lunes, 15 de agosto de 2016

Guadalupe Olmedo la primera graduada del Conservatorio Nacional de Música.




Hija de una familia aristócrata del Estado de México Guadalupe Olmedo optó por el camino de la composición musical.
Armando Enríquez Vázquez.

De acuerdo con el escritor y poeta Manuel Gutiérrez Nájera el piano era un esclavo de Guadalupe Olmedo y obedecía cualquier orden que ella le diera. Poco, realmente poco se sabe de esta excepcional compositora de música clásica que vivió en el siglo XIX, en medio del caos nacional y del machismo que brillaba en todos los círculos sociales, económicos y culturales de nuestro país.
Guadalupe nació en Toluca el 12 de diciembre de 1853 en el seno de una familia muy adinerada. Como se acostumbraba en ese entonces las chicas de las clases sociales altas eran instruidas en una serie de actividades artísticas, sin que nadie realmente esperara nada de ellas. Guadalupe aprendió a tocar el piano y lo hizo muy bien.
Se dice que, en 1865, cuando Guadalupe Olmedo tenía 12 años el emperador Maximiliano la invitó a tocar en Palacio Nacional. Fue durante su adolescencia cuando conoció a Melesio Morales, uno de los grandes compositores mexicanos del siglo XIX. Morales no sólo fue maestro de la joven, si no que se casó con ella. La fecha real del enlace no se conoce, pero Melesio se encargó que la joven no sólo fuera una extraordinaria interprete, le enseñó materias de composición y fue su principal promotor para que, en 1875, Guadalupe Olmedo se convirtiera en la primera mujer en graduarse en el Conservatorio Nacional de Música, que se había fundado unos cuantos años antes, el primero de julio de 1866 y es una de las instituciones culturales con mayor antigüedad en nuestro país. No fue sólo la promoción de Morales lo que hizo que Olmedo se graduara, fueron las 15 obras que Olmedo presentó para acreditar su examen profesional como compositora. El examen lo presentó con la aprobación de sus padres y de acuerdo con un texto de Francisco Sosa además contestó preguntas de los sinodales por tres cuartos de hora y resolvió una serie de problemas armónicos. Al final del examen, además de la calificación aprobatoria, Guadalupe Olmedo recibió una medalla de plata con la inscripción: La Srita. Guadalupe, la primera compositora mexicana que ha escrito en el género clásico.
En realidad, no es mucho más lo que se sabe de esta compositora, murió sin descendencia y casi veinte años antes que Melesio Morales, el 11 de mayo de 1889. Francisco Sosa da una semblanza de la compositora en su libro Galeria de los contemporáneos.
De la obra de Olmedo se conocen en la actualidad alrededor de 15 obras, entre ellas Olmedo es la compositora de la primera pieza para un cuarteto de cuerdas en nuestro país, existen investigadores que atribuyen este honor a otro músico importante del siglo XIX llamado Cenobio Paniagua, sin embargo, no existe una partitura de este autor que pueda acreditarlo con dicho mérito. Cuatro piezas más de Guadalupe Olmedo fueron descubiertas apenas en 2010 en el Conservatorio de Milán, se cree que las partituras fueron enviadas por Melesio Morales a la Casa Ricordi para su publicación.
Se sabe también que, en los inicios de la década de 1880, Olmedo fue contratada por la publicación especializada en música El álbum musical en la que colaboró como crítica musical. Siendo, tal vez, la primera mexicana en hacerlo.
Poco se nos enseña de lo que sucedía en México del siglo XIX, a excepción de las innumerables guerras intestinas que hacían del país un caos. Nuestros compositores están en el olvido a pesar de que muchos de ellos viajaron a Europa y fueron reconocidos.

publicado en mamaejecutiva.net el 8 de agosto de 2016
imagen: culturacolectiva.com 

jueves, 11 de agosto de 2016

Perro comiendo… ¿perro?



Todo mundo habla de la corrupción lo peor es cuando los responsables de la misma la atacan en un acto cínico y tiránico. 

Armando Enríquez Vázquez

Nada más grotesco y fársico que Enrique Ochoa Reza presidente nacional del PRI, pidiendo que se declaren inconstitucionales los actos legislativos de último momento de los gobernadores priístas que han caído de la gracia del presidente Peña Nieto por perder bastiones del tricolor. Nada más incongruente que un partido que habla en contra de la corrupción cuando en este sexenio han demostrado únicamente su voracidad para hacerse de los recursos del erario y coludirse con empresarios y empresas.
César Duarte, Javier Duarte y Roberto Borge, políticos corruptos hasta más no poder, pero no los únicos, se han convertido en tres villanos de comic para todos los mexicanos incluidos muchos priístas, que tratan de pasar como blancas palomas, a pesar de que hace unos años eran miembros de una elite y parte de la nueva generación de priístas de acuerdo a las propias palabras de Enrique Peña Nieto en una entrevista que le hizo Denise Maerker hace algunos años y que la periodista recuperó y presentó en su noticiero radiofónico la semana pasada.
Los hoy apestados, no lo son por corruptos o por haber sido desleales al PRI, un partido en el que proxenetas como Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre o pederastas como Mario Marín tienen un cómodo lugar y no parece que nadie se planteé el enjuiciarlos al interior, ni al exterior del partido. El acto reprobable de los gobernadores salientes consistió en ser lo suficientemente desaseados para que sus niveles de corrupción llegaran a los medios de comunicación y cómo consecuencia de esta mala publicidad el PRI perdió tres estados importantes de la república a manos del PAN. Javier Duarte se sintió que era una especie de virrey que podía deshacerse de periodistas a diestra y siniestra. El fiscal veracruzano, Luis Ángel Bravo Contreras, un verdadero pelele de Duarte, siempre argumenta la misma línea de investigación en el caso del asesinato de un periodista; nexos con el narcotráfico.
Que esperar de un partido en el que, hasta el mismo presidente del instituto político, Enrique Ochoa Reza, mintió ante la Cámara de Diputados en 2010, con tal de obtener un puesto como consejero del entonces Instituto Federal Electoral, IFE, al negar su militancia en el PRI. Tener un mentiroso como presidente de su partido no molesta ni al presidente Peña Nieto quien lo designó a ese puesto, ni a los militantes de ese partido.
¿Por qué el PRI, que busca, según ellos, demostrar su pureza, no pide que se investigue a Humberto Moreira, Fidel Herrera, Rosario Robles, Jesús Murillo Karam, Gerardo Ruiz Esparza o líderes sindicales como Carlos Romero Deschamps, Víctor Flores Morales del sindicato ferrocarrilero o Martín Esparza líder de un sindicato de una empresa que no existe más; Luz y Fuerza del Centro, que acaba de lograr un jugoso negocio con el gobierno de Peña Nieto. Todos ellos sospechosos de actos de corrupción y priístas o ligados a ese partido, como en el caso de Esparza que se vende al mejor postor, de una u otra manera.
El PRI no tiene generaciones más sanas, ni menos corruptas, porque ahí está el caso de Ximena Bernal Reséndiz, líder juvenil del tricolor en Guerrero y hermana de la titular de la Secretaría de la Mujer, Gabriela Bernal Reséndiz, en el actual gobierno de Héctor Astudillo, detenida el 22 de julio de este año en compañía de un líder del cartel de los Beltrán Leyva en Acapulco. La joven generación de priístas ahí está de la mano del crimen organizado y ni el gobernador de Guerrero, ni el presidente nacional de ese partido han dicho esta boca es mía, en este caso de corrupción.
Lo que es más, se habla de la expulsión de estos gobernadores del PRI. El PRI a través de sus operadores en el poder legislativo piden al poder judicial declare inconstitucionales sus artimañas post electorales y su intento de blindaje, pero no he visto, ni oído a nadie al interior del partido, incluyendo a su presidente nacional, pedir a los jueces dar el castigo que se merezcan estos gobernadores corruptos. Todo como siempre se reduce a un manotazo y punto.
Más allá de las razones electoreras, demagógicas y revanchistas que tenga el PRI, en contra de ciertos miembros de su partido, el espectáculo circense que el presidente de la nación, el presidente nacional del partido y los líderes en las cámaras están haciendo es indigno de los mexicanos, es indigno de ellos mismos que con tanta rabia han defendido su derecho ser corruptos. Es una vez más, indigno de la investidura que ostentan los cuatro y en especial el presidente Peña Nieto empeñado en acabar con la figura del presidente. ¿Por qué ninguno de ellos se atreve a tocar un tema que ofende a todos los mexicanos y es clave en que la transparencia sea una realidad; la desaparición del fuero? Un PRI lleno de prístinos militantes debería estar luchando a capa y espada porque desaparezcan mexicanos de dos tipos.
Pero me gustaría ver también a quienes desde la oposición se dan baños de pureza pedir que se investigue también entre sus filas. Qué Ricardo Anaya pida que se investigue y se proceda en contra de Guillermo Padrés, por lo menos, ya no por decir a Marta Fox y sus hijos, y que desde la presidencia del PRD Alejandra Barrales pida que se investigue a los miembros del gabinete del gobierno de la Ciudad de México y al mismo Miguel Ángel Mancera que tanto ha insistido en hacer construcciones que parecen negocio del jefe de gobierno. Ni de Morena, ni del Panal y mucho menos del Verde puedo esperar una declaración de este tipo.

