sábado, 14 de abril de 2018

Bob Griese la era dorada y olvidada de los Delfines de Miami.




El quarterback que concluyó la temporada perfecta de los Delfines en 1972 y participó como el líder del equipo en otras once que jugó para la franquicia de Miami.

Armando Enríquez Vázquez

Antes que Terry Bradshaw, Roger Stauback o Joe Montana y mucho antes que Tom Brady existió Bob Griese. Claro que Griese nunca fue un quaterback tan eficiente y efectivo como los anteriores, nunca fue nombrado como MVP en ninguno de los tres Superbowls en los que participó. Fue un jugador susceptible a lesiones y su libro de jugadas se basaba más en jugadas por tierra. A pesar de todo ello es una leyenda al interior de la franquicia de Miami y un hombre querido y respetado por todos los aficionados de los Delfines por ser entre otras cosas, el único que ha logrado que los Delfines conquisten el máximo título de la NFL. El valor de Griese radicaba en su visión para llamar las jugadas.
A diferencia de Joe Namath que pasó a la historia por ser el primer quarterback de un equipo de la AFL en vencer a un equipo de la vieja NFL en un Superbowl y luego se perdió en los escándalos y las fiestas, Griese fue un quarterback constante y disciplinado que logró llevar a los Delfines a tres Superbowl consecutivos, ganar dos de ellos y lograr lo que nadie desde sus días ha conseguido en la NFL, una temporada perfecta, sin perder un sólo encuentro, aunque nunca se debe perder de vista que durante esa temporada Griese no jugó 8 de los juegos por lesiones, pero regresó a tiempo para ganar el Superbowl para el equipo de Miami.
Robert Allen Griese nació el 3 de febrero de 1945 en Evansville, Indiana. Estudio y jugó como quarterback, pateador y pateador de despeje en la Universidad Purdue. En 1967, fue la primera selección de los Delfines en el Draft.
En su primera temporada Griese lanzó para 2005 yardas y 15 anotaciones, aunque también lanzó 18 pases que fueron interceptados. Su mejor temporada en cuanto a yardas logradas por aire se dio al año siguiente cuando consiguió 2473 yardas por aire y en 1977 alcanzó su temporada con más pases de anotación con 22.
En 1970 la historia de los Delfines cambió cuando Don Shula llegó al equipo como entrenador. Shula había sido el entrenador de los Colts de Baltimore y perdido el famoso Superbowl III que demostró que la AFL era una liga seria y competitiva. Hasta 1970 la corta historia de los Delfines de Miami los mostraba como una franquicia perdedora.
Griese bajo la dirección de Shula se convirtió en el líder del equipo, no necesitaba lanzar pases para estar al mando de la ofensiva y brillar con el número 12 en el jersey. Griese fue sin duda uno de los grandes estrategas del futbol americano profesional. Los Delfines llegaron a su primer Superbowl en la temporada de 1971 y enfrentaron a los Vaqueros de Dallas. Griese tuvo una tarde para olvidar al lanzar 23 pases y completar sólo 12, sin anotaciones, con una intercepción y únicamente 134 yardas.
Al siguiente año los Delfines lograron llegar por segunda ocasión a un Superbowl. 1972 marcó la famosa temporada invicta de los tiempos modernos de la NFL, algo que ningún equipo ha podido repetir. Griese tuvo una tarde gris durante el Superbowl VII lanzo en 11 ocasiones para completar sólo 8 pases, consiguió 88 yardas, una anotación y una intercepción. Fue el ataque terrestre de los Delfines y el gran Larry Csonka los que brillaron para derrotar esa tarde de enero a los Pieles Rojas de Washington, por marcador 14-7.
Al año siguiente los Delfines llegaron por tercer año consecutivo al juego de campeonato de la NFL, en esta ocasión en contra de los Vikingos de Minnesota esa tarde Bob Griese sólo lanzó 7 pases, aunque completó 6, logró 77 yardas y ninguna anotación. Los Delfines ganaron con un marcador de 24 a 7.
Las lesiones acabaron con las expectativas de los Delfines los dos siguientes años y poco a poco la carrera de Griese como quarterback comenzó a palidecer frente al ascenso de Terry Bradshaw y la consolidación de la carrera de Roger Staubach. En 1980 con un poco más de 25,000 yardas y 192 anotaciones Bob Griese se retiró del futbol americano profesional.
A principios de los años ochenta fue comentarista para la NBC, después de ABC y últimamente para los juegos colegiales de ESPN. También es analista del canal de televisión de los Delfines y en 1985 su número fue retirado de los jerseys de los Delfines y su nombre se encuentra en el círculo de honor del Hard Rock Stadium, casa de los Delfines.
El máximo honor que todo jugador de futbol americano profesional de la NFL puede tener, lo obtuvo en 1990 cuando fue seleccionado miembro del Salón de la Fama.
Griese vive en Florida y tiene 73 años.



imagen:americanfootball.wikia.com

viernes, 13 de abril de 2018

La “justicia” electoral.




Lo único que falta en este proceso electoral es que uno de los poderes o el mismo Peña Nieto disuelvan a los organismos electorales pretextando ser parciales.

