viernes, 15 de junio de 2018

Las herramientas de una fragua en Connecticut.




Stanley una de las marcas más reconocidas en materia de herramientas nació hace 175 años en una comunidad puritana y de la inversión de uno de estos ortodoxos norteamericanos.
Armando Enríquez Vázquez

El escudo de la población de New Britain en el estado norteamericano de Connecticut es muy sencillo, un panal de abejas, con los laboriosos insectos volando a su alrededor. Un año marca la insignia de la locación 1871, fecha en la que se le otorgó el status de ciudad y junto con el escudo el lema. “El trabajo llena la colmena y se satisface con la miel. El origen totalmente puritano tanto del logo como de la frase dan una clara idea de la mentalidad de la población que integraba esa población.
En ese poblado nació el 12 de agosto de 1802 Frederick Trent Stanley, después de una educación básica Frederick trabajó como dependiente en diferentes tiendas y como vendedor ambulante no sólo en su natal New Britain sino en otras ciudades del estado y de Carolina del Norte. A su regreso en 1826 a New Britain trabajó en diferentes empleos hasta que pudo abrir una pequeña fragua para hacer trabajos en bronce.
En 1838 Stanley se casó con Melvinia Chamberlain y durante su matrimonio que fue breve, tuvieron 3 hijos. En 1848 una epidemia de fiebre escarlata cobró la vida de Melvinia y de los dos hijos menores de Frederick, quien cinco años antes fundó un negocio de manufactura de goznes y picaportes al que llamó Stanley Bolt manufacturing, poco a poco la empresa fue incorporando trabajos en hierro forjado, Frederick integró al negocio como socio a su hermano; William.
A la muerte de Melvinia, Frederick Stanley junto con su hijo se mudaron a casa de William. Al parecer Frederick tenía más de un negocio y más de un socio. Uno de estos socios era un joven al que Frederick contrató de nombre William Hart, Stanley le prometió al momento de contratarlo el puesto de tesoreros de una de estas empresas si lograba sacarla de los números rojos. Hart lo logró en un año y fue, como estaba prometido, nombrado tesorero. Hart se encargó de Stanley a lo largo de los siguientes sesenta años. Hart fue una de las piezas fundamentales en la consolidación de las empresas que se unieron para conformar Stanley. Un primo de Stanley de nombre Henry Stanley tenía una empresa llamada Stanley Rules, que producía reglas de madera y se ubicaba también en New Britain, que se unió a la empresa de Frederick. Con el paso de los años Frederick que se había encargado de las ventas de la empresa se fue alejando de la compañía para forjarse una carrera política en New Britain. En 1871, fue electo mayor de New Britain y tuvo una gran participación en la creación de una red de alumbrado público por medio de gas y de la llegada del tren a la ciudad.
La empresa continuó creciendo y en 1857 comenzó a producir niveles, en 1863 martillos. También comenzó a comprar otras empresas y las patentes de las que estas eran dueñas. Para inicios del siglo XX Stanley tenía presencia en todo Estados Unidos. Para ese entonces Frederick Stanley había muerto ya. El fundador de la empresa y de la marca murió en su ciudad natal el 2 de agosto de 1883. Hart quedó al frente de la empresa. El trabajo de Hart fue notable y cuando dejó la empresa esta facturaba 11 millones de dólares anuales. Stanley creció incluso durante la primera guerra mundial cuando produjo hebillas para cinturones, componentes de máscaras de gas y otros implementos para el ejército norteamericano.
William Hart murió en 1919. A cargo quedó su hijo que jamás igualó a su padre. La llegada de la gran depresión y después de la II Guerra Mundial afectaron el crecimiento de Stanley que se estancó durante más de dos décadas, hasta que a principios de la década de los años sesenta llegó a la dirección de la empresa Donald W. Davis que regresó a la empresa al crecimiento y ganancias que no tenía desde los tiempos de William Hart.



La falta de crecimiento de Stanley durante esos años no impidió el desarrollo de nuevos productos; en 1931, Stanley comenzó a producir el primer flexómetro, la patente se la compró a Hiram A. Farrand, inventor de esta primera cinta de medición metálica y retráctil manual. Cinco años después comenzaron a producirse los primeros exactos de la marca. Con los años Stanley fue el responsable de la evolución del flexómetro; creó primero un muelle que hiciera que la cinta se recogiera de manera automática y más tarde un empleado de Stanley, de nombre Robert West, patentó un seguro que permite que la cinta se enrolle a voluntad del usuario y no cuando éste la suelta, al que bautizó como PowerLock tape rule. Y que formó parte de las herramientas que llevaron consigo los astronautas del Apolo XI a la Luna en 1969.
Hoy Stanley es la más importante marca en cuanto a herramientas y su fusión con Black and Decker en noviembre de 2009. EL nombre del enorme corporativo es Stanley Black and Decker que además es dueña de marcas como DeWalt, Craftman, Lista, MacTools, Bostitch, Vidmar, Sonitrol, Proto, Aeroscout, Innerspace, Facom, Lenox, Irwin Tools, Porter Cable, así como todas las divisiones creadas con anterioridad de Stanley.
En 1963 Stanley construyó lo que en su momento fue la planta manufacturera de herramientas más grande del mundo, por esos días su slogan era: “La caja de herramientas del mundo.” Después cambiaría por el de “Haz algo grande.”  Y después por: “Te ayuda a hacer las cosas de la manera correcta.”, hasta llegar al actual “Performance in action”. Los colores institucionales de Stanley son amarillo y negro, como el pelaje de las abejas, como los colores de New Britain, donde se encuentran sus orígenes y sus oficinas centrales.


publicado el 8 de junio de 2018 en thepoint.com.mx
Imagen Stanley.com

jueves, 14 de junio de 2018

La tercera réplica, o debate; “Lo que te choca te checa.”