Pobre México tanto bla bla bla y nada real.

publicado en blureport.com.mx el 3 de agosto de 2016

miércoles, 10 de agosto de 2016

Xiuhcóatl y la constitución de la CDMX.





Por surrealista que parezca la Ciudad de México en ocasiones, no es un ser mítico, como tampoco los somos sus habitantes y mucho menos estamos en una ciudad fugaz. ¿Qué les pasa a los publicistas del gobierno?

Armando Enríquez Vázquez

A veces los encargados de crear una imagen para organizaciones, partidos políticos, institutos oficiales y de gobierno no parecen tener mucha idea de lo que hacen y confían más en su inventiva y en la ignorancia de la ciudadanía para crear esas en razones lógicas o conceptos estructurados. Eso parece ser lo que sucedió con la persona encargada de crear la campaña firmada por el INE y el IEDF entre otros, para la elección de constituyentes de la CDMX (Marca Registrada) que en sus impresos y propaganda en video decidieron incluir una serpiente de rasgos mexicas.
El elemento no está mal y en principio hablaría del origen de la capital del país que se remonta a la llegada de los mexicas al lago, hace casi setecientos años, y su legendaria decisión por fundar la capital de su imperio al descubrir un águila devorando una serpiente que hoy son el escudo de nuestra nación. En cierta forma, la serpiente, hace atractiva la campaña del INE y del IEDF, organismos encargados de organizar las elecciones en la capital del país, lo malo es que el diseñador o el publicista, quién tal vez intentando presumir que ha leído algo sobre mitología náhuatl, creyó necesario aclarar que la serpiente que envuelve la Columna de la Independencia o el Castillo de Chapultepec, se llama Xiuhcóatl, y es ahí donde se me ocurren una serie de preguntas.
Xiuhcóatl es la serpiente de fuego, su cuerpo está hecho de teas de fuego y bien a bien no se sabe que tipo de animal es al que representan las diferentes imágenes que existen en códice mexicas y mixtecos, pues independientemente de que su nombre se refiere a una serpiente, Xiuhcóatl es representado con patas de cocodrilo o garras de águila, lo que ha hecho que ciertos investigadores identifiquen a la serpiente de fuego mesoamericana con un dragón. Por lo que entonces la serpiente que aparece en la propaganda del INE y el IEF no coincide del todo con las representaciones originales del animal fantástico de la mitología náhuatl.



Pero eso es parte de la publicidad y de los tiempos; modificar y adecuar la imagen de las cosas para volverlas más atractivas o amigables con la sociedad light en la que vivimos. Pero ahora viene una cuestión mucho más importante; Xiuhcóatl era una serpiente de fuego que está representada también como un arma. El arma que utilizaba Huitzilopochtli, el dios de la guerra. De hecho, fue lanzando a Xiuhcóatl cómo Huitzilopochtli decapitó a Coyolxauhqui. Aunque también existían las xiuhcóatl, con minúscula, que representaban a estrellas fugaces y cometas. Cualquiera de estas dos visiones, desde mi punto de vista, nada tienen que ver con el objetivo de las elecciones a las que hemos sido convocados los capitalinos para elegir un congreso constituyente cuya responsabilidad será crear las leyes que regirán a la capital del país. No mutilar la constitución federal o la ciudad, como tampoco es una constitución que pretenda pasar fugazmente, por todas las modificaciones que los políticos le hagan a lo largo de los próximos años.  Como tampoco creó que represente el espíritu de la Ciudad y mucho menos a la ciudadanía.
Por surrealista que parezca la Ciudad en ocasiones, no es un ser mítico, como tampoco los somos sus habitantes y mucho menos estamos hablando de una ciudad fugaz. Pues como dice los Memoriales de Culhuacán: En tanto que permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlán.
Lo que es peor, a principios del siglo el ejército mexicano, a través de la Dirección General de Industria Militar, diseñó y comenzó a producir un fusil de asalto. El primero de origen totalmente nacional y por ende un orgullo de nuestros diseñadores militares. El FX-05 Xiuhcóatl, fue diseñado tomando en cuenta las características físicas de estatura y longitud de brazo del soldado mexicano. Este fusil que cuenta con dos miras telescópicas una mecánica y otra de rayo láser, capaz de disparar entre 700 y 750 balas por minuto lleva de manera más que lógica y congruente el nombre de Xiuhcóatl; serpiente de fuego.
A pesar de que la violencia y la inseguridad pululen por calles y avenidas de la Ciudad, la CDMX (Marca Registrada) no es tan violenta como Reynosa o Acapulco que sí se podrían identificar con este sinónimo de Xiuhcóatl.



El trabajo del publicista no es un trabajo de ocurrencias, es un trabajo de creatividad, de congruencia, de lógica. Identificar las próximas elecciones, a la Ciudad o a la ciudadanía con Xiuhcóatl carece de lógica y de congruencia. Era mucho más sencillo dejar a la serpiente como un elemento sin nombre que hiciera referencia al origen prehispánico de la Ciudad de México, a tratar de hacer la referencia directa a un ser de la mitología mexica, que en el fondo sólo resulta desafortunada, absurda y pretenciosa.
Lo peor es que clientes como el INE y el IEDF permitan este tipo tonterías que al ojo del que si sabe o los que somos curiosos, los deja como verdaderos pedantes.

publicado en roastbrief.com.mx el 9 de mayo de 2016

martes, 9 de agosto de 2016

La historia detrás del globo con agua.