Armando Enríquez Vázquez

 Nada más patética que la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el sentido de incluir a Jaime Rodríguez “El Bronco” en la boleta electoral, no por el hecho de que en teoría se defiendan los derechos humanos y electorales de un pre candidato, si no por la desfachatez de actuar conforme a los intereses de la Presidencia de la República y PRI al reconocer y legitimar la trampa y la corrupción de un personaje cínico como Jaime Rodríguez “El Bronco” quien cometió un delito electoral, curiosamente no tipificado, al presentar más firmas falsas que reales para sustentar su candidatura, por el simple hecho de que, en teoría, pude quitarle puntos a López Obrador.
Hace unas semanas el INE se pronunció en un sentido similar al aceptar la candidatura “independiente” de Margarita Zavala quien presento más firmas falsas que “El Bronco” pero menos por muy poco que las reales para que el Instituto Nacional Electoral “se olvidara” de las falsas y le permitiera de manera facciosa golpear al golpeado Ricardo Anaya.
Más allá del claro mensaje político que esto manda a la sociedad y al mundo, donde de por sí la visión del México más corrupto que nunca es una certeza, es que en materia de parcialidad a favor del partido en el poder y la preservación de su sistema todo se vale. Utilizar a la PGR en contra de la oposición, destituir a fiscales, atacar a gobiernos de Estados soberanos de la federación desde la Secretaría de Gobernación. En México todo se vale para que nada cambie.
Costó a la sociedad mexicana 70 años librarse de la Dictadura Perfecta ejercida por el PRI, para que un traidor, hoy reconocido priísta, Vicente Fox y un grupo enfermo por el poder encabezado en su momento por Felipe Calderón, hoy por José Antonio Meade y Javier Lozano, dieran al traste con la naciente democracia mexicana.
El PRI es el menos interesado en crear oportunidades para los mexicanos, establecer un sistema educativo de mediana calidad, un nivel de vida decoroso para los mexicanos y sí continuar en el poder implica descaradamente manipular a jueces títeres, sin lugar a duda lo hará y lo ha hecho. Los magistrados que obedecen a los intereses de la presidencia y del PRI son Felipe Alfredo Fuentes Barrera, José Luis Vargas Valdez, Mónica Aralí Soto e Indalfer Infante González cuatro magistrados que, como en el caso de “El Bronco”, llegado el momento podrán anular la elección si así le conviene a sus amos, porque entre estos cuatro poco éticos jueces tienen la mayoría de los votos del pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El TEPJF y el INE ahora simulan desacuerdos y se atacan cuando en realidad los dos han jugado su papel en la aprobación de candidatos independientes poco éticos. Y lo peor está por venir porque en su momento estos mismo pseudo magistrados habrán de validar o no a Armando Ríos Píter, el último de los independientes en supuestamente haber logrado las firmas necesarias para obtener la candidatura y al que el INE le negó la misma con el mismo argumento que se la validó a la esposa de Calderón, la presentación de firmas falsas. Siendo justos, lo que no parecen ser ni los magistrados del actual TEPJF y los consejeros del INE de Peña Nieto, el apodado “Jaguar” deberá tener su lugar en la boleta, pero con estos magistrados no se sabe.
Cabe aclarar que, a diferencia del Instituto Nacional Electoral, la magistrada electoral Janine Otálora Malassis, votó en contra de la resolución que favoreció al gobernador con licencia de Nuevo León, mientras todos conocemos el papel de tapete que incluso al interior del INE tiene Lorenzo Córdova Vianello, quien ha desgastado el cargo de Consejero Presidente de una manera que después de Leonardo Valdés Zurita hubiera parecido imposible. Aunque también es cierto que la presidenta del TEPJF y los otros dos que se abstuvieron en el caso de “El Bronco” fueron parte del voto unánime que validó las elecciones de Coahuila y el Estado de México en 2017.
La democracia mexicana parece estar muerta cuando desde sus entrañas es atacada, cuando aquellos que deberían defenderla y procurarla se encargan de servir a los intereses más oscuros. Son estos magistrados y cinsejeros los que habrán de avalar una elección que a ojos de buen cubero y tratando de darle validez alguna a las encuestas, el PRI no ganará de manera legal y si lo hace será porque toda la maquinaria del Estado y todas las transas que acostumbra el PRI se ejercerán incluyendo la aprobación en su momento del INE y en el final del TEPJF.
Es claro el desprecio que ambos órganos tienen en la actualidad por la ciudadanía, por su opinión, pero más preocupante es el desprecio que tienen los dos por la democracia.


miércoles, 11 de abril de 2018

Disney, Netflix y todos los demás



Cuando el año pasado Disney anunció la compra de Fox, anunció de manera tácita una nueva revolución por venir a en las plataformas de entretenimiento.

Armando Enríquez Vázquez.

Tras el anuncio de la compra de gran parte de Fox 20th Century por parte de Disney, lo que queda claro es la intención de Disney por atacar de manera frontal y monopólica a los estudios de cine de Hollywood, por un lado, y por otra la decisión de intentar vencer a su principal competidor en la producción y distribución de contenidos por Internet: Netflix.
La compra es también, una respuesta a la serie de perdidas que la división de televisión de paga de Disney ha sufrido en los últimos años. Dueña de los canales infantiles de Disney, así como de ESPN, la empresa ha visto una baja considerable en los suscriptores conforme avanza la década. En septiembre de este año, los números de suscriptores de la televisión de paga para los canales de Disney cayeron de manera manifiesta una vez más en el año, marcando la tercer peor pérdida en ese sentido en diez años, en especial los números de ESPN fueron desastrosos. Las acciones de Disney habían perdido más del 7% antes del anuncio de la compra de Fox.
Las dos divisiones de Fox que no fueron adquiridas por Disney fueron Fox News y Fox Sports. Las divisiones más sanas y competitivas de Fox. Sin embargo, el trato sí incluye 22 canales regionales de Fox dedicados a deportes locales qué de acuerdo con los directivos de Disney, ayudarán a sanear los problemas económicos de ESPN. Estos canales locales representaron una de las mayores fuentes de ingreso para Fox el año pasado y muy probablemente afecten la operación de Fox Sports. Estos canales locales seguramente llevarán, una vez que la compra sea aprobada por las autoridades regulatorias de Estados Unidos, la marca ESPN.
La parte a la que se la dado mayor publicidad se refiere a la propiedad de Disney en franquicias como el universo de Marvel, que incluye a los X-Men, Deadpool, los Simpson y otras series exitosas de televisión. Los especialistas se han centrado en hablar y escribir acerca de los cambios radicales que está por sufrir la industria del entretenimiento incluido el cine con esta compra, como si no fuera a existir una reacción por parte de las empresas que afrontarán la embestida de Disney.
Lo cierto es que existen aún cosas en las que Netflix supera y tendrá tiempo de explotar en contra de Disney, cuya plataforma de Internet supuestamente está anunciada para 2019. Esto también puede cambiar y es que Hulu que tenía participación tanto de Disney, como una participación mayoritaria de Fox que pasará a Disney con la compra de las diferentes empresas de Fox, podría ser utilizada por Disney como su punta de lanza en contra de Netflix y Amazon adelantando el lanzamiento de su plataforma en Internet. Un reto importante para Disney será poder abandonar el tipo de contenidos con el que siempre ha bombardeado al mundo y que es rechazado por millones de consumidores por considerarlo naive y predecible, a diferencia de producciones como Dark, Game of Thrones, Sons of Anarchy, The Wire, Los Soprano, entre muchas otras series exitosas que difícilmente se producirían bajo la visión mojigata de Disney.
La producción internacional de gran calidad que a lo largo de estos años ha logrado Netflix y el ataque a mercados regionales, es algo que Disney no ha hecho de manera relevante en su historia y a pesar de tener sus canales para niños tropicalizados en materia de conducciones, las series siguen siendo las series americanas, y en el peor de los casos han contratado chabacanas, bufonescas e idiotas producciones de Televisa y/o productoras argentinas, que piensan que los niños tienen el mismo coeficiente intelectual de sus escritores y productores, para Latinoamérica que son fácilmente desechables.
Indudablemente HBO se verá gravemente afectada por este movimiento, ya se encuentra en un gran problema al acercarse al final de Game of Thrones y no tener nada con que sustituir a la serie más exitosa en la historia de la televisión. Obviamente como otras cadenas de televisión de paga que tienen plataforma en Internet un movimiento como el que puede hacer Disney los puede borrar del mapa.
Estos cambios en el ámbito tanto de la televisión de paga, la industria cinematográfica y los contenidos de entretenimiento en Internet afectan no sólo al mercado global de la producción, sino a todos los mercados regionales. En el caso especifico de México donde la tendencia entre los mexicanos a obtener sus contenidos de Internet tiene una preferencia mayor plapor Netflix, las dos principales plataformas de entretenimiento en Internet; Clarovideo y Blim, lo suficientemente enanas para no influir en el mercado latinoamericano y mucho menos a nivel global, deberán replantear hasta su existencia misma. De hecho, Blim parece a punto de desaparecer por su poca importancia en el mercado.