El tercer debate resultó por mucho el mejor de los tres a pesar de lo inflexible de los moderadores y el ganador fue inesperado.
Armando Enríquez Vázquez

Mientras los candidatos hablan acerca de la tecnología, en la esquina cercana a mi casa una enorme cuadrilla de la Comisión Federal de Electricidad lleva más de dos horas tratando de arreglar una falla que tiene a más de tres manzanas sin corriente eléctrica. No puedo verles las caras y sólo espero que la pila del celular aguante para escuchar el debate completo.
El debate sólo demostró la ignorancia de Andrés Manuel en temas de ciencia, tecnología y modernidad, de suma importancia cuando el mundo vive una nueva revolución industrial y él en su arrogancia se limita a creer que él puede significar una revolución para México. Y me demuestra su incapacidad para escuchar o aceptar que hay temas en los que no ha pensado aun cuando responde que a los municipios con riesgos de desastres naturales lo que les va es plantar árboles frutales y maderables que seguramente ayudan en momentos de huracanes y terremotos. Triste también el caso de Meade quien está pensando ya en el Mundial e insistió de manera poco inteligente desearle suerte a la selección dos veces, en lugar de centrarse en la elección. Parece que Meade ha aceptado ya la derrota esta semana estuvo con José Ramón Fernández en el programa de ESPN, Futbol Picante donde nada o poco aportó a la discusión política. También quedó clara la desesperación al interior de las campañas de Meade y Anaya y que de pronto el Bronco puede ser más sensato que todos los demás.
En cuanto al tema de bienestar en México que debe pasar por fuertes aliados externos, algo que López Obrador, nuestro Trump, se niega aceptar. El proteccionismo esta mal en todos los extranjeros, no en el caso de que el candidato López Obrador lo proponga. Pero el bienestar para Meade es más de lo mismo y para Anaya también.
Anaya y Meade se tiraron golpes que no lastimaron a nadie, pero evidenciaron a estos dos políticos corruptos y la corrupción que protege y promueve Andrés Manuel López Obrador a quien enmudece cínicamente cuando le demuestran que el monstruo que creó llamado Universidad de la Ciudad de México ha sido un verdadero fracaso en cuanto a número de egresados y un nido de sindicalistas que dañan el presupuesto de la Ciudad. Pero Anaya estuvo en dos ocasiones listo para noquear a López Obrador a quien la campana del tiempo interpretada por el nefasto Carlos Puig salvó.
Ese fue continuó siendo el problema del debate la actitud de ciertos moderadores, en este último resaltó la prepotencia y el protagonismo de Carlos Puig impidiendo a los candidatos hablar, lo e va en contra de lo que los ciudadanos queremos oir.  Carlos Puig es la pareja ideal para Yuriria Sierra para crear un cuarto debate entre moderadores en el que los candidatos los interrumpan impidiéndoles que escuchen su voz, mientras que Gabriela Warketin se dedique como prefecta de escuela a revisar que los celulares estén apagados y nadie los utilice. Aunque, en general tanto Warketin y en especial Leonardo Curzio hicieron un trabajo esplendido.
Resulta triste que hasta el Bronco tiene más idea de lo que sucede en el mudo de la educación que Andrés Manuel López Obrador que sigue siendo un político antiguo y corrupto. La solución de la educación a distancia y las nuevas tecnologías, va acorde con los tiempos, no así las ideas de López Obrador cuyo lenguaje y palabras como represión a los maestros suena anacrónico y más en un país donde los sindicatos de maestros pretenden secuestrar la educación y sobretodo el presupuesto federal asignado a este rubro. López Obrador habla de humillación al magisterio cuando son los vagos que están a las afueras de Bucareli los que han humillado a los niños, a los padres y a los ciudadanos durante décadas con la venía de gobiernos priístas, panistas y perredistas, del cual Andrés Manuel fue parte. López Obrador, una vez más, demostró ser un retrogrado, cuando se evalúa a un maestro y éste falla en la evaluación, la solución en el mejor de los casos suspendido y capacitado, en el peor despedido, el maestro necesita entender la responsabilidad de su trabajo