En la década de los años cincuenta del siglo pasado el fracaso de un invento llevó a una de las diversiones más populares entre los niños y jóvenes a lo largo de muchas décadas.
Armando Enríquez Vázquez
Es casi seguro que durante nuestra infancia y adolescencia en más de una ocasión reventamos globos con agua en compañeros o enemigos pactados o imaginarios. Pero alguien descubrió este uso para un globo y lo más curioso lo capitalizó vendiéndolo tras fracasar en otro uso que tenía ideado para el producto.
Edgar Ellington fue un inventor inglés que en 1950 pretendía desarrollar unos muy prácticos, bueno quién sabe que tanto, si lo piensa uno bien, calcetines de hule para combatir enfermedades e infecciones del pie producidas por la exposición excesiva de la extremidad al agua y al frío. En especial una enfermedad que desde la I Guerra Mundial había sido diagnosticada a los soldados que vivían en las trincheras. La idea de Ellington mezclaba el hule con fibras de algodón para hacer que ese calcetín fuera impermeable.
Ellington no fue el inventor del globo de hule, este hecho se atribuye al científico inglés Michael Faraday, a quien en 1824 su amigo Thomas Hancock, dueño de una empresa especializada en productos de caucho, le regaló un pedazo del material, que el científico se dedicó a examinar y a experimentar con sus propiedades y características.  
Cien años después y tras la invención del látex, un visionario norteamericano de nombre Neil Tillotson, soldado y al parecer miembro de la fracasada expedición punitiva que en vano buscó a Villa en el norte del país, trabajando en una empresa llamada Hood Rubber creó primero, fallidas cámaras de látex para neumáticos de automóviles y bicicletas. Después aprovechando las características del material decidió verterlo sobre el patrón de una cabeza de gato estilizada con todo y orejas, una vez seco el látex, Tillotson sopló en su interior y los primeros globos de fantasía nacieron.
Pero regresando al laboratorio de Ellington, después de muchos intentos por ponerse y quitarse el calcetín de hule sin que este se rasgara o rompiera, el inglés logró completar la maniobra con aparente éxito.
Por lo que decidió llenar el calcetín con agua para probar su logro. Desgraciadamente, para la industria de la vestimenta y afortunadamente para todos los traviesos que nos divertimos aventando globos con agua a diestra y siniestra, en alguna época de nuestra vida, el calcetín mostraba una pequeña fuga de agua. Ellington frustrado y enfurecido arrojó el calcetín llenó de agua contra el piso. Para su sorpresa este explotó vaciando su carga de agua en el piso del laboratorio.
El objetivo sanitario e higiénico con el que había iniciado Ellington su investigación cambió radicalmente de un momento a otro. Edgar Ellington pensó en de inmediato en el valor lúdico de su descubrimiento. Los soldados, mujeres y hombres que expusieran sus pies a la humedad y al frío tendrían que buscar otras soluciones, los calcetines de hule se convirtieron en granadas de agua que los niños podían lanzarse en los días calurosos de verano.
El nombre cambió con el tiempo por uno menos agresivo, globos con agua, pero la función de mojar y humillar a otro siguió y sigue siendo la misma.

imagen: guporivas.com.mx 

lunes, 8 de agosto de 2016

Ángela Peralta conquistando el mundo de la ópera en el siglo XIX.




La primera voz mexicana que resonó en el escenario de La Scala de Milán fue una mujer que maravilló al mundo con sus interpretaciones de ópera. 
  
Armando Enríquez Vázquez.

El 13 de mayo de 1862, tan sólo ocho días después de que el General Ignacio Zaragoza derrotara al ejército francés en las cercanías de Puebla, para azoró de los mismos franceses, de Napoleón III y del clero mexicano que se preparaba a darle la recepción a los franceses, en Milán en el histórico Teatro de La Scala diseñado por el arquitecto Giuseppe Piermarini y que había abierto sus puertas ochenta y tres años antes, el 3 de agosto de 1778, la cantante mexicana Ángela Peralta conquistó al público italiano con su interpretación de Lucía, el papel principal, de la ópera Lucía de Lammermoor de Gaetano Donizetti y repitió su éxito por 23 noches, iniciando una carrera llena de éxitos.
Ángela Peralta nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1845. A los seis años se descubrió su maravillosa voz de soprano y a pesar que su familia no tenía los recursos suficientes, lo que había obligado a la niña a buscar empleo como sirvienta, su padre Manuel Peralta, se esfuerzó por ponerle a la niña un maestro de canto. A los ocho años Ángela cantó en público, en una tertulia de la Ciudad de México, La cavatina de la Opera Belisario de Gaetano Donizetti. Su interpretación causó una grata sorpresa entre los concurrentes y Ángela cambió de maestro por Agustín Balderas, un connotado músico mexicano que había formado parte del jurado en el concurso del himno nacional. Balderas además de educar la voz de la niña, la instruyó en el piano y la composición.
En México la ópera no sólo era una de las grandes atracciones de la sociedad mexicana, sino que, a mediados del siglo XIX, los músicos académicos mexicanos componían ópera. Existían cantantes que eran grandes ídolos populares y en 1854 llegó de Alemania Henrriette Sontag, soprano afamada mundialmente. Se dice que Sontag quiso conocer a esa niña maravillosa de la que los mexicanos hablaban, cuando le presentaron a la niña, el aspecto y fealdad de esta provocó una risa de burla en la soprano alemana, que no tuvo más que callar asombrada al oírla cantar. Incluso se dice que la alemana propuso llevar Ángela a Italia para hacerla triunfar. Pero Henriette Sontag no habría de abandonar el suelo mexicano, ese mismo año tras una excursión a Tlalpan, la cantante enfermó de cólera y murió.
Ángela por su parte si habría de viajar a Europa y conquistar las principales capitales de la ópera europeas. Pero antes debutó en el Teatro Nacional de la Ciudad de México que se encontraba en lo que es hoy la avenida 5 de mayo. En 1861 Ángela y su padre zarparon del puerto de Veracruz rumbó a España. Tras una presentación en Cádiz, un periódico local reseñó la actuación de Ángela terminando de la siguiente forma:
En el aria de La Sonámbula ejecuta tales pasajes que a veces llega a dudarse si es voz humana o de un pajarillo.  … y no dudamos que si va a Italia o a Milán a completar sus estudios y se dedica al teatro, su nombre será, por dondequiera que vaya el de “Ruiseñor Mexicano”.
Viajó después a Italia y tomó clases con Francesco Lamperti, quien la llamó: Un ángel del cielo y la tierra. Vino su exitosa presentación en La Scala y emprendió entonces una gira por Italia, cantó en Turín, donde tras la interpretación de La Sonámbula de Vicenzo Bellini, el público la obligó a salir 32 veces al escenario en una interminable ovación. Continuó por Bolonia, Reggio y llegó a Bérgamo, la tierra de Donizetti, se dice que uno de los hijos del autor al oírla cantar lamentó que su padre no estuviera vivo para haber presenciado la actuación de la joven mexicana de tan sólo 17 años de edad, a la que llamó la mejor intérprete de la obra de su padre. Además de la emoción del heredero del compositor, la gente enardecida desenganchó los caballos de su carruaje y tirando hombres de la carreta llevaron a la diva hasta el lugar en que se hospedaba.
La gira de Peralta por Europa finalizó casi cinco años después de iniciada, cuando el Emperador de México; Maximiliano la invitó a cantar en el Teatro Nacional, que había sido rebautizado como Teatro Imperial. Ángela Peralta llegó a México en noviembre de 1865, la recepción de los mexicanos fue espectacular, se dice que la gente hizo una cadena humana desde Iztapalapa donde vivía la cantante hasta el teatro, en el centro de la ciudad. La cantante se presentó antes de finalizar el mes y tal fue el éxito que Maximiliano la nombró Cantarina de Cámara del Imperio, nombramiento que le valió el desprecio de los juaristas y en especial de Ignacio M. Altamirano, quien comentó; que toda la frescura de los laureles que consiguió y había traído la diva en su éxito en Europa se había marchitado al aceptar el cargo de una corte bufa y oprobiosa. Y sin embargo el pueblo embelesado ante el canto del Ruiseñor mexicano opinaba noche a noche de manera distinta llenando el Teatro Nacional. El éxito de Ángela Peralta la llevó a una nueva gira por Europa, también cantó en La Habana y Nueva York.
Cinco meses después de su regresó a México Ángela Peralta se casó con su primo hermano Eugenio Castera. El matrimonio resultó un mal para Ángela porque Castera abusaba de ella y lo peor, con el tiempo se convirtió en una carga para la cantante pues el hombbre perdió la razón y tuvo que recluirlo en un hospital psiquiátrico en Paris. De regreso a México Ángela realizó una gira por el interior del país. En 1867 parte de nueva cuenta a Europa anticipando la caída del II Imperio mexicano. Regresó a Europa y la situación de Castera empeoró, fue entonces cuando decidió internarlo.
Ángela regresó en 1871 a México después de haber formado su propia compañía. Estrenó la ópera mexicana Guatemotzin de Aniceto Ortega, obra que habla de la presentación encadenado de Cuauhtémoc frente a Hernán Cortés. Pero su fortuna estaba por terminar, Ángela se enamoró del administrador de su empresa un hombre llamado Julián Montiel. La gente se dio cuenta y comenzaron los rumores y el chismorreo en una sociedad que pregonaba una moral casi victoriana. La gente comenzó a dejar de ir a los conciertos de la diva, pero lo que es peor durante sus actuaciones era abucheada en el mejor de los casos, en otras ocasiones la insultaban y hasta le aventaban cosas al escenario. Ángela Peralta juró no regresar a la Ciudad de México y salió a dar un penoso tour a provincia porque en todos lados la trataban igual. Finalmente llego a Mazatlán sin ya mucho dinero de aquella invaluable fortuna que había tenido en otros tiempos. Después de tramitar los permisos correspondientes, la compañía se dispuso a ensayar para su presentación. En esos mismos días un barco, había bajado a tierra el cuerpo de un norteamericano enfermo de fiebre amarilla y lo enterró en Mazatlán. Ángela Peralta contrajo la enfermedad y murió antes de poder actuar frente a los mazatlecos. Montiel aprovechó los últimos minutos de vida de Ángela para casarse con ella, la vistieron con un vestido dela compañía y se dice que un hombre de apellido Lemus, y que fungió como testigo, sostuvo a Ángela por la espalda e incluso le movió la cabeza en señal de aceptación de Montiel como esposo ante la pregunta del Juez, pero la realidad es que Ángela Peralta estaba muerta al casarse y como declaró su hermano; ni siquiera se dio cuenta del acto tan importante en el que estaba.
Ángela Peralta murió el 30 de agosto de 1883. Tenía 38 años de edad y había logrado la fama que ninguna otra mexicana había alcanzado en el bel canto hasta ese momento.
Como compositora Ángela Peralta dejo algunas obras y en 1875 publicó un libro con 19 piezas compuestas por ella que se llamó: Álbum musical de Ángela Peralta.