publicado en roastbrief.com.mx el 18 de diciembre de 2017

martes, 10 de abril de 2018

Ylamateuhtli la cholulteca que sin quererlo salvó a los conquistadores.




Traidora para unos, heroína para otros esta desconocida mujer de Cholula jugó un papel decisivo en la conquista española.
Armando Enríquez Vázquez

En el libro de Laureana Wright sobre mujeres mexicanas, encontré la historia de Alabahba, de acuerdo con la periodista del siglo XIX, esta mujer era una anciana cholulteca que estaba casada con uno de los señores Cholula, informó a la Malinche acerca de una emboscada que se preparaba en contra de los españoles en la ciudad de  Cholula y tras la cual se ocultaba el emperador Moctezuma dispuesto a aniquilar a los invasores con la ayuda de guerreros cholultecas.
Lo primero que llamó mi atención fue en que a pesar de las fuentes citadas por Laureana Wright el nombre que la escritora da a la anciana es del Albahba, que más parece un nombre de origen árabe que uno prehispánico. De hecho, la palabra parece no existir y de dónde sacó el nombre Laureana Wright parecía misterio. Las fuentes españolas mencionan lo hechos en los que participó esta mujer, pero jamás la nombran. El único documento que menciona a la mujer por su nombre indígena es el Códice de Cholula ese nombre es Ylamateuhtli. Al parecer existe una tradición oral el Cholula que habla de un personaje de nombre Albaba o Albahba que cometió actos similares a los de Ylamateuhtli, pero cuyo final fue diferente al de la mujer de nombre náhuatl. La versión oral de acuerdo con el historiador Francisco González-Hermosillo Adams, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en una nota de Notimex citada por el portal rotativo.com.mx , todavía era presente entre los cholultecas en 1940 (1)
Ylamateuhtli al finalizar la conquista fue bautizada por los españoles como Doña María. Perteneciente a la nobleza cholulteca Ylamateuhtli estaba casada con uno de los caciques de Cholula llamado Quetzalcoatzin. Este importante personaje gobernaba una de las unidades o “provincias” de Cholula, llamada Tenanquiahuac.
De acuerdo con La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España los españoles habían sido advertidos por la condición traidora de los habitantes de Cholula, por lo que iban alertas de lo que les pudiera suceder al llegar a la Ciudad, lo cierto es que nunca esperaron que el Destino jugará a su favor de una manera tan imprevista como sucedió.
Por alguna razón incierta pero perteneciente a la gama de las pasiones humanas, a Ylamateuhtli llamó poderosamente la atención de la indígena que acompañaba a los españoles. Así que estando a solas con Malintzin, Ylamateuhtli se le acercó para prevenirla acerca de lo que estaba por pasar. Los Cholultecas apoyados por fuerzas enviadas por Moctezuma habrían de acabar esa noche con los españoles. La esposa del cacique cholulteca invitó a Malintzin a huir con ella, incluso le prometió casarla con uno de sus hijos. Un rico heredero que le haría honor a la belleza de la traductora y compañera de Cortés. Malintzin más astuta que la ingenua Ylamateuhtli aceptó la propuesta de la mujer y permaneció platicando con ella por algunas horas para que sintiera confianza. Finalmente llegado el momento de escapar Manlintzin pidió tiempo a Ylamateuhtli para ir y reunir sus pertenecías, tiempo que la futura Doña Marina aprovechó para comunicar a los españoles los planes de traición de los habitantes de Cholula.
Este finalmente fue el origen de la matanza y masacre de Cholula, anterior a la caída de Tenochtitlán. Según las historias de los españoles, tanto Bernal, como Cortés en las Cartas de Relación y de Muñoz Camargo en su Historia de Tlaxcala, la indígena fue recompensada por la corona española y recibió el titulo honorario de Reina de Cholula, así como tierras. Lo anterior queda confirmado en el Códice de Cholula que es la única fuente que tiene una representación de Doña María Ylamateuhtli. En el se hace mención de la descendencia de la indígena y de los cargos que ejercieron durante los inicios de La Colonia.
La tradición oral y la que escribe Laurena Wright es mucho más romántica, justa y hasta bíblica. Albahba es detenida por los españoles y confinada a un cuarto para que no avise a los habitantes de Cholula y las fuerzas de Moctezuma sobre el conocimiento de Malintzin y por extensión de los españoles, al terminar la matanza Malintzin va a liberar a Albahba y agradecerle su servicio a la Corona, sólo para descubrir que como otro traidor de la historia la indígena se colgó a de una viga con su propio cinturón al darse cuenta de la magnitud de sus actos.






publicado en mamaejecutiva el 2 de abril de 2018
imagen inah.gob.mx

lunes, 9 de abril de 2018

A los candidatos en el principio del fin.



En noventa días habrá terminado el Show para mal o para peor. Al final somos los mexicanos quienes debemos exigir a los candidatos una agenda real, no las payasadas que ellos prefieran. 