López Obrador sigue siendo el mismo ladino de siempre. Todo el planteamiento del candidato de Morena demostró su clara ignorancia en materia de la educación y la problemática que se vive en México, no me quedo claro que el señor conozca lo que es el término de educación a distancia. Lo contradictorio que es cuando pone como una de las justificaciones para acabar con la reforma educativa de Peña Nieto el haber sido impuesta por el FMI y la OCDE. Pero ese mismo argumento de los números de un organismo internacional le sirven para argumentar porque va dar un presupuesto mayor a la ciencia y tecnología, así de caótico es el pensamiento del tabasqueño.
Lo único que López Obrador debería contestar y dejar claro en su lucha contra la corrupción es la impunidad que le ha prometido a Peña Nieto, López Obrador es en ese sentido un cobarde y un traidor a quienes votarán por él. Así como lo moches con sus empresarios y constructora favorita y la relación de sus allegados con el escándalo de Oderbrecht. López Obrador tal vez no sea corrupto, nunca nadie le ha demostrado nada, pero de que le encanta de rodearse de corruptos es más que claro.
Nadie puede ser congruente diciendo que el problema radica en la corrupción, sin atacar a la corrupción hasta sus últimas consecuencias, algo que López Obrador se niega a hacer a diferencia de Ricardo Anaya.
A Meade nos lo han querido vender, y por momentos lo hemos comprado, como el mejor producto arropado por la marca más deleznable, la verdad es que como novias de rancho nos hemos dejado deslumbrar por lo términos domingueros del candidato. Lo cierto es que no puede decirse limpio de corrupción alguien cuya firma esta en los contratos de Oderbrecht y que fue parte clave en el desarrollo de la Estafa Maestra. Meade está manchado, manchadísimo y no sólo por el vitíligo, como dice patéticamente el candidato en su spot. Su idea de continuismo se encuentra apuntalada en la forma violenta que hasta los miembros de los rebeldes de Calderón han atacado a Anaya hasta con denuncias en la PGR. Meade se desplomó en este tercer debate por más que al día siguiente haya salido en todos los medios posibles para hablar de lo maravilloso que es. Yo creo que, incluso el PRI, al menos en su dirigencia nacional, lo han abandonado, ningún priísta de cepa quiere respaldar al Frankenstein de Peña, ni a un presidente que traicionó a su partido y a la militancia.
Anaya el furioso salió a arremeter contra todos, en parte lógico después de que todos han arremetido contra el él. A Ricardo Anaya le falta, también demostrar con argumentos y papeles que no es corrupto, que el PRI orquestó la campaña sobre todo en el caso del segundo video, somo lo hizo el año pasado con los videos en contra de López Obrador a quien ya no le tienen miedo porque ya pactaron. Pero a Anaya también debe demostrar que sabe de lo que esta hablando y no prometer tabletas para los estudiantes porque una vez más ese tipo de propuestas populistas son las que más se prestan a contratos de corrupción.
En el tercer debate el ganador curiosamente fue el perdedor del primer debate, Jaime Rodríguez El Bronco, quien sin dejar de decir barbaridades como el FBI (Facebook Bronco Investigations) fue el que más claro tiene el tema de la educación, del papel del maestro, de la figura de los padres y la integración que debe existir entre todos los actores en beneficio de los estudiantes. El Bronco es igual que Andrés Manuel, con la diferencia de que sin partido atrás llegó a gobernar una de las entidades más importantes del país y no dio cochupos ni a Televisa, ni a Multimedios que se han dedicado a atacarlo, intento meter a la cárcel al ex gobernador de Nuevo León Rodrigo Medina, pero los jueces priístas lo impidieron. Exagerado y a veces con propuestas que suenan y son irracionales López Obrador y los pejezombies lo atacan porque como dice mi hija: “Lo que te choca te checa”, pero El Bronco si ha luchado contra la corrupción.
Veinte horas después por fin la CFE, una empresa de clase mundial, restablece el servicio de energía eléctrica puedo ver el debate a toro pasado y prender la computadora.