publicado en mamaejecutiva.net el 1º de agosto de 2016
imagen: es.wikipedia.org

jueves, 4 de agosto de 2016

Una de policías.




Muchos horrores suceden en el transporte público...mientras el policía sigue lánguidamente viendo pasar gente frente a él o ella.

Armando Enríquez Vázquez

Entre los maravillosos textos de Jorge Ibargüengoitia, uno de nuestros mejores escritores, sobre nuestra cotidianidad, uno de mis favoritos es el del policía que atiende la caseta de entrada del condominio frente a la casa del escritor. Un policía dedicado y con su descripción de puesto muy clara, como lo presenta Ibargüengoitia; el hombre se limitaba a quitar y poner una cadena que permitía a los carros de los condóminos entrar o salir del conjunto residencial, sin importarle, ni intervenir en lo que sucedía a su alrededor, fueran robos, violaciones o situaciones de emergencia.
Después de casi cincuenta años después de escrita la crónica me sorprende como muchos de los policías siguen siendo fieles a cumplir al pie de la letra las órdenes que validan su existencia y su trabajo. Quienes acusan a los policías de cuadrados, de poco proactivos y creativos, todos aquellos que los marcan por su falta de improvisación olvidan que gracias a ser hombres y mujeres cuya misión y función les queda clara, no causan más problemas de los que ya son incapaces de resolver.
Teorizar sobre el asunto no parece justo para un policía que parado en una esquina conflictiva de la ciudad con su gorra y chaleco amarillo fosforescente a las doce del día cegando a los conductores mientras utilizan el silbato como si ocho millones de mexicanos los acosaran en un carro del metro. A simple vista se diría que está haciendo su trabajo.
Un policía de tránsito, con su chaleco amarillo, tiene como tarea la correcta circulación en la CDMX (Marca registrada) y es el único de todos los uniformados que pululan en nuestra ciudad, facultado para multar automovilistas. (Al menos en teoría, porque morder eso lo puede hacer cualquiera hasta con una cartulina enmicada de la secretaria de seguridad) Este buen oficial se limita a soplar en su silbato no sé cuántas horas al día y a mover brazos y manos. Lo que lo convierte, sin duda, en miembro de un cuerpo de elite en la policía capitalina al ser de los mejor ejercitados y con mejores pulmones de todo el cuerpo policiaco. Sin embargo, nunca he visto a uno de estos policías llamar la atención a un automovilista por detenerse sobre las zebras para peatones, obstruyendo el paso de los ciudadanos, como tampoco los he visto hacerle ver a un ciclista que la banqueta es para los peatones y mucho menos lo he visto levantar una multa, y eso es lógico, si están parados y no tienen patrulla alguna a su alrededor, no hay manera para que el amarillo agente pueda iniciar una persecución en caso de que el automovilista, motociclista o dueño de una bicicleta inicie una huida tras recordarle al policía que ya está grandecito para andar vestido de pollo radioactivo. Por más entrenados que tenga los pulmones después de ocho horas de sonar sin cesar el silbato difícilmente podrá correr mucho si lo que tiene ejercitado son los brazos y no las piernas. Por lo tanto, alegremente, conscientes de las limitaciones físicas y legales estos agentes se pasan su jornada laboral tratando de dejar sordos a miles de peatones que cruzan por las esquinas a las que ha sido asignados para agilizar el tránsito.
Sólo espero que los silbatos que el jefe de gobierno compró y reparte entre mujeres sean tan potentes como los de los policías, porque así, al menos el atacante de una mujer quedará sordo y aturdido el tiempo suficiente para que entre los demás pasajeros lo atrapen y lo entreguen al policía que escaleras arriba observa que nadie olvide como introducir el boleto para activar el torniquete.
Porque la misma dedicación y responsabilidad del policía amarillo la encontramos en los policías destinados a mantener el orden en las estaciones del transporte público. Por ejemplo, si uno ingresa a una estación del Metro existen tres elementos que están antes del torniquete que son infaltables; las taquilleras, la basura y los policías que lánguidamente ven a los pasajeros introducir el boleto en la ranura del torniquete, o presentar la tarjeta frente al lector y eventualmente abrir la puerta a todos aquellos que muestran su tarjeta de adulto mayor. Si escaleras abajo, en el andén hay vendedores establecidos con descomunales canastas de papas fritas, tablas llenas de donas o vagoneros que saltan de un convoy a otro, eso al parecer ya no entra dentro de su jurisdicción, como tampoco en la del jefe de estación que mientras simula monitorear cámaras de las estaciones a la vista de todos los ciudadanos que cruzan por los pasillos, romancea con una de la taquilleras que ha abandonado su puesto de trabajo, por lo que la otra taquillera ve horrorizada la fila de pasajeros que se va formando frente a su ventanilla, la gente mientras espera, limpia sus bolsillos en busca de cambio y tira la basura en el piso de la estación, mientras el policía sigue lánguidamente viendo pasar gente frente a él o ella.
Hace poco en el andén de la estación Coyoacán de la línea tres del Metro un indigente, de esos que han proliferado durante la administración de Miguel Ángel Mancera, estalló en un ataque alucinatorio y a gritos y mentadas de madre recorrió lo largo del andén tirando golpes y patadas al aire acto que lo llevó a quedar semidesnudo ante la mirada horrorizada de los usuarios que subieron sin importar como al siguiente convoy con tal de quedar a salvo del esquizoide personaje.
¿Dónde estaba el jefe de estación que monitorea las cámaras? ¿Había logrado su lúdico objetivo con la taquillera y por lo tanto bailaban horizontalmente escondidos de las cámaras? ¿El policía que mira pasar a los usuarios no escuchó los gritos desaforados del loco a tres metros de distancia? ¿Su jurisdicción termina donde acaban los torniquetes? Y una pregunta igual de importante ¿Por qué nadie barre la estación y recoge la basura?
Algo muy similar sucede en el Metrobús, donde la seguridad del usuario es todavía más precaria. Pero los policías muy disciplinados y sin importarle realmente su diámetro se paran junto a los torniquetes en los angostos pasillos de las estaciones convirtiéndose en una difícil prueba de obstáculos para muchos usuarios y más en horas picos que entran y salen mexicanos a la estación como si estuvieran comprando los juguetes de reyes en 5 de enero en las calles del centro o de Tepito. Algunos de estos policías deberían ser asignados al tránsito para que hicieran un poco de ejercicio.
Y no es que este mal que estén a la entrada cerciorándose que todo usuario pase la tarjeta, abriendo la puerta para todas la personas de la tercera edad o aguantando los insultos de aquellos y aquellas que pierden su dinero y la carga en la tarjeta porque no se tomaron la molestia de leer las instrucciones de uso de la máquina o porque son tan desesperados que creen que la máquina no sólo trabaja a la velocidad que ellos quieren, sino que tiene la obligación de adivinarlo y ha sido programada para hacerlo bajo ese concepto.
Pero el policía salvo que vaya a su locker, en el otro extremo de la estación a recoger sus cosas para dar por terminada su jornada de trabajo o a cobrarle algo al conductor de la unidad, no se digna a lo largo del día a recorrer esa distancia. Alguna vez me tocó ver a un grupo de mujeres indignadas bajarse de un Metrobús y manifestarse ante el policía de la estación, porque el clásico macho iba muy cómodamente sentado en la sección de mujeres. El policía de la estación se subió a la unidad ante el llamado de las mujeres y le pidió amablemente al individuo a que pasara a la parte trasera del autobús. Como respuesta el buen hombre disfrazado de policía recibió cualquier cantidad de mentadas de madre por parte del individuo, quien después de cansarse de insultar al policía le aplicó la ley del hielo a él y a las veinte mujeres enardecidas que escudándose detrás del uniformado que le gritaban que abandonara la sección de mujeres. El hombre no se cambiaba de lugar, el policía lo observaba impávido y las mujeres atrás le gritaban. En cualquier parte del mundo democrático y evolucionado, el policía agarra y le da dos garrotazos al individuo, lo saca esposado del transporte y el individuo se va directo a ser multado, mientras atrás las mujeres aplauden al recuperar su espacio en el autobús. En la Ciudad de México de Miguel Ángel Mancera, el chistecito costó más de media hora de retraso en la línea y setecientos usuarios en el andén estación esperando una unidad que los llevara a su destino y que, además, impedían el paso a otros setecientos usuarios que llegaban en el otro sentido de la estación y necesitaban abandonarla.
Pero más preocupante es que en las dos últimas semanas he sido testigo de situaciones que pueden terminar en tragedia en la línea 1 del Metrobús. La falta de lógica de quien coordine las corridas de las unidades y la falta de educación de los mexicanos provoca que lo que antes resultaba una broma al decir que el transporte público de la ciudad desafía las leyes de la física porque logra que más de dos o tres cuerpos puedan ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, se vuelve peligroso no solo por la masa de personas que esperando la llegada de la unidad se apelmazan en el andén y se empujan anticipando la llegada, lo que puede resultar en que alguien caiga frente a la unidad que llega y sea atropellado de mínimo.
No el peligro hacía adentro de la unidad es la presión que se ejerce en las personas que van paradas y que ya lo presencié provoca que las personas se desmayen por sofocación y la opresión que sufren. claro cuando la unidad llega a la siguiente estación por más que alguien grite; dejen bajar a esta persona que está muy mal. nunca falta el imbécil que se avienta hacía adentro del autobús y una vez adentro lance una sonrisa idiota de Ya ven como si entre, pendejos, o peor que se empujado al interior por otro que quiere entrar, pero no lo logra por estar demasiado atrás en la bola de personas.
El policía sigue su rutina y su trabajo viendo pasar el tiempo, la vida y a las personas por los torniquetes sin preocuparse porque la estación está cada vez más llena y sí puede ayudar en algo para lograr lo que los encargados de la logística de los camiones no entiende, ni sabe acerca estaciones y un transporte seguro. Entiendo y me queda claro que el policía no es culpable el sólo obedece ordenes, pues entonces, no estaría de más, que sus jefes les ordenen a crear situaciones seguras y a actuar como lo que son oficiales de la ley.
Es vergonzoso, cómo para las autoridades de la Ciudad de México, la vida humana es totalmente prescindible.