Armando Enríquez Vázquez

En tres meses habrá terminado el show de las campañas y tendremos como presidente al que la mayoría de las minorías elija como sucesor de Enrique Peña Nieto. La verdad es que de los cuatro no se hace uno, pero entre ellos hay de los que no se hace ni medio o un cuarto de lo que se podría llamar un candidato decente.
Los discursos de los cuatro son populistas, mediocres y anticuados. Ninguno de los cuatro habla de los verdaderos retos presentes y futuros que como el resto de los países habremos de enfrentar irremediablemente en México.
Una reforma educativa que no se limite a ser un ajuste administrativo, si no que realmente impacte tanto en maestros que no sean tecnológicamente analfabetos, y en alumnos capaces de utilizar a las escuelas y a los maestros como catalizadores de su conocimiento que se puede adquirir gracias a las nuevas tecnologías. Meade es un ignorante, un administrador que se ha dedicado en los últimos años a implementar esquemas opacos de manejo de recursos para beneficio del partido en el gobierno y las campañas tramposas y sucias del PRI.
Andrés Manuel un demagogo que no conoce y no quiere conocer la realidad que enfrenta el mundo, un ignorante en materia tecnológica, un hombre que pretende hablar de futuro viendo siempre hacía el pasado y si tener una medida real del entorno revolucionario en el que vivimos. Ricardo Anaya un entusiasta que más parece porrista que candidato, pero cuyas intenciones y pasado no le queda claro a él y mucho menos a nosotros los votantes y ni que decir de la ambición de Felipe Calderón disfrazada de una candidata disfrazada de independiente que es sólo un títere del pasado.
Al hablar de energía, debemos olvidar el petróleo, acabar con Pemex y promover las energías limpias de propiedad de los mexicanos y no de empresas nacionales o extranjeras que sólo buscan el lucro en beneficio propio. Apoyar a los particulares que generen energía para ellos y den el exceso a las redes públicas de verdad y no con las actuales canalladas de la CFE amparada en la sordera de Peña Nieto.
En telecomunicaciones la intervención inmediata del IFETEL en lo que este sucediendo al interior de Televisa y la necesidad de aclarar a los mexicanos cual es el papel y el porcentaje de propiedad de Univisión al interior de lo que alguna vez fue el monopolio televisivo nacional y hoy ni siquiera alcanza a ser una grotesca caricatura de sí misma.
En materia de corrupción la propuesta opaca y corrupta de Andrés Manuel López Obrador de perdón universal, es inaceptable y poco alentadora para los mexicanos que esperan un verdadero cambio, pero nunca debemos olvidar el origen priísta de López Obrador y su mediocridad disfrazada de propuestas idiotas. La propuesta de Meade de ser un presidente sin fuero no dice nada acerca de la justicia que necesita México encarcelando a los actuales funcionarios que han saqueado a México. Más sensata parece la propuesta de Anaya de meter a quien sea responsable sin importar el cargo. La respuesta iracunda del corrupto Enrique Peña Nieto y sus huestes no se dejó esperar y en ese sentido cuando Anaya demuestre su inocencia debemos apoyarlo a llegar al fin de sus palabras y ver a los corruptos despojados de lo que se han robado y no como Javier Duarte, encarcelado él y la mujer salvando el botín que sacó del estado de Veracruz con la mirada complaciente de Peña Nieto y del actual gobernador de Veracruz que ni pío dice en el caso de Karime.
No se trata tampoco de que el mesías tropical se baje el sueldo, ni que haga de los Pinos la feria de la cultura, se trata de que explique, al igual que los otros tres contendientes como va a devolver el poder adquisitivo del salario, perdido desde que Luis Echeverría Álvarez el role model en discursos para el tabasqueño, comenzó las devaluaciones del peso y del salario. Ya desde la óptica de nuestros socios en el TLC una de los puntos más importantes a negociar son el aumento de los salarios del trabajador mexicano, ahora resulta que Trump y Trudeau son más defensores del salario del trabajador mexicano que los líderes sindicales o los funcionarios, legisladores y candidatos a la presidencia mexicanos.
No podemos darle carro completo a ningún candidato, ya sabemos en lo que eso acaba, pero tampoco podemos permitir que el PRI sea mayoría en el poder legislativo porque así fue como se frenó al país durante los gobiernos de Fox y Calderón. México, sus gobernantes y funcionarios desconocen de entrada lo que es el equilibrio y el balance y ciegos por la ambición y la corrupción hacen campañas como la de Meade llena de las mismas promesas vacías de su predecesor y hoy Presidente de la República, o se arropan con la escoria de la corrupción institucional y criminal.
En noventa días habrá terminado el Show para mal o para peor. Al final los mexicanos debemos exigir al siguiente gobierno, la doble vuelta electoral, el fin del fuero para diputados, senadores y funcionarios, el encarcelamiento inmediato de los corruptos del sexenio de Peña Nieto y el quitarle todos sus bienes y dinero para resarcir el daño hecho al erario y a los mexicanos. Mejores salarios, mejores planes de estudio, más lugares en universidades públicas, anulación y refundación de organismos como Ifetel, INAI, INE, etc.., cambios a las leyes del los poderes legislativo y judicial, desaparición del fuero, transparencia verdadera, entre otros no menos importantes temas. Sí nos quedamos quejándonos de la propaganda y del actuar de los políticos sin proponer y exigir para que cambien, entonces como siempre tendremos el gobierno, sea cual sea, que nos merecemos.

publicado en blureport.com.mx el 2 de abril de 2018

jueves, 5 de abril de 2018

De Babilonia a la parte oscura de 2019.




Las dos series de televisión alemana que llamaron la atención del público en el mundo en 2017, no pueden ser más dispares y más lejana la una de la otra. Ambas valen la pena verse. 