miércoles, 13 de junio de 2018

Historias de ciencia ficción.




Una de las corrientes más populares en los contenidos de entretenimiento actualmente es la ciencia ficción.


Armando Enríquez Vázquez

Netflix estrenó este mes su más reciente historia del género; Carbón Alterado. Una historia con una excelente premisa, pero cuya ejecución deja mucho que desear y no en el sentido de la producción, pero si en el de las actuaciones y lo que es más preocupante en la escritura y desarrollo narrativo de la serie. La historia se centra en la posibilidad de recuperar la esencia particular de un ser humano; sus recuerdos, su forma de pensar e identidad colocándola en otro cuerpo, en otra “camisa”, como se le llama coloquialmente a estos cuerpos en la serie, y como las reglas que aplican al común denominador de los habitantes de La Tierra, no son las mismas para la elite que detenta el poder y el dinero en el planeta, quienes cada determinado tiempo hacen un back up de sí mismo y tienen clones idénticos y mejorados que les permiten vivir jóvenes y su mejor forma por el resto de la eternidad.
La trama inicia cuando la mente de un legendario “terrorista”, que cumple una pena de “prisión” casi perpetua, es puesta en el cuerpo policía de San Francisco doscientos cincuenta años después de la condena al terrorista y su eventual muerte. La persona que decide y paga por esta ruptura en la condena de Takeshi Kovacs (Joel Kinnaman) es el hombre más poderoso de la sociedad en ese futuro; Laurens Bancroft (James Purefoy) que quiere resolver su propio asesinato.
La historia llena de vueltas de tuerca que lejos de ayudar narrativos fundamentales en la trama , aparecen muy tarde en la trama lo que hace que parezca son formas de alargar la serie, como la importancia dramática, que de pronto cobra de la hermana de Kovacs, Reileen Kawahara (Dichen Lachman) que ha sobrevivido a lo largo de los dos siglos pasado y convertido en una poderosísima dueña de un burdel, donde aquellos que tienen el dinero suficiente pueden llevar a cabo sus más psicópatas fantasías. Vale la pena mencionar que el mejor personaje de la serie es la Inteligencia Artificial del Hotel Poe que personifica el actor Chris Conner.
El tema de la persistencia de la personalidad a manera de una simple data encerrada en un hardware que se puede transferir de un software (cuerpo) a otro, es perturbadora y tal vez el mejor ejemplo es cuando la detective revive a su abuela en el cuerpo de maleante tatuado para celebrar el día de muertos. Pero más perturbadora resulta el espejismo que encierra un cuerpo, la detective Kristin Ortega (Martha Higareda) que en un principio decide seguir a Kovacs para cuidar el cuerpo de su pareja y amante el oficial Ryker y su atracción hacía el cuerpo o la idealización del nuevo habitante del cuerpo la hacen caer enamorada de él, parece no entender si la atrae el cuerpo o el alma que lo habita.
Con actuaciones que van de lo ridículo como la de Purefoy, a lo patético de Higareda con su espanglés chilango, la serie pierde el interés y la complejidad de una trama que es muy atractiva y confronta la idea de la eternidad, la inteligencia artificial, lo efímero de la vida misma y se contrasta en la pureza de la AI con la creatividad perversa y la corrupción de la mente humana. Las peleas y su coreografía, moda de Hollywood, se pierden en una mezcla atroz de nudismo gratuito y violencia sin sentido al más puro estilo de las producciones de Marvel para Netflix. el extraño e incestuoso personaje de Reileen que se vuelve sólo un personaje melodramático demasiado malo para cobrar la importancia debida.
Carbón Alterado, deja al espectador con muchos sentimientos encontrados en el peor sentido: Lo que pudo haber sido y no fue.



Netflix también produjo el año pasado en Japón la serie Erased. Basada en la obra de animé Boku Dake ga Inai Machi, que traducido al español es: La Ciudad en la que sólo falto yo. La serie al igual que Carbón Alterado es una serie compleja acerca de viajes en el tiempo y el efecto mariposa. Satoru Fujinuma es un joven repartidor de pizza con aspiraciones a convertirse en un autor de manga y que tiene la cualidad de poder regresar en el tiempo. Cuando descubre que su madre ha sido asesinada intenta regresar al pasado inmediato para evitar el crimen y termina regresando a su infancia para evitar una serie de asesinatos de niñas de su edad que ocurrieron en esa época. Con el salvamento de las diferentes victimas el futuro de Satoru se ve modificado y el sacrificio que implica repercute de manera directa en él y las relaciones que había construido en el presente que ha abandonado. Satoru llega a descubrir al asesino serial, así como los motivos que lo han llevado a convertirse, pero el hacerlo pone su vida en riesgo, pues se convertirá en víctima del asesino. Su regreso en el presente también trae de vuelta al asesino que reta así al niño que lo descubrió ahora convertido en un joven adulto.  La serie habla de como los pequeños detalles y las acciones pueden cambiar la vida y el futuro. Habla de la importancia de los lazos sociales en una sociedad en la que los jóvenes se aíslan cada día más.
Inteligente y atractiva, aunque sin la capacidad, ni los valores de producción de las series americanas de Netflix, la serie japonesa es una clara muestra que no se necesita hacer series gore, llenas de desnudos gratuitos para lograr una historia interesante e inteligente.
La producción de Ciencia Ficción no se limita a Netflix y sus propuestas como Dark, Stranger Things, Altered Carbon o Erased. Starz, la cadena privada de televisión de Estados Unidos, apuesta a una discreta producción estelarizada por J.K Simmons, ganador del Oscar al mejor actor de reparto por la cinta Whiplash J. K. Simmons, acerca de universos paralelos. Una historia de espionaje y asesinatos que reúne los mejor de la Ciencia Ficción y de un Thriller y que hasta el momento no tiene desperdicio al enfrentar al burócrata mediocre de un mundo con la realidad del otro universo y la existencia de su alter ego un espía eficiente y pragmático: Más siniestro es la posibilidad de que ambos mundos estén gobernados por los mismos seres. Counterpart ya firmó por una segunda temporada.
La Ciencia Ficción está de vuelta y de moda. Hoy no son el centro seres extraterrestres, sino los muy humanos problemas que conllevan la tecnología y el desarrollo de nuevas formas de vida y convivencia social. Aunque queda en el tintero escribir acerca de la temporada 11 de X Files.




una version de este texto se publicó el 19 de febrero de 2018 en roastbrief.com,mx
imagenes Netflix
                Starz

martes, 12 de junio de 2018

Sofía Brahe astrónoma, horticultora, química en el siglo XVI.