publicado en blureport el 29 de julio de 2016

miércoles, 3 de agosto de 2016

¿Y los olímpicos, Apá?



En 2013, el Comité Olímpico otorgó los derechos de transmisión de los juegos de Río en toda América Latina con excepción de Brasil, en todas las plataformas, a América Móvil, ni a Televisa, ni a TV Azteca.

Armando Enríquez Vázquez

Hace algunos años la agencia de publicidad de Chrysler creó uno de los más recordados comerciales en lo que va de este siglo, donde un niño al ver el inmenso latifundio que va a heredar de su padre, está más preocupado por la Cheyenne. Así pareciera que le pasó a Emilio Azcárraga Jean, incapaz de ver el tamaño y el potencial de su herencia en medios, ha estado más preocupado por la telefonía celular, la transmisión de datos y salir en los programas de Eugenio Derbez. Al máximo y más viejo mirrey del país se le olvidó que todo lo que él tiene se lo debe a los contenidos de entretenimiento, informativos y deportivos. Que la camioneta (o sea la telefonía) era sólo un medio más para cruzar y administrar ese campo.
Como si los problemas de audiencias y de contenidos que enfrentan las dos cadenas nacionales de televisión abierta no fueran pocos, se dio a conocer que ninguna de las dos tendrá trasmisiones de los juegos olímpicos de Río. La noticia la dio a conocer Arturo Elías Ayub director de Uno TV y Claro Sports en una entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva de Radio Fórmula y de manera inmediata se replicó por la mayoría de medios electrónicos y virtuales, causando burlas y memes de los detractores del duopolio.
Durante décadas estuvimos acostumbrados a que Televisa abriera espacios de transmisión durante los Juegos Olímpicos. Los amantes de los deportes amateurs y aquellos villamelones que religiosamente prendíamos la televisión para ver las ceremonias de inauguración, la de clausura y algunas competencias, con ánimo de seguir las conversaciones en reuniones, oficinas y comidas familiares en las que durante un mes todos nos volvíamos expertos en halterofilia y ciclismo, sabíamos que teníamos el dos, el cinco, el trece, y el siete para ver este tipo de espectáculo. No concentrábamos en transmisiones de atletismo, natación y muchos otros deportes que por lo general es difícil ver en los años entre una Olimpiada y otra.
José Ramón Fernández, hace ya muchos años, cuando era la cabeza del área deportiva de Imevisión, innovó, al crear una forma mucho más dinámica y atractiva de resumir las jornadas deportivas de los Juegos Olímpicos y los mundiales de Futbol Soccer, de acercar a los neófitos al deporte y durante mucho tiempo sumió a Televisa en la desesperación y la improvisación con comediantes anodinos, la mentalidad mediocre de los ejecutivos de Televisa y unas mentes creativas que no lo eran.
Las ganancias económicas generadas por la transmisión de unos Juegos Olímpicos no deben ser nada despreciables. El evento, que se realiza cada cuatro años, está considerado como uno de los eventos más redituables en materia deportiva, y por lo mismo cada cuatro años ambas televisoras se preocupan por montar su show, sacar a sus más importantes comentaristas deportivos y contratar a los más llamativos especialistas de cada deporte, tratar de jalar audiencias. Los Juegos Olímpicos marcan un momento importante en la economía de las cadenas de televisión abierta de nuestro país.
En 2013, el Comité Olímpico otorgó los derechos de transmisión de los juegos de Río en toda América Latina con excepción de Brasil, en todas las plataformas, a América Móvil. Carlos Slim una vez más con su clara visión de negocios vio que tres años eran muchos para una televisión abierta, primero, y la de paga después, en el lecho de muerte. El futuro se encuentra en Internet y no dudo que la transmisión que haga Claro Sports de las Olimpiadas nos pondrá hablar en general del medio. Ayub anunció que los juegos tendrán cobertura en televisión abierta a través de los medios públicos, Canal Once, 22 y otras señales regionales, así como a través de las señales especializadas en deportes de la televisión de paga; ESPN y FOX Sports. La posición de América Móvil puede interpretarse también, como una represalia en contra del duopolio por el constante y parcial ataque que han hecho de la telefónica, desde sus telebancadas y hasta con sus lectores de noticias, pero en la guerra y en el amor todo se vale y la arrogancia de los ejecutivos de ambas televisoras les impidió tener en cuenta el tamaño real del enemigo.
El hecho de que ni Televisa, ni TV Azteca transmitan los juegos de Río impacta en una industria que cada día tiene mayores problemas, la televisión abierta se hunde y sus ejecutivos carecen de planes para poner a flote el bote. Tanto Televisa como TV Azteca, que se encuentran en momentos de enormes recortes en sus plantillas, habrán de perder una buena cantidad de dinero al no poder transmitir las competencias. Habrá que ver si existe un plan B en las televisoras y nos llenan de transmisiones acerca del color y las características de Brasil, o simplemente aceptan su derrota y bombardean a los mexicanos con sus contenidos mediocres, pretendiendo en el peor estilo de sus espacios informativos que no pasa nada, que los juegos de Río no existen.
Hoy, cuando menos lo necesitan, el tiro comienza a salirles por la culata a los empresarios de la televisión abierta mexicana, no sólo se trata del desprestigio que desde Jacobo Zabludosky y Emilio Azcárraga Milmo, Televisa tiene en ciertos sectores de la población. Sino de la caída total de un grupo de comunicación incapaz en su arrogancia de evolucionar. Zabludosky era acusado de ser el vocero del sistema priísta bajo la batuta del mayor soldado del PRI; el Tigre Azcárraga. López Dóriga, si sale de Televisa como vienen anunciando rumores desde febrero, lo hará por ser un hombre corrupto y altanero. Las telenovelas de Televisa pierden audiencia porque no salen de su formula chabacana y lo que Televisa considera humor, no sólo es vulgar y pedestre, sino que en más de una ocasión ha puesto a productores y conductores en la mira de la sociedad civil por promover la agresión de género y acoso sexual, algo que esta documentado fue por décadas la política principal de la televisora en manos de pederastas, toda clase de perversos sexuales. Cronistas y especialistas como Gerardo Liceaga y Alberto Lati han salido de Televisa por decisión no de la empresa como en otros tiempos, si no porque los especialistas no ven visión en los hombres que dirigen la empresa y no ver un futuro para ellos en una empresa sin él.
Tan sólo cuatro meses después de sacar a Chabelo de la pantalla, los ejecutivos de Televisa incapaces de nuevas propuestas han decidido anunciar el regreso del octagenario chamaco.
En un futuro no muy lejano, no nos deberá extrañar, que otros se encargarán de las transmisiones de selección nacional, de la liga MX, y hasta de los mundiales del futbol. Poco a poco mientras la Cheyenne pasa de moda, se oxida, la pintura se carcome por el sol, el campo de los contenidos y las propuestas de mexicanos están en otros lados en Canal Once, en HBO, en Netflix, mientras tanto el niño se lamentará que la Cheyenne ya no sirve.