Armando Enríquez Vázquez

La primera película de los años de la gran crisis alemana entre las dos guerras mundiales que ví, siendo un adolescente, curiosamente estaba dirigida por un sueco; Ingmar Bergman y protagonizada por un norteamericano David Carradine. El huevo de la serpiente de 1977. La me descubrió ese panorama de excesos nacidos de la desesperanza e incertidumbre, el odio que genera el miedo y la ignorancia, el nacimiento del mesianismo Nazi que tantas y tantas otras obras del cine, la televisión y la literatura alemana exploran a lo largo no sólo de esos años, si no a lo largo de la historia de la cultura de Alemania en el siglo XX y ahora del siglo XXI.
Babylon Berlin es una verdadera superproducción de la televisión alemana, en ella han participado el principal canal de televisión abierta, plataforma de Sky alemana y dos casas productoras de aquel país. Con un presupuesto de 40 millones de euros, Babylon Berlin narra la investigación del comisario Gereon Rath en el Berlín de la década de los años veinte del siglo pasado. La historia esta basada en las novelas y personajes de Volker Kutscher, un escritor alemán contemporáneo de novelas de detectives. La serie ha sido creada y dirigida por Tom Twyker un exitoso escritor, compositor, productor y director de cine alemán, en conjunto con otros dos productores y cineastas, Achim von Borries y Henk Handloegten.
Las escenas de cabaret son realmente espectaculares y sobretodo los últimos diez minutos del segundo capítulo son espectaculares, esos diez minutos entre el cabaret y la acción de los esbirros de la embajada rusa bien valen toda la serie, que a partir de ese momento desmerece en la trama no así en las actuaciones de Volker Bruch en el papel de Gereon Rath y sobretodo de Liv Lisa Fries en el papel de Charlotte Ritter, una joven que trabaja de lo que sea, que se prostituye y aspira a ser detective de policía en un mundo machista y misógino. La serie da una visión romántica de una época en las que las ideologías y el desenfreno hedonista eran los únicos maderos de una sociedad destrozada anímica y económicamente.  Una época de caos e incertidumbre que en la serie no se muestran del todo. El simple hecho de que Alemania era el camino entre Francia y Rusia en todos los sentidos a pesar de ser uno de los grandes hilos de la serie y de la trama, parecen superficiales a esa nostalgia ficticia por un Berlín que no existió.
Llena de lugares comunes y referencias a los desquiciados años veinte en Europa, las coristas, ataviadas apenas con una falda de plátanos, referencia directa al atuendo que utilizaba Josephine Baker en los cabaret parisinos. Los juegos de sombras haciendo referencia al Marlene Dietrich y El Ángel Azul, son una de las constantes del mundo del cabaret, la aparición de la mafia turca, del mundo de los chantajes y las alianzas políticas entre el mundo de la naciente Unión Soviética y los populistas nacional socialista alemanes parecen homenaje al cine de gangsters norteamericano. Las alusiones y juegos con el cine negro y el despliegue de escenas que luzcan las maquetas de las principales calles berlinesas, comprueban su condición de superproducción.
La serie tiene ese dejo de pesimista realidad que siempre existe en las obras alemanas, los diferentes conflictos personales opacan y sobrepasan a las ideologías y rompen con los planes de los ingenuos que se atreven a soñar con un futuro esperanzador. Los objetivos se logran sin triunfalismo, simplemente como esa monótona continuidad que tiene la vida, y aunque los Cliffhanger quedan para animar la curiosidad del espectador, lo cierto es que la historia es únicamente una bien contada novela de detectives y nada más.
Una característica de la producción fue que se estrenaron dos temporadas de 8 capítulos cada una, a manera de temporadas en este año y de hecho en la segunda mitad del año.  
La recepción de la historia en Alemania ha sido muy buena y se prepara ya una tercera entrega.



Por otra parte, Netflix estrenó su primera serie alemana, Dark. El nombre, como en el caso de Babylon Berlin, lo dice todo. Dark es una serie de ciencia ficción al estilo de Stranger Things, pero mucho más oscura, más pesimista, más real, más para adultos. A diferencia del pequeño pueblo de Hawkins, Indiana donde todos parecen tenderse la mano para salvar a la comunidad y el final será sino feliz del todo al menos lo más afortunado posible, donde parece que todos los involucrados trabajan por el bien común frente a la serie de eventos desafortunados provocados por una serie de experimentos del gobierno y un portal que conduce a un universo paralelo de seres malévolos. En el pueblo de Winden, en Alemania, lo único que se esconde detrás de los sucesos fuera de lo común son la solidaridad de algunos, las miserias del alma humana de otros y el egoísmo de los demás. Un agujero de gusano se abre cada 33 años con bifurcaciones al presente, el futuro y el pasado y una historia que a diferencia de Stranger Things inicia en el futuro, no en el pasado, con adolescentes de 2019 y dos que habrán de viajar a 1986, para descubrir que los unen lazos mucho más profundos que la simple amistad. Y un policía que viaja a 1953 buscando impedir un par de crímenes, pero no cómo oficial de la ley, si no como persona directamente afectada por esos asesinatos. Dark está dirigida en su totalidad por Baran Bo Odar quien junto con Jantje Friese creó la serie.
En Dark las relaciones entre todos involucrados se entrelazan con sus pasados y sus futuros, conforme avanzan los capítulos de la serie vamos descubriendo a los personajes en diferentes etapas de su vida, pero siendo básicamente los mismos que alteran sus vidas y personalidades por el cruce de otros personajes de la serie.
A diferencia de la vieja premisa del cine y la televisión norteamericana de que el viaje al pasado y al futuro puede alterar el presente, la premisa de Dark pretende ser, de acuerdo con uno de los personajes de la serie, científicamente contundente y determinista; viajar al presente o al futuro es parte de ya de una historia que se cuenta a sí misma de manera completa. Nada puede ser modificado por que la historia ya esta contada y los seres humanos vivimos de la ilusión de ser únicos y gozar del libre albedrío que nos hará darle sentido no solo al mundo, si no a nuestra propia existencia.
La serie es en muchos sentidos desoladora. Jamás promete un final feliz y si la lucha eterna entre los que creen representar al bien y los que creen representar al mal, ambos bandos dispuestos a justificar los medios para lograr el fin.
Mientras que Babylon Berlin fantasea de manera romántica con una época negra del pasado alemán, Dark es una serie compleja, profunda, poco esperanzadora y ante todo nada autocomplaciente, en el más ontológico sentido es brutal y sin duda alguna una de las más interesantes historias de ciencia ficción que se haya producido este año.
Ambas series valen la pena verse, aunque claro, yo prefiero la mirada nada complaciente que ofrece Dark.


publicado en roastbrief.com.mx el 11 de diciembre de 2017
imagenes Netflix
                Sky

miércoles, 4 de abril de 2018

Bachoco una empresa sonorense.




En México una empresa ha intentado monopolizar el mercado del huevo y del pollo. Bachoco que nació hace 66 años en Ciudad Obregón.

Armando Enríquez Vázquez.

Entre las grandes campañas publicitarias de las últimas décadas en México sin duda se encuentra la que ideó Terán/TBWA para Bachoco; los espectaculares con frases como Huevo Ranchero y la imagen de un huevo con sombrero y paliacate alrededor en lo que sería el cuello del huevo. Huevo Albañil y el huevo con sombrero hecho con periódico, son parte de ya de nuestra memoria colectiva.
La campaña que ha evolucionado y mantiene este tipo de frases e imágenes es la responsable de que la marca sea conocida en todo el país y haya derrotado a la competencia que llegó con el Tratado de Libre Comercio y que protagonizó Pilgrim’s, incluso Bachoco tiene una planta en Arkansas y vende sus productos allende las fronteras de nuestro país. Además, en 2017 Bachoco adquirió las empresas Albertville Quality Foods ubicada en el estado norteamericano de Alabama y dedicada a productos a base de pollo y La Perla Pet Food dedicada a manufacturar comida para mascotas, en especial perros y gatos. Lo que sin duda la convierte en una de las empresas más exitosas de la segunda parte del siglo XX y principios del XXI en México.
Bachoco tuvo su origen hace 66 años en el poblado sonorense de Ciudad Obregón. Ciudad Obregón se encuentra en medio de la gran zona árida del noroeste del país y fue fundada a principios del siglo XX, actualmente tiene un poco más de 400,000 habitantes. Ahí bajo las condiciones extremas de clima los hermanos Robinson Bours Almada; Enrique, Juan, Javier y Alfonso decidieron en 1952 comenzar a producir huevo para la localidad.
Dada la situación de inestabilidad de México a finales de la revolución y de la carencia de centros de estudios medios y profesionales en Sonora, los hermanos Robinson Bours Almada fueron enviados a Estados Unidos para llevar a cabo sus estudios.



