudio a una pareja que espera a su hijo. A la pregunta: ¿Qué va a ser?, la mujer responde ¡Pobre, como ustedes! Y después inicia la perorata propagandista en favor del partido.

La propaganda resulta en el mejor de los casos un caso de humor involuntario y del peor gusto posible. Pero en el peor de los casos también nos lleva a pensar que el PT aliado del gobierno actual considera que el gobierno actual es idéntico a los anteriores, y después de tres años de gobierno nada ha mejorado, ni habrá de mejorar en la vida del mexicano común porque este gobierno es sólo pan con lo mismo.

El mensaje es directo, no hay manera de interpretarlo de otra manera y entonces las preguntas son ¿Quién lo escribió? Y ¿Por qué? Esta pieza políticamente incorrecta en todos los sentidos resulta un balazo en el pie. Y es el mensaje de un partido que a pesar de ser parte de la alianza que gobierna el país y que debe su existencia únicamente a los triunfos que como sanguijuela del partido en el poder ha tenido, carece del mínimo sentido común para elaborar la campaña de quienes ya están ejerciendo el poder en México. Habla mal de quien se encargue de la propaganda del partido, pero habla peor de quienes vendieron esta muy fallida idea de política al partido.

Como mencioné al inicio llegaron las campañas y es tiempo de divertirnos con la envoltura que los encargados de las campañas, nos ofrezcan en los próximos dos meses. Pero también es un momento clave para reflexionar en la industria de la publicidad politíca, su responsabilidad en la creación de campañas exitosas y buenas, a pesar de lo poco reflexivo y receptivo del destinatario del mensaje y no sólo en satisfacer a clientes irracionales e impulsivos que quieren ganar a como dé lugar con mensaje muchas veces no pensados.

originalmente publicado en marzo de 2021 en roastbrief.com.mx

imagen de mi autoría

martes, 24 de agosto de 2021

Aguascalientes la huerta del éxito.

 

La Huerta es una empresa agrícola dedicada a productos congelados y que inició su viaje surtiendo primero al extranjero, porque nadie es profeta en su tierra.




Armando Enríquez Vázquez

Aguascalientes es uno de los estados más pequeños de México, sólo más grande que la Ciudad de México y los estados de Tlaxcala y Morelos. Tiene una magra actividad agrícola y a pesar de ello una de las empresas dedicadas a los productos del campo más importante del país tiene su origen en este pequeño estado del centro de México y que todos hemos visto en los refrigeradores de los supermercados con la marca La Huerta.

José Arteaga Campos nació en 1926 y radicó durante muchos años en la Ciudad de México, estudió ingeniería química metalúrgica, pero tenía la vista fija en la agricultura en 1957 decidió reubicarse en Aguascalientes, el estado natal de su padre, donde rentó un rancho llamado; Medio Kilo, con la promesa de compra. En él Arteaga inició su sueño de convertirse en agricultor a partir de cultivar y cosechar chile y trigo en sus inicios, las primeras cosechas fueron muy buenas lo que le permitió ejercer la opción de comprar el rancho. Pero la agricultura de temporal es caprichosa y debido al exceso de agua a principios de la década de los años 60, José Arteaga se vio obligado a vender la mayor parte del rancho para poder solventar sus deudas.

Mantener a su personal operativo le permitió revertir la situación y en la década siguiente volvió a comprar las tierras del Medio Kilo. El cultivo de las verduras tomó un giro al iniciar a hacerse en enormes invernaderos y bajo el sistema de riego de goteo, lo que le permitió a Arteaga, control del ambiente y del producto, fue durante la década de los años setenta que inició la exportación de verdura congelada que transportaba en un principio en camiones refrigerados hasta la frontera con Estados Unidos y en 1977 fundó en Texas la marca JAC Frozen Foods Inc. se convirtió a sí en una de las primeras marcas de congelados dirigida al mercado hispano en Estados Unidos.

Después comenzó la introducción de la marca en los mercados canadiense y europeo. Otro duro golpe a la empresa vino en 1985 cuando una plaga terminó con casi toda la cosecha, esta experiencia catastrófica obligó a Arteaga a crear todo un centro para el desarrollo de controles biológicos no agresivos para los cultivos que hasta la fecha desarrolla productos que se usan en la empresa para combatir insectos y plagas a partir de plantas y otros productos naturales.

Fue en esa misma época cuando La Huerta comenzó su proceso de embolsado para refrigeración y decidió separar sus mercados con dos marcas; Nutriverde para Estados Unidos, Canadá y Europa. Mientras que Nutrifresco fue dirigida al mercado nacional. Además, cuenta con otras marcas como Cheffry dedicada a botanas y platillos en los que incluye carne.

 Con la llegada del siglo XXI, La Huerta inauguró un frigorífico con capacidad para almacenar el equivalente al contenido ya empaquetado para más de 500 trailers. Este gigantesco almacén es conocido como El iglú.

La Huerta con más de 60 años de existencia continúa siendo una empresa mexicana y familiar Jose Arteaga Niepmann, hijo del fundador es actualmente el Director General del grupo empresarial.


Publicado en thepoint.com.mx el 16 de agosto de 2021

imagen: La Huerta