publicado en roastbrief.com.mx el 2 de mayo de2016

martes, 2 de agosto de 2016

George Lerner; jugando con la comida.




Uno de los juguetes más populares de todos los tiempos empezó su historia como un premio en las cajas de cereal.
Armando Enríquez Vázquez
En 1949, un diseñador gráfico neoyorquino desarrolló y patentó un juguete que consistía básicamente en una serie de partes que representaban ojos, narices, bocas que tenían una parte punzante y se podían clavar en cualquier fruta o vegetal. Su nombre George Lerner, quien nació 27 años antes en Brooklyn. En la década de los años cuarenta George Lerner, junto con un amigo Julius Ellman, fundó una empresa a la que llamó The Lernell Company uniendo los nombres de ambos socios, pero el invento y desarrollo del juguete fue responsabilidad única de Lerner, como siempre lo reconoció Ellman.
Sin embargo, acabada la II Guerra Mundial y dos décadas después de la gran depresión económica, los fabricantes de juguetes no querían apostar en un juguete que necesitaba para construirse un vegetal fresco, pues la percepción de los consumidores podía darle una connotación negativa al juguete al asociarlo con desperdicio de alimentos, por lo que más de un fabricante de juguetes rechazó la idea de Lerner. Sólo una empresa dedicada a la fabricación de cereales estuvo dispuesta a invertir en el juguete y ponerlo como un premio dentro de las cajas de su cereal. Esta empresa le pagó a Lerner cinco mil dólares por los derechos del juguete.



Lerner no se detuvo al ver su inventó en el mercado como un extra en una caja de cereal. Siguió tratando de vender el producto. Un día de 1951, Lerner se entrevistó con Henry Hassenfeld y su hijo Merrill, Henry y su hermano Hillel eran hombres de negocios y habían fundado una empresa dedicada primero a las sobras de textiles y más tarde artículos escolares y algunos juguetes. Esta empresa llamada Hasbro, no había tenido aún un éxito que los diferenciara de muchas otras. Merrill acaba de unirse a la empresa cuando ocurrió la reunión con Lerner. La presentación de Lerner de su inventó, se limitó a dejar sobre la mesa de juntas, las piezas de su invento y una papa. De inmediato Merrill se puso a clavar las partes sobre la papa, rápidamente le vio el potencial al juguete de Lerner.
El entusiasmo de Merrill llevó a su padre a considerar el producir el producto, pero, primero había que recuperar los derechos de la empresa fabricante de cereales, lo cual consiguieron por siete mil dólares, dos mil más que lo que recibió George Lerner y después tras una rápida negociación Hassenfeld le ofreció a Lerner el pago de regalías del 5% en cada paquete de piezas vendido. Así nació Mr. Potato Head o como lo conocemos en México el Señor Cara de Papa. El Señor Cara de Papa fue el juguete que lanzó a Hasbro al éxito y durante muchos años su producto estrella.
En 1952, Hasbro, decidió hacer un comercial de televisión para anunciar el lanzamiento del Señor Cara de Papa. Este fue el primer comercial de televisión de un juguete y el primero que estaba totalmente dirigido a los niños. El anuncio proclamaba al Señor Cara de Papa como el mejor amigo de niños y niñas, y el par de infantes que protagonizan el comercial expresan su deseo de tener el juguete.



En su primer año de ventas El Señor Cara de Papa vendió un millón de cajas con las partes para hacer de cualquier vegetal un juguete. La caja contenía 30 diferentes partes incluyendo un cuerpo, ojos, narices, bocas, una pipa, sombreros y piezas de fieltro que eran diferentes tipos de vello facial. Rápidamente Lerner creó nuevas partes y una nueva caja con diferentes piezas salió a la venta.
Los años sesenta trajeron en Estados Unidos una legislación más estricta en cuanto a los juguetes, al tamaño de las piezas y lo romo de sus terminaciones. Asimismo, la preocupación de muchos padres de familia de tener alimentos en estados de descomposición rodando por la casa llevó a Hasbro a, por una parte, modificar las piezas del juguete haciéndolas más grandes, menos filosas y más redondeadas en sus terminados, y por otra, a incluir dentro del paquete del juguete una papa de plástico con orificios para las partes.
A lo largo de su existencia el Señor Cara de Papa no ha estado solo. En 1953, Hasbro puso a la venta a los primeros miembros de la familia, La Señora Cara de Papa, un hijo llamado Spud (un sinónimo en inglés de papa), y una hija llamada Yam (camote) y por si eso fuera poco, amigos como Katie la zanahoria, Pete el pimiento, entre otros.



El Señor Cara de Papa es uno de los juguetes clásicos del siglo XX que encontró su máximo homenaje cuando apareció en la película Toy Story, aunque el personaje, icono de Hasbro, ya había figurado en importantes eventos de tipo social; en 1987 el Señor Cara de Papa entregó a la sociedad contra el cáncer su pipa.
A la fecha más de mil millones de Señores Cara de Papa se han vendido en el mundo en más de 65 años de historia. George Lerner murió en 1995.

publicado en thepoint.com.mx el 25 de julio de 2016
imagenes: eatsamericangrill.com
                 youtube.com
                 Hasbro

lunes, 1 de agosto de 2016

María Ignacia Rodríguez mujer de historia y travesuras.