Hermana menor de una de las grandes mentes de Dinamarca durante El Renacimiento, Sofía Brahe hizo sus propias aportaciones a la cultura de su nación.

Armando Enríquez Vázquez

En la Dinamarca del siglo XVI nació Sofía Brahe en el castillo de Knudstrup, la fecha es incierta y se sitúa entre 1556 y 1559, aunque es muy probable que sea la primera pues su hermano mayor le llevaba diez años. Sofía era la hermana menor del famoso astrónomo Tycho Brahe, nacido en 1546. Su padre fue Otte Brahe consejero del rey y miembro del Rigsraad, que era como se denominaba al Consejo del Reino Danés encargado de normar los reinos escandinavos junto con los reyes, mientras que la madre, Beate Clausdatter Bille era asistente de la Reina Sofía.
Sofía Brahe como miembro de la nobleza y aristocracia tuvo una educación excepcional y ejemplar, con las limitaciones que implicaba en ese entonces ser mujer. A Sofía, por ejemplo, no se le permitió aprender latín, un idioma al que sólo los hombres podían acceder.
Junto con su hermano Tycho eran los únicos en la familia que sentían gran atracción por la astronomía. De hecho, Sofía visitaba y trabajaba con su hermano en su observatorio y lo ayudaba con los datos. Tycho incluso escribió alguna vez que él estaba sorprendido del carácter autodidacta de Sofía y lo único que no alentaba en ella era el estudio de la astrología, a diferencia de la química, alquimia y astronomía.
Sofía asistió a su hermano en diferentes investigaciones, pero esta colaboración se vio interrumpida cuando en 1579 Sofía se casó con un hombre muy poderoso y rico de la sociedad danesa de nombre Otte Thott con quien tuvo un hijo de nombre Tage Thott. Otte murió en 1588. Sofía entonces, aprovechando la libertad otorgada por la viudez, además de administrar la herencia de su hijo mientras este crecía, regresó al estudio de las diferentes materias que le apasionaban. Sofía viajaba a isla de Hveen por temporadas, en ella su hermano había construido dos observatorios. La isla había sido concedida al astrónomo por el rey Federico II que era su admirador. Sofía se dedicó de tiempo completo al estudio de alquimia, la química, la herbolaria y la medicina. Creo hermosos jardines en sus propiedades y dedicada a la horticultura combinaba todas sus pasiones creando lo que podríamos definir, en esta época, como medicina alternativa.
Los hermanos tenían un poderoso lazo de unión y ambos habían sido rechazado por el resto de su familia por haberse dedicado a la ciencia en lugar de continuar la vida de poder al interior de la corte danesa. Sofía se enamoró perdidamente de otro noble danés obsesionado por la alquimia y quién encaprichado por lograr la transmutación del oro, había perdido su riqueza y se dedicaba a viajar por Europa en busca de capital para continuar sus experimentos, su nombre era Eric Lange. La pasión de Sofía Brahe por Lange llevó a su hermano, o al menos eso se cree por ser el versado en latín, a escribir un largo poema de amor. Una minoría de conocedores dicen que el poema lo pudo haber escrito Sofía quien con el tiempo y tras la supervisión y muerte de su padre podría haber aprendido latín de manera autodidacta como muchos otros de sus conocimientos, pero nada de esto se puede comprobar, aunque se sabe que en Europa Central dónde circuló el poema, este era atribuido a Sofía. El poema se llama Urania Titani. Sofía siguió a Lange y gastó también su fortuna en apoyar a Lange.
A finales del siglo XVI, la suerte de Tycho al interior de la corte finalizó, el nuevo rey, Cristian IV, le pidió abandonar Hveen con todas su pertenecías y Tycho encontró un nuevo refugio en la corte de Praga. Tycho Brahe murió en 1601.
Un retrato de 1602 cuando Sofía se acercaba al medio siglo de existencia la muestra una mujer de una mirada vivaracha e inquisitiva y hasta de menor a la edad a la que se acercaba. Ese año Sofía se casó con Eric Lange. A la muerte de Lange ocurrida once años después en 1613 Sofía regresó a Dinamarca, sin haber podido transmutar nada en oro, en condiciones que se creen precarias, y se estableció en Elsinore.
Una vez establecida en la ciudad donde sucede la tragedia del príncipe Hamlet, Sofía se dedicó a una nueva afición; la genealogía. Se consagró a buscar el árbol genealógico de la nobleza de Dinamarca y en 1626 publicó la primera versión de su investigación que tenía más de novecientos folios y la genealogía de al menos 60 familias de la nobleza danesa. El original de esa edición se encuentra hoy en la Universidad de Lund.
Sofía no murió en la pobreza, pero tampoco en la riqueza que había nacido. Lo qué si es que murió de más de 80 años, en Elsinore en el año de 1643, fue sepultada en Kristianstadt en la cripta de la familia Thott, se sabe que su hijo Tage adoraba a su madre y siempre se mantuvo cerca de ella, a pesar de ser un importante y muy ocupado miembro de la corte danesa.
La vida de Sofía Brahe es aún un misterio por develar, porque sus investigaciones en la herbolaria y la alquimia se mantuvieron también hasta el final de su vida, pero poco o nada sabemos de ellas y mucho menos de los resultados de estas.


publicado en mamaejecutiva.net el 4 de junio de 2018
imagen: wikipedia.org

lunes, 11 de junio de 2018

¿Y después de la democracia?