Poco a poco durante los años cincuenta y sesenta la empresa comenzó a posicionarse en el estado de Sonora y en otras zonas del norte del país. Navojoa en Sonora, Culiacán y Los Mochis en Sinaloa se convirtieron en centros de distribución del producto de Bachoco.
La lógica se impuso y de la mera comercialización de huevo la empresa comenzó a principios de la década de los años setenta paso a comercializar pollo. En 1973 Bachoco instaló su primera planta productora en el centro de México, en la ciudad de Celaya, Guanajuato y de esta manera inició la estrategia para atacar los mercados más grandes del país incluida la Ciudad de México. Fue en esa década también que la empresa comenzó a comercializar productos cárnicos de cerdo.
En los años 80, fue cuando la marca recurrió a la agencia de publicidad Terán/TBWA para impulsar la marca y lo logró como ya mencioné, pero más allá de la publicidad Bachoco creó también nuevas formas de comercializar el producto que ayudaron a posicionarlo en la mente del consumidor, el empaque cerrado de una docena de huevos para supermercados fue introducido por Bachoco en 1987.
En 1992 las oficinas corporativas del grupo abandonaron las áridas tierras de Sonora para establecerse en Celaya, al año siguiente compraron instalaciones en Puebla para comenzar a atacar el mercado del sur del país. A lo largo de su historia han sido muchas las empresas que Bachoco ha comprado a lo ancho y largo del país constituyéndose en la principal empresa de producción de huevo y pollo del país. Al grado que en uno de los espectaculares de la marca se anuncia como El más vendido, y aunque mostrando a un pollo vestido como árbitro de futbol soccer y mostrando una tarjeta roja, aunque al pie del espectacular se lee: En el mundial Bachoco todos los días. Haciendo del espectacular uno que ataca un evento y una temporada, el mensaje es muy claro.
Hay también un lado oscuro. En 2016, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) determinó que Bachoco coludida con Pilgrim’s, San Antonio, Tyson y Pollo de Querétaro actuó en perjuicio de los consumidores al ponerse de acuerdo y fijar entre estas empresas el precio del pollo.



Bachoco vende pollo en charolas, huevo, productos como nugets, alitas, boneless, hambuerguesas de pollo y de res. Carne de cerdo y pavo. Caldos y sazonadores.
A lo largo de su vida los hermanos Robinson Bours Almada incursionaron en diferentes negocios y aventuras personales, Javier se dedicó también a la política y como miembro del PRI fue presidente municipal de Cajeme, Sonora. Javier es el padre también del ex gobernador priísta de Sonora Eduardo Bours. Enrique fue quien estuvo al frente de la empresa por casi cincuenta años hasta que fue relevado en 2002 por su sobrino Francisco Javier Robinson Bours Castelo. Los hermanos fueron también parte de los empresarios que fundaron Megacable, la mayor empresa de televisión de paga de México. Juan y Alfonso han muerto ya.



publicado en thepoint.com.mx el 26 de marzo de 2018
imagen Bachoco

martes, 3 de abril de 2018

Annie Londonderry pedaleando alrededor del Mundo.



Quince meses bastaron para que esta mujer nacida en Letonia y nacionalizada norteamericana diera la vuelta al planeta en una bicicleta.

Armando Enríquez Vázquez

En 1889 Nelly Bly, una de periodista norteamericana, logró dar la vuelta al mundo conforme lo planteaba la novela de Julio Verne y lo hizo en menos de los 80 días que el novelista puso como récord en su novela, incluso como ya escribí hace unos años, Bly en su paso por Francia se entrevistó con el escritor quién era incrédulo de que la periodista lograra su meta.
En 1895, otra mujer dio la vuelta al planeta, esta vez tardo más; quince meses. Pero Annie Londonderry realizó su viaje montada en una bicicleta y convirtió en la primera mujer en cruzar el mundo de esta manera.
Su nombre verdadero era Annie Cohen Kopchovsky y nació en Riga, la capital de Letonia en 1870. Siendo aún una niña sus padres decidieron emigrar a Estados Unidos. La familia se estableció en Boston. El momento que define a Annie es el mismo en el que apareció en las escaleras de la Casa de Gobierno de Massachusetts el 25 de junio de 1894, antes de iniciar su hazaña. En esos días Annie se encontraba casada con un vendedor callejero de nombre Max Kopchovsky y tenía tres hijos. Ella misma se dedicaba a vender espacios publicitarios para algunos periódicos de Boston y era conocida por su elocuencia y poder de convencimiento.
Al parecer dos poderosos comerciantes azucareros, en una discusión acerca de si una mujer podría repetir la proeza del ciclista inglés Thomas Stevens quien diez años antes manejando una bicicleta Columbia de aquellas que tenían una enorme rueda frontal había conseguido en 32 meses convertirse en el primer ser humano en darle la vuelta al mundo en bicicleta. Pero los comerciantes decidieron elevar las condiciones para una mujer, el viaje debería llevarse a cabo en 15 meses y además iniciando la carrera sin un céntimo, la competidora tendría que regresar al punto de origen con cinco mil dólares fruto de su trabajo. Annie partió de Boston con sólo una muda de ropa, algunos souvenirs y una pistola con cacha de perlas.
El reto era difícil en una época donde la visión machista del mundo menospreciaba el actuar de las mujeres, además de que las condiciones parecían desiguales a lo conseguido por Stevens. Lo más curioso es que siendo básicamente una ama de casa con tres hijos muy pequeños y sin haberse montado en una bicicleta antes, de acuerdo con la historia, Londonderry se enteró del reto y lo asumió.
La hazaña fue real, pero alrededor de ella la misma Annie construyó una serie de mitos y leyendas que incluyeron a su propia persona, Se presentó en ocasiones como huérfana, en otras como una rica heredera. Inventó cacerías de tigres en la India con nobles europeos. Y creo fotografías donde se veía a maleantes asaltando en los campos de California. Así como una serie de conferencias y estrategias con las que consiguió superar el reto. Cómo era de esperarse sin haber antes pedaleado una bicicleta y gracias al enorme y pesado vestido que llevaba al inicio de su travesía, su andar era muy lento, por lo que a lo largo de los quince meses se ayudó viajando partes del trayecto en tren y otras creando el trayecto que le permitiera utilizar botes y ferris al por mayor. También conforme avanzaba en el viaje Annie fue cambiando su indumentaria hasta adoptar la de un ciclista hombre que le daba mayor comodidad.
Por los lugares que pasó, Annie Londonderry vendió y contó historias de todo tipo a la prensa y en conferencias por las que cobraba. Teniendo mente de vendedora y con el talento que había adquirido en la venta de espacios publicitarios Annie llenó su bicicleta con anuncios de diferentes patrocinadores que fue encontrando en su periplo. Se dice, además, qué, aunque inició su viaje de manera oficial el día 25 de junio, Annie tardó aun dos días en salir de Boston, porque necesitaba llevar consigo fotografías de ella que vendía autografiadas, así como folletos que explicaban su viaje y que de la misma manera vendía.
El viaje inició primero hacía Nueva York y después con rumbo oeste pero después de darse cuenta de la llegada del invierno en la meseta central de Estados Unidos y el reto que esto representaba, Annie decidió dar media vuelta y enfilarse de nuevo a Nueva York, donde se embarcó a Francia. A su llegada al país europeo le fue confiscada la bicicleta y se le decomisó su dinero.
Los países que recorrió Annie Londonderry en su travesía fueron Estados Unidos, Francia, Egipto, Israel, Sri Lanka, Indonesia, Vietnam, China, Japón y regresó a Estados Unidos vía San Francisco, de donde se trasladó a El Paso Texas y organizó toda una serie de conferencias en su camino de regreso a Boston que le permitieron ganar los cinco mil dólares que necesitaba para ganar el reto.
Annie logró su cometido. 15 meses después de haber partido y con cinco mil dólares en la bolsa entró en Boston. Más allá de la forma en que Annie Londonderry cumplió con el reto, lo que es admirable en la joven es la forma de recorrer el mundo, mantenerse en todos los sitios que visitó, su capacidad para generar los recursos que al final le permitieron ganar el reto. Annie tenía valor y tenacidad. Una vez terminada la aventura Annie fue contratada para escribir en un diario llamado New York World, donde además de su firmar con su nombre utilizaba “la nueva mujer”. Su faceta de “periodista” no duró más que unos meses y después Annie desapareció.
Se sabe que murió en 1947.
Cuando inició su viaje Annie tenía una pesada bicicleta Columbia de unos 20 Kg, que de la empresa que las fabricaba otorgó a Annie a manera de promoción, al llegar a Chicago la cambió por una Sterling más ligera que pesaba 9 kilogramos. Mientras que las bicicletas Sterling desaparecieron a principios del siglo pasado, las Columbia se siguen construyendo. Lo poco que se sabe de ella y de su hazaña se debe a uno de sus parientes lejanos quién se ha dedicado a sacar del olvido a esta extraordinaria mujer.