Mejor conocida como La Güera Rodríguez, fue parte activa de la historia del México independiente y ayudó a tomar muchas decisiones de gobierno desde la cama de sus amantes.
Armando Enríquez Vázquez

Una de las estampas de la vida de María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra Fernández de Córdoba Salas Solano y Garfias, conocida también con el sencillo mote de La Güera Rodríguez, que más me gusta imaginar es aquel día en que el tribunal del Santo Oficio la citó a comparecer para responder por cargos de su participación en la conspiración del Virrey José de Iturrigaray intentó independizar a la Nueva España y nombrarse rey del nuevo territorio.  La crónica dice que María Ignacia, cercana a los treinta años de edad, llegó ante los miembros del tribunal con sus mejores galas que terminaban de enmarcar el porte y la belleza que la han hecho legendaria a través de los siglos.
Sin que ninguno de los clérigos la invitara a sentarse, la mujer lo hizo de manera totalmente educada y alisó su vestido mientras los clérigos que rodeaban al Santo Inquisidor comenzaban a leerle los cargos que se le imputaban como parte de la conspiración independentista de Iturrigaray.  La Güera se limitó, de manera educada, a escuchar a los jueces de la perversa institución fundada bajo el auspicio de Isabel La Católica, para una vez terminada la enumeración de las acusaciones, procedió ella a acusar a los jueces, uno por uno, de las faltas cometidas por ellos en contra de la moral y la decencia y las insinuaciones de tipo carnal que más de uno de ellos le había hecho a la misma María Ignacia. Sin nada que alegar los jueces del Santo Oficio permitieron a la mujer abandonar el Palacio Negro desde el que durante trescientos años se condenó y torturó a miles de inocentes sólo por esa mirada tan torcida del catolicismo acerca de lo que es la religión, muy similar a los extremistas musulmanes de hoy en día.
Pero María Ignacia no sólo participó en esa conspiración independentista de la Nueva España. María Ignacia nació el 20 de noviembre de 1778 en la Ciudad de México. Su padre era regidor de la Ciudad de México, por lo que La Güera creció siendo parte de la elite novohispana. De gran belleza, una gran inteligencia y siendo una seductora natural, La Güera Rodríguez es para muchos, sinónimo de la cortesana mexicana.
Su vida estuvo llena de amoríos formales y no formales, se sospecha que tuvo una relación amorosa con un joven venezolano, que pasó por la capital novohispana en el año de 1799, al que ella llamaba cariñosamente El Caraqueño y que habría de pasar a la historia como el libertador de Sudamérica: Simón Bolívar. Hay quienes piensan que este encuentro es sólo una leyenda pues el caudillo venezolano sólo estuvo unos ocho días en la Nueva España. También se la hace amante del naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt. Incluso hay quienes quieren históricamente, meterla en la cama del mismísimo Miguel Hidalgo y no porque este no fuera mujeriego si no porque a pesar de que ambos personajes se conocieron esta historia no parece probable.
La Güera se casó por primera vez a los quince años, obligada por el entonces Virrey, conde de Revillagigedo, quien la sorprendió con su novio un oficial del regimiento de la Ciudad de México en una situación indecorosa. El militar de nombre Jerónimo Villamil, no tuvo más que casarse con la joven. La historia consigna que el Virrey ordenó casar también a la hermana de María Ignacia, pues la belleza de las hermanas ponía en peligro a las buenas conciencias de la capital novohispana según creía Revillagigedo. Ese primer matrimonio a pesar de durar tan sólo siete años parece haber sido un verdadero infierno para ambos conyugues; el sufría de constantes ataques de celos muy bien infundados por la coquetería de su joven esposa y ella era víctima de golpizas derivadas de esos celos del marido. Este círculo enfermizo llevó a La Güera Rodríguez a quejarse de manea constante frente a curas amigos de ella, que en su debido momento la ayudaron a llevar la causa eclesiástica de la anulación de su matrimonio, mientras que algunos sirvientes de la casa y otros amigos de Villamil apoyaron los argumentos del militar, aunque nunca hubo un fallo definitivo, el matrimonio finalizó en 1805 cuando de manera desconocida y en fecha que igualmente se ignora Jerónimo Villamil murió en la ciudad de Querétaro.
La Güera brillaba en tertulias y salones de baile entre la sociedad novohispana, la facilidad con la que entablaba relación con las personas hacía que estuviera enterada de muchas cosas y se dice que su cercanía en su momento con von Humboldt le permitió conocer la doctrina liberal. De su primer matrimonio María Ignacia tuvo 5 hijos.
María Ignacia nunca vivió una situación económica desesperada y mucho menos al enviudar, sin embargo, decidió contraer nupcias por segunda vez con vistas a asegurar su futuro económico. En esta ocasión el novio fue un octogenario hacendado guanajuatense de nombre Juan Ignacio Briones, quien poco después del matrimonio, tres meses tan sólo, murió legando dos haciendas y su capital a sus familiares consanguíneos, pero La Güera interpuso un recurso al hacer notar que estaba embarazada de Briones. En tres meses de matrimonio La Güera Rodríguez consiguió ser viuda y quedar embarazada del anciano. A los nueves de embarazo y al momento de dar a luz, para acallar las lenguas viperinas que la acusaban de mentir y de tener ideada la compra de un bebé para mostrarlo como fruto de su matrimonio con Briones, María Ignacio invitó a cuatro testigos y un notario que dieron fe del alumbramiento de una niña a la que María Ignacia puso de manera muy significativa el nombre de Victoria. La niña no vivió muchos años, pero si los suficientes para que La Güera quedara en posesión de las haciendas y el dinero de Briones.
Más allá de las aventuras amorosas y económicas de La Güera Rodríguez, existe un papel que la bella mexicana jugó a lo largo de los movimientos independentistas de nuestro país, ya se habló de su involucramiento en la conspiración del Virrey Iturrigaray. En 1809 A través de un enviado de María Ignacia, el Virrey Lizana se enteró de un complot en su contra, sin embargo, este rumor parece haber sido parte de un complot mayor que tenía como objetivo desprestigiar a aquellos peninsulares que en su momento aprendieron y destituyeron a Iturrigaray, lo cual colocaría a La Güera entre los conspiradores de Valladolid, encabezada por Mariano Michelena. También se sabe que María Ignacia conocía a varios de los involucrados en la conspiración de Querétaro, en especial con el corregidor de Querétaro y su esposa doña Josefa Ortiz de Domínguez, una descubierta la conjura e iniciada la Guerra de Independencia María Ignacia contribuyó con dinero a la causa de los insurgentes y formó parte de la sociedad secreta conocida como Los Guadalupes, que fungían no sólo como apoyo económico, sino como espías de la causa en la capital. La derrota de Morelos que mandó la lucha de Independencia a una fase de guerra de guerrillas y de supervivencia de los sublevados, hay que recordar como Guadalupe Victoria se escondió durante años en una cueva en Veracruz y Guerrero deambuló por la sierra guerrerense con un puñado de levantados.  
María Ignacia conoció entonces y se enamoró de un joven oficial realista de nombre Agustín Iturbide, su relación también con los núcleos de poder de la Ciudad y con el Virrey Apodaca dan a entender que la Güera influyó en la decisión de éste para el nombramiento de Iturbide como Comandante General de las fuerzas realistas. También se sabe que Iturbide mostró a María Ignacia en sus encuentros amorosos el borrador del famoso Plan de Iguala y que la inteligente mujer realizó cambios en este. Se desconoce exactamente cuales fueron los cambios introducidos por La Güera, pero el tratado final firmado por Iturbide y Guerrero tiene la mano de La Güera Rodríguez.
Al momento de hacer su entrada triunfal en la Ciudad de México el ejército trigarante cambió, por órdenes de Iturbide su trayectoria para pasar justo ante la puerta de la casa de María Ignacia Rodríguez y poder obsequiar una pluma de su tocado trigarante a la dama.
La proclama y aceptación de Iturbide como emperador mexicano va de la mano de La Güera Rodríguez y sus manejos de las masas y de Iturbide. Al momento de la coronación, aunque ella no estuvo presente, tratando de desviar los rumores de su influencia sobre Iturbide, sus tres hijas figuraban entre las nueve damas de honor del cortejo imperial. Sin embargo, su influencia durante el reinado de Agustín I fue de gran importancia.
Una vez disuelto el primer imperio mexicano, María Ignacia se casó por tercera ocasión. En los últimos años de su vida y a pesar de estar casada La Güera Rodríguez asumió la vida eclesiástica y murió el 1º de noviembre de 1850 a los 71 años de edad.
La famosa marquesa Calderón de la Barca dedicó un capítulo de sus memorias acerca de la vida en México a María Ignacia Rodríguez, con la que se entrevistó en más de una ocasión. La belleza de La Güera Rodríguez fue heredada a sus tres hijas lo que en algún momento hizo que se les llamara Venus y las tres gracias. También se dice que la el rostro de la imagen de la virgen en el altar mayor de la iglesia de La Profesa, esculpida por Manuel Tolsá, está basado en el rostro de María Ignacia.