La democracia esta sobrevaluada, el gobierno de partidos e instituciones parece haber sido rebasado por los intereses de corporaciones y lo que menos importa son los ciudadanos.

Armando Enríquez Vázquez

Si algo queda claro a lo largo de este siglo es lo ineficiente que resulta ya la democracia. En menos de veinte años países con grandes economías como Estados Unidos, Rusia y principalmente China han demostrado que la democracia, al menos la idea que nos ha vendido desde la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos ha sido rebasada. Ni el voto directo, ni el parlamentario juegan un papel importante en la conformación de los gobiernos, como acaba de quedar demostrado en España con la caída de Mariano Rajoy.
En México a lo largo de dieciocho años hemos tenido tres presidentes que han sido electos con menos del 50% mas uno de los votos emitidos, eso sin considerar la abstención que en las tres elecciones presidenciales de este siglo ha sido mayor al 35% de los electores registrados, lo que convierte el porcentaje atribuido a cada uno de los ganadores en un número menor.
Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto han gobernado México gracias a los votos de la primera minoría y no de la mayoría como supuestamente propone la democracia. Algo muy similar podría pasar en las elecciones de este año, a pesar de que por primera vez en lo que va del siglo algunas encuestas coloquen a López Obrador con una intención de voto mayor al 50%.
En Estados Unidos el caso es peor porque la mayoría de los votantes eligió a Hillary Clinton, pero gracias al intrincado y opaco sistema norteamericano con su colegio electoral el triunfo fue para Donald Trump.
Lo que esta sucediendo en Italia y lo sucedido en España con la destitución de Mariano Rajoy por moción, y el legislativo nombrando sucesor a un hombre que por voluntad propia renunció el año pasado a su escaño, son clara muestra de que la democracia está muy lejos de ser la utopía que nos enseñaron en la escuela y lejos de representar en la realidad la voluntad de la mayoría de los votantes.
La democracia esta sobrevaluada y otro de los ejemplos claros lo tenemos en Venezuela, donde un pillo de siete suelas se ha hecho del poder a costas del bienestar y la felicidad de su pueblo. El problema actual se basa en tener candidatos populares, sin importar su capacidad para gobernar un país de manera armónica tanto al interior como en el exterior. El resultado es que los payasos llegan al poder; Vicente Fox en su momento, Jimmy Morales en Guatemala, Mariano Rajoy en España y Donald Trump como el epitome de esta farsa de falsos estadistas. En las próximas semanas muy probablemente se añada a esta lista Andrés Manuel López Obrador. La característica principal es que todos son o han sido empáticos en su momento con quienes están enojados con el sistema, pero ninguno de ellos es o ha sido capaz de contestar con propuestas, ni con ideas, manejan un monologo dictatorial asimilado y creído a fuerza de repetirlo que si uno se detiene a analizarlo es ofensivo a la inteligencia, del “Hoy, hoy, hoy”  de Fox a la “Mafia del Poder”  de López Obrador no ha y diferencia alguna. Otros como Enrique Peña Nieto son simples títeres de un sistema oligárquico que lo ayuda a llegar al poder con el finde obtener sus beneficios.
 En muchas series de ciencia ficción actuales, Mr. Robot, Continuum, I zombie, Altered Carbon, entre otras, tienen como propuesta que el gobierno ha sido anulado por grandes corporativos, o esta al servicio de una plutocracia que controla la producción. Si lo vemos con frialdad eso es algo que esta sucediendo ya. Cuando el directivo de una constructora como OHL le grita a un gobernador como en su momento lo hizo José Andrés de Oteyza a Peña Nieto, quien en ese momento dirigía los destinos de los ciudadanos mexiquenses, difícilmente podemos equivocar la señal. El que manda ni siquiera estuvo cerca de aparecer en una boleta electoral.
Los políticos surgidos de la democracia desaparecen tras sus años de servicio en las oficinas presidenciales, cualquiera que sea la duración de este puesto. Los CEO de las empresas lo hacen al morir. Esto promueve la corrupción entre los políticos que buscan asegurar su futuro través de manejar un país como si fuera propio en los años que les dura el gobierno. La postura en ese sentido de gobiernos como el de China y poco a poco lo que sucede en Rusia son claros ejemplos de que la economía de estado evolucionó; el control permanece en oficinas burocráticas del gobierno, pero la expansión y conquista de mercados mundiales corre a cargo de empresarios que deben obedecer a los gobiernos que por su parte siguen ejerciendo las dos potestades más importantes del Estado; la seguridad y bienestar de sus gobernados. En China, al estilo drástico de El Bronco, empresarios corruptos han sido condenados a la pena de muerte, de la misma manera que funcionarios del gobierno que estaban coludidos con ellos. Incluso la dictadura caribeña que es Cuba está mejor en muchos rubros como salud y bienestar social que democracias del mundo libre como la nuestra donde la pobreza extrema debería de ser algo que nos ofendiera al resto de los mexicanos que durante décadas hemos escuchado el discurso vacío del bienestar de las familias y el empleo creciente. Los empresarios políticos como Berlusconi o Trump además de demagogos han resultado personajes negativos para la política exterior e interior de su país. 
Hoy López Obrador en su desmedida ambición por ser presidente de México ha pactado con personajes como Alfonso Romo, Marcos Fastlicht, suegro de Emilio Azcárraga Jean a quien López Obrador ha atacado en más de una ocasión y acusado de ser parte de la Mafia del Poder, Ricardo Salinas Pliego, entre otros. Las mafias del poder que tanto denuncia el tabasqueño no son sólo políticas. Principalmente consisten en los empresarios y corporativos que apoyan las candidaturas de los elegidos y eso incluye definitivamente al tabasqueño, quien a diferencia de elecciones anteriores se ha vuelto igual o más pragmático que sus criticados adversarios políticos.
Es imposible que exista una forma de gobierno perfecta, pero si algo nos debe quedar claro después del experimento global del siglo XX y lo que he hemos visto y vivido a lo largo de este siglo es que Platón tenía razón y la democracia es una de las peores formas de gobierno.