publicado en mamaejecutiva.net el 21 de marzo de 2018
imagen es.wikipedia.org 

lunes, 2 de abril de 2018

Big data, mini data y las trampas electorales.



El manejo sin escrupulos de la información de los ciudadanos del mundo se lleva a cabo por empresas como Facebook e  instituciones como el INE.

Armando Enríquez Vázquez

El trabajo de investigación del canal 4 de la BBC acerca del uso tramposo y alevoso que hizo la empresa Cambridge Analytica de los datos de Facebook en favor de la campaña de Donald Trump y el acercamiento, que al parecer tuvieron los ejecutivos de esta firma con partidos políticos de nuestro país en plana época electoral, uno de ellos se dice que fue el PRI, nos habla de como por un lado el estar registrado en ciertas redes sociales, en este caso Facebook, no es seguro, ni confiable, pero por otro nos habla del nivel de manipulación que se buscan los políticos y la poca calidad ética de sus asesores y consultores para poder hacerse del poder.
Las prácticas descaradas de la empresa inglesa y la desfachatez con la que se acercan a los partidos políticos de diferentes naciones reflejan el poco valor que tiene hoy todo aquello que sea ética o civismo. Lo que hizo Cambridge Analytica, no sólo habla de esa empresa y de calidad de seres humanos que la dirigen, habla mucho peor de Mark Zuckerberg y de Facebook, porque el dueño de la red social que tardo un par de días en dar la cara para decir mucho y nada al hablar de una red social que tiene más habitantes que China y a la que el empresario no les puede ofrecer la seguridad de sus datos. Es más, este empresario no tiene ética al vender los datos de aquellos que confiaron en ella.
La famosa red social ha sufrido las peores bajas de su historia en la bolsa de valores y los gobiernos de Gran Bretaña, la Unión Europea, y Canadá están pidiendo la presentación del dueño de Facebook frente a sus legisladores, pero el empresario está dispuesto sólo a responder a los congresistas de Estados Unidos, ignorando de manera más que arrogante a las otras autoridades mundiales.
En El País en un dossier muy interesante escrito por Borja Adsuara Varela, se dice que el mayor problema que enfrenta Facebook en este momento es la falta de confianza del usuario. Lo que no puede ser más cierto. Adsuara cifra como el centro de cualquier transacción comercial y de las relaciones humanas a la confianza. Facebook ha fallado a la confianza de sus usuarios. Para una empresa que se promueve como red social para conectar a las personas, la protección de los datos que en ella se guardan debería ser esencial. Facebook como muchas empresas de Internet piden al usuario aceptar sus condiciones las cuales por lo general van en favor de los intereses económicos de dichos sitios. Muchas veces de manera apática, automática por la urgencia de iniciar una cuenta o por flojera de leer las condiciones oprimimos el botón de aceptar con tal de obtener lo que deseamos, pero hacemos mal. Porque muchas de estas condiciones de uso menosprecian al usuario. Muchas empresas de Internet desdeñan el espíritu democrático que Edward Snowden siempre ha atribuido a Internet como su principal característica, para conferirle una simple característica mercantil.
Los intereses económicos, la sed de poder no tienen límites y el manejo de los bancos de datos cada día es más común, en el caso de México las veces que el IFE o el INE ha vendido su base de datos a diferentes empresas con fines que nunca han sido claros. Pero conforme con la última parte del reportaje de la BBC Cambridge Analytica entró en negociaciones con el PRI para estas elecciones presienciales.
El Instituto Nacional Electoral aceptó la candidatura independiente de Margarita Zavala quien falsificó casi la mitad de las firmas que presentó, lo que demuestra la poca calidad moral de la esposa de Calderón, por un lado, y de lo opaco de las decisiones del INE. Al parecer muchas de las firmas falsas presentadas por Zavala y los otros dos candidatos que tenían posibilidades; Ríos Piter y El Bronco, provienen de listas de fotocopias de credenciales de elector, que en un principio sólo podrían venir del INE. Pero Lorenzo Córdova como Zuckerberger, no ha dado la cara. Aunque en México nadie le ha pedido al Consejero Presidente una explicación acerca del por qué permitir una tramposa en la boleta electoral y mientras se les negó la candidatura a los otros dos tramposos. De existir estas listas también deberíamos exigir al INE que nos aclare y nos pruebe a los ciudadanos que las firmas que presentaron los candidatos independientes son reales, legales y no se dupliquen. Qué nos aseguren que nadie robó nuestros datos, no vaya a resultar que somos de los que apoyan la ambiciosa candidatura de la esposa del expresidente, sin siquiera saberlo.
El INE no ha actuado bien en los seis años del gobierno de Peña Nieto, su autonomía se ha visto comprometida por consejeros tan parciales como Ciro Murayama o tan mezquinos cómo Benito Nacif que se negó abiertamente a que le rebajaran el sueldo o tan grises, serviles y agachones como el Consejero Presidente, lo que ha tenido como resultado qué los ciudadanos cada día desconfiemos más de ese Instituto.
Lo que sucedió en el consejo del INE la semana pasada es también una muestra de como la información de todos es vulnerable y que ya sea una red social o un supuesto instituto descentralizado encargado de dar la seguridad de elecciones legales, la información tiene un valor mayor que la seguridad o la confianza del ciudadano por las empresas o instituciones.