publicado en mamaejecutiva.net el 25 de julio de 2016
imagen: wikipedia.org 

sábado, 30 de julio de 2016

Educación, demagogia, crimen y política.



La presidencia de Peña Nieto ha demostrado una vez más su debilidad, su falta de valor y de voluntad para enfrentar a un grupo de choque, disfrazados de maestros.

Armando Enríquez Vázquez

Por razones para todos más que obvias, por fin el gobierno Enrique Peña Nieto se vio obligado en la voz de Aurelio Nuño, secretario de educación a abrir la tan cacareada reforma educativa al punto principal de su existencia: La creación de un nuevo modelo educativo de nuestro país.
Para burócratas como Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño la reforma se limitaba a una reestructuración administrativa que planeaba eliminar a los maestros revoltosos, mismos que fue el PRI quien creó en la década de los años noventa del siglo pasado. Pero como en más de una ocasión a estos jóvenes príistas les salió el chirrión por el palito y hoy los maestros revoltosos ya lograron imponer sus condiciones; aquellos líderes que fueron arrestados y acusados de delitos de malversación de fondos de los erarios nacional y de los diferentes estados, han sido liberados para que puedan seguir haciendo de las suyas. La excepción sigue siendo Rubén Núñez ese cínico que, como otros en el pasado, Flavio Sosa por ejemplo, que se han dedicado a vaciar las arcas oaxaqueñas sin llevar ningún beneficios a la base de los maestros que movilizan para secuestrar de una u otra a ciudadanos y ciudades.
La presidencia de Peña Nieto ha demostrado una vez más su debilidad, su falta de valor y de voluntad para enfrentar a un grupo de choque, comandado por hampones que nada saben, ni entienden de la necesidad de crear un sistema educativo de calidad que saque a la mayoría de los mexicanos del circulo de pobreza en el que vive. Parece que el mismo interés que tiene el gobierno por mantener la cultura de la ignorancia y la dádiva en los más necesitados es la propuesta de los líderes disidentes y revolucionarios de la CNTE y mejor ni hablamos de los del SNTE.
Hoy cuando en esa manera absolutamente demagógica de crear foros que no sirven para nada porque la política nacional en materia de educación, cualquiera que esta vaya a ser, será dictada desde Los Pinos como sucedió con el asunto de los foros sobre la legalización de la marihuana a los cuales no se les dio la suficiente difusión, ni la suficiente cobertura mediática por así convenir a los intereses del PRI y a la decisión Peña Nieto.
En el caso de la educación el asunto es infinitamente más delicado, más complejo y más contundente para el futuro del país. Han pasado ya décadas donde los gobiernos federales y estatales en especial los gobiernos de Oaxaca, Chiapas, Michoacán han financiado una supuesta disidencia magisterial, creando así, para nadie es secreto, grupos de choque y de esquiroles en lo que en un principio fue la llamada verdadera disidencia magisterial que se oponía a la tiranía del SNTE, que no es sino el mayor ejemplo, por el número de afiliados, de un sindicato charro, lo mismo que los de PEMEX, ferrocarrileros, en un país donde ya nadie sabe lo que es un tren, electricistas y otros que de una u otra manera representan a los más corrupto y sucio del PRI y su sector obrero.
Pero volviendo al asunto de los foros que el gobierno ha prometido realizar con motivo de crear ese modelo educativo, será muy interesante ver cuáles son las propuestas del gobierno, del SNTE y de la CNTE, que ya rechazó la reforma porque seguramente de educación los líderes no saben nada. En tiempos donde la educación está en la mira a nivel mundial de especialistas en la materia, con la tecnología disponible que ofrece opciones de enseñanza y aprendizaje que realmente sobrepasan ya ese modelo caduco del maestro como autoridad en un salón de clases y proponen al maestro como un guía en el aprendizaje. Hoy que existen sistemas que se aplican donde la lección es la tarea y el salón de clases se convierte en el lugar donde se resuelven las dudas de la lección, ¿Cuál será el planteamiento de un grupo, tan ignorante, ten intransigente y tan opuesto al cambio como es el magisterio mexicano?
¿Qué saben los líderes de la CNTE de tecnología? ¿Qué saben los del SNTE de la misma materia? ¿Le queda claro al gobierno federal que hoy más que nunca se necesitan diferentes modelos educativos para las comunidades rurales que para las urbanas?
La discusión sobre educación en México durante las últimas décadas se ha limitado a un asunto político, no ha existido un debate académico, ni pedagógico, mucho menos tecnológico a no ser los negocios que los últimos tres gobiernos han hecho con diferentes plataformas y tablets o computadoras que han comprado y regalado sin ton ni son a los niños, aun así, estos elementos tecnológicos que han puesto en manos de los niños los hacen más hábiles en la búsqueda de información que muchos de los maestros. La misma ciudadanía hemos aprendido a definir el tema de la educación en nuestro país a partir de los desmanes de los maestros disidentes y hacemos juicios de valor que nada tienen que ver con la responsabilidad del estado en el asunto de la educación.
La caída de los niveles de la educación en México, ya sea la pública y la privada es la misma, existen excepciones, pero la política de la SEP y del gobierno de permitir la apertura de escuelas privadas a diestra y siniestra a lo largo de sexenios, sólo ha repercutido en esos estándares negativos que tenemos en la prueba PISA a todos los niveles y el último lugar que ocupamos entre los países miembros de la OCDE.
No hay duda que la reforma educativa es una cuestión de importancia nacional, una estrategia para las futuras generaciones que no se puede resolver desde la visión simplemente administrativa de Enrique Peña Nieto y su cada vez más inútil secretario de educación, como mucho menos se puede reducir al artero secuestro de la sociedad, la economía de las diferentes regiones bloqueando carreteras y vías primarias de tránsito para proteger los privilegios de un grupo de personas que nada o muy poco entienden de la educación y de personas como Andrés Manuel López Obrador que obsesionado con su ambición de ser presidente apoya las propuestas menos inteligentes con tal de oponerse a los gobernantes, pero en materia educativa el eterno aspirante a la presidencia carece de una propuesta. A lo largo de más de una década de ser un golpeador político con aspiraciones imperiales se ha olvidado que más allá de emular a Pepe El Toro, se necesitan ideas y propuestas para levantar a México y más en materia educativa.
Será importante en los foros escuchar las demandas de los padres y las propuestas de pedagogos, maestros y especialistas en el diseño educativo que tomen en cuenta tanto las nuevas tecnologías, como la capacitación de los docentes para que la apliquen. La brecha generacional entre muchos maestros y sus alumnos no se limita a la edad. Está determinada en muchas ocasiones por el analfabetismo tecnológico y el rechazo de los maestros a evolucionar.

publicado en blureport.com.mx el 26 de julio de 2016