publicado en blureport.com.mx el 7 de junio de 2018

sábado, 9 de junio de 2018

El día que los Vikingos enloquecieron.



Una decisión que parece descabellada habrá de marcar el desempeño de los Vikingos de Minnesota en la próxima temporada 2018.


Armando Enríquez Vázquez

Sí algo podían presumir los Vikingos de Minnesota al finalizar la temporada 2017 era de poseer un sólido cuerpo de quarterbacks; Sam Bradford, Teddy Bridgewater y Case Keenum. Ninguno novato pero los tres y como lo demostró Keenum en la temporada 2017 capaces de mover el balón y llevar a los Vikingos a Play Offs. Keenum llevó a los Vikingos a ganar el campeonato de la División Norte de la Conferencia Nacional algo que habían logrado en 2015 con Teddy Bridgewater como quarterback.
Sam Bradford llegó a los Vikingos en 2016 procedente de las Águilas de Filadelfia, jugó dos temporadas con la franquicia de Minnesota y participó en 17 encuentros en dos temporadas. Por su parte, Teddy Bridgewater fue seleccionado como el último jugador de la primera ronda del draft de 2014. Bridgewater jugó para la Universidad de Louisville, vistió el jersey purpura durante las temporadas de 2014 y 2015. En 2016, Bridgewater se lesionó durante el entrenamiento y perdió toda la temporada lo que marcó la llegada a los Vikingos de Bradford.
Por su parte Case Keenum, llegó a los Vikingos en 2017 proveniente de los Carneros de Los Ángeles y tras las lesiones de Bridgewater y Bradford se hizo cargo del equipo y lo llevó al Playoff de 2017. Al finalizar la temporada la pregunta era si los Vikingos se desharían de alguno de sus tres quarterbacks, sí la franquicia optaría por la juventud de Bridgewater sobre la efectividad de Keenum y donde quedaría la experiencia de Bradford. ¿Alguno de los tres sería despedido por los Vikingos? ¿Cuál de ellos?
La respuesta se dio a conocer el pasado 13 de marzo, los Vikingos hicieron algo impensable y que no entraba en los cálculos de nadie en la NFL o entre los aficionados hubiera previsto. Los Vikingos se deshicieron de los tres quarterbacks y optaron por la dudosa capacidad de Kirk Cousins que no logró calificar a los Pieles Rojas de Washington en la temporada pasada. Los dos únicos juegos de post temporada del ex Piel Roja en 2012 y 2015 los perdió frente a Seattle y Green Bay respectivamente, pero además la cifra del contrato es una de las más altas en la historia de la NFL: 3 años por 84 millones de dólares. Aunque los especialistas siguen pensando en que Cousins es un jugador excepcional, los hechos los contradicen.
Los Vikingos cuentan entre sus jugadores con otro quarterback Kyle Sloter, quien enlistado con los Broncos de Denver y nunca jugó y que fue activado por los Vikingos en septiembre de 2017 cuando las alarmas por lesiones entre los mariscales de campo del equipo comenzaron a sonar.
Bridgewater es un quarterback que parece haber quedado lesionado y ser un jugador poco fiable a futuro, mientras que tanto Bradford como Keenum no son novatos; Bradford tiene 7 temporadas en la NFL y Keenum 6 temporadas en la liga. Deshacerse de tres quarterbacks y en especial de Keenum que se encuentra en un buen momento, parecería lógico sí los Vikingos estuvieran listos para contratar a un egresado de las universidades para contar con sangre nueva para los próximos años. Sin embargo, la actitud de los dueños, ejecutivos y entrenadores de Vikingos parece bipolar. Contar con tres buenas cartas para deshacerse de ellas por un quarterback de similar veteranía a Keenum y quien aún necesita crear un liderazgo al interior del equipo.
Los tres quarterbacks despedidos no tardaron en encontrar trabajo Keenum jugará con los Broncos de Denver, Bradford reemplazará a Carson Palmer en los Cardenales de Arizona, finalmente Teddy Bridgewater jugará con los Jets de Nueva York. Resultará muy interesante ver el desempeño de los cuatro en la temporada 2018 y ver si los estrategas de los Vikingos acertaron en su contratación o si alguno de los otros tres equipos resalta a lo largo de las 16 jornadas y consigue mejores resultados que los Vikingos gracias a sus quarterbacks.
Durante la selección de jugadores colegiales de 2018, los Vikingos contrataron al joven Peter Pujals, egresado de la Universidad Holy Cross, ubicada en Notre Dame, Indiana. Además contrataron al ex quarterback de los Broncos de Denver Trevor Siemian quien no brilló con el equipo de Colorado.