una versión de este texto se publicó en blureport.com.mx el 26 de marzo de 2018

miércoles, 28 de marzo de 2018

Una casa imposible de derrumbar.



La serie es una verdadera serie de acción que nada pide a la mejor de las norteamericanas del género. El capítulo final es trepidante y Alba Flores se lleva la serie de calle. 


Armando Enríquez Vázquez

Hace unos meses escribí acerca de la primera entrega de la serie española La Casa de Papel, y acoté que no solo me parecía una de las mejores series en lo que iba del año, sino que Antena 3, medio productor y distribuidor de la serie transmitiría en la segunda mitad del año la segunda parte de la serie, lo que considero un acierto pues no hay esperar un año para continuar con la trama, ya bastante tenemos con las decisiones de HBO de estrenar la temporada final de Game of Thrones hasta 2019. Para las televisoras y plataformas el poder medir de manera rápida a las audiencias y saber si darán continuidad a la serie también debe repercutir en poder comenzar la producción de nuevas temporadas de manera más expedita.
A los nueve capítulos de la primera parte, se sumaron seis nuevas entregas de una hora. Tras el final de la primera temporada donde todo parecía a un capitulo de resolverse, Alex Pina el creador de la serie ha logrado crear las vueltas de tuercas suficientes, en ocasiones muy al estilo americano, otras muy exageradas, pero al final de cuentas casi todas funcionan a las mil maravillas, para llevar a buen puerto la serie. Gracias a una excelente escritura, a una dirección extraordinaria y sobre todo a las actuaciones del espectacular reparto que se consiguió para la serie, la serie termina como todo mundo desea y sabe que sucederá desde el primer episodio. Con momentos emotivos, un gran sentido de humor negro, y las muertes necesarias, pero sin abandonar los lineamientos que el El Profesor dicta a los participantes del robo desde el inicio; nunca perder de vista que el público simpatice con los asaltantes. Los verdaderos malos y ruines de la serie habrán de pagar en vida su mezquindad y con la opinión adversa de las audiencias.
La serie es una verdadera serie de acción que nada pide a la mejor de las norteamericanas del género. El capítulo final es trepidante y junto con los giros en las actitudes de los personajes, las escenas de violencia perfectamente realizadas, se logra mantener al espectador al borde de la silla o inquieto en el sillón y va en progresión para llevar la serie al desenlace y epilogo de manera perfecta.  
A las líneas argumentales ya planteadas ahora habrá que sumar los antagonismos que se van desarrollando al interior de la Casa de Moneda conforme van pasando las horas; Nairobi (Alba Flores) llega a un enfrentamiento directo con Berlín (Pedro Alonso), y se convierte en uno de los más entrañables personajes de la serie junto con Helsinki (Darko Peric), borrando a Tokio (Úrsula Córbero) quien a pesar de ser la narradora de la serie se convierte en un personaje secundario de la historia. Berlín se va convirtiendo en el villano de los villanos, además de las confrontaciones con Nairobi, se enfrentará al temperamento irracional de Tokio y al odio nacido de la venganza de Rio (Miguel Herrán) y desarrolla una relación enfermiza y psicótica con una rehén a partir de la violación y el maltrato que ejerce sobre ella. Mientras que la relación planeada por El Profesor (Álvaro Monte) con la Inspectora Raquel Murillo (Itziar Ituño) se sale sentimentalmente de control para convertirse como él mismo dice en algún momento de los capítulos finales, la única fisura de un plan perfecto.
La Inspectora Murillo se convierte en la víctima de toda la situación y por más que intenta luchar en contra de sus sentimientos y demostrar sus cualidades como policía capaz y profesional se verá desprestigiada y despojada de su familia.
La Casa de Papel es también una serie donde la camaradería, el compañerismo, el amor carnal, el amor fraternal triunfan. Una serie donde los personajes se ven la necesidad de tomar decisiones nada fáciles; asfixiar a su pareja sentimental, cambiar de bando o llevar de la manera más vil sus pasiones frente a los rehenes y donde los rehenes no siempre son las víctimas, si no que existen los oportunistas, los cínicos y aquellos que se solidarizan con los asaltantes hasta el final. El crecimiento de ciertos personajes y la caída de otros es algo a resaltar en la serie mientras Mónica Gatzambide (Esther Acebo) se convierte en Estocolmo, y su amante en su cotidiano mundo godín, Arturo Román (Enrique Arce) en uno de los más despreciables personajes de la serie y junto con Berlín dos de los verdaderos villanos de la serie. Tokio se desvanece como la simple voz que narra y el Profesor asciende como ser omnipotente que cuida de su creación y de los elegidos para llevarla a cabo.



 La Casa de Papel terminó. Es una serie de una sola temporada divida en dos entregas, pero sin duda es una de las series más interesantes producidas en habla hispana en el 2017. Espero que no se les ocurra dar continuidad a la misma con otro golpe, tal vez una simple reunión nostálgica en un par de años. La verdad es que así como está es perfecta.
Sólo basta decir que quienes nos deleitemos con la actuación de Alba Flores en 2018 volveremos a verla en el papel de Saray cuando Fox estrene en España la tercera temporada de Vis a Vis, una serie que puede desplomarse porque ya varios de los actores protagonistas han anunciado que no participarán al tener otros compromisos laborales, lo cual puede hacer que esta gran actriz tome un rol protagónico en la serie.

Publicado el 27 de noviembre de 2017 en roastbrief.com.mx
Imagen Antena 3