una versión de este texto se publicó en marzo en pizarraycancha.com
imagen vikings.com

viernes, 8 de junio de 2018

Una comida por la Ciudad y los platos mezquinos de los otros.



Una comida entre candidatos a la jefatura de la Ciudad de México muestra quienes entienden a la Ciudad y la democracia y quienes no.

Armando Enríquez Vázquez

En medio de la guerra de mierda entre partidos políticos y sus candidatos que están acostumbrados a proponer y proponerse como joder a los ciudadanos en su propio beneficio, sin jamás tomar en cuenta a los votantes, el candidato a la Jefatura de Gobierno o Gubernatura de la Ciudad de México, olvidemos ya el infantilismo millenial del chavorruco Mancera, o sea el CDMX, Marco Rascón invitó a los otros candidatos, sus oponentes, a una comida para hablar de los problemas de la Ciudad entre quienes aspiran a gobernar la ciudad. La cita fue el viernes 1º de junio en el legendario Salón Ángeles de la Colonia Guerrero.
¿Lo hizo para ganar reflectores? Políticamente es válido, pero también porque creo que comprende que una vez pasadas las elecciones todos tendremos que seguir conviviendo en la ciudad y que más allá de los cuadros aleccionados de Morena, el PRI o el Frente existen muchos ciudadanos inteligentes y capaces que tienen propuestas mucho más reales a los problemas de la capital que lo que tienen que decir, por ordenes de sus candidatos presidenciales, Scheinbaum, Mikel o Barrales.
Y en ese aprovechar los reflectores aparecieron la candidata independiente Lorena Osornio, Purificación Carpinteyro de Nueva Alianza y la candidata por el Frente Alejandra Barrales, pero también lo hicieron para demostrar eso, que más allá de la contienda electoral y su resultado la Ciudad necesita de sus mejores talentos y no de la turba de políticos de cuarta que se encargan de generar las clientelas de los partidos, como seguramente serán los gabinetes de Scheinbaum y Mikel, quienes por cierto no asistieron a dicha comida, como tampoco lo hizo la candidata del Partido Verde Mariana Boy.
Si al final uno de los asistentes a la comida ganara e incluyera a los otros candidatos, no en su gabinete, si no tal vez como un consejo de asesores, eso sería un enorme logro para la Ciudad de México y para la precaria democracia mexicana. La tolerancia y la diversidad no puede referirse únicamente a cuestiones sexuales, si no, y sobretodo a ideologías y maneras de pensar.
Pareciera que el mensaje de esta comida es lo importante que son los adversarios, reconocerlos; sentir y mostrar la voluntad por actuar a favor de la Ciudad sin importar quien gane. No se firmaron compromisos, ni se hicieron pactos, solamente mostraron que la Ciudad es compromiso de todos y que más allá de la contienda política la capital del país es su casa y la tenemos que mejorar entre todos.
Hoy que vivimos la primera contingencia ambiental de 2018 es necesario plantearle a los candidatos a la jefatura de gobierno, o los candidatos a alcaldes, la imperiosa necesidad de implementar una reforestación real en la mancha urbana, el gobierno de la Ciudad de México y sus alcaldes, no pueden, ni deben ver en cada lote baldío o en cada predio abandonado un terreno para crear nuevas viviendas o centros comerciales, la Ciudad necesita áreas verdes no negocios para gente corrupta como el ex delegado de Benito Juárez entonces panista y hoy morenista Fadlala Akabani.
Así como políticas de uso de transportes eléctricos; incentivar el uso de transporte público, desarmando al pulpo camionero o metrobusero que utiliza mozalbetes como choferes a los que les importa un comino como conducir, crear la posibilidad de multar a peatones y ciclistas que no cumplen con el reglamento, por ejemplo, a los ciclistas que circulan por la banqueta. Las paradas fijas del transporte publico y no donde se le ocurra al conductor o al peatón. Y los peatones que se cruzan a la mitad de la acera.
No creo que hayan hablado de estos temas durante la comida, no creo que hayan hablado de nada más que de sus buenos deseos para una ciudad funcional. Cómo tampoco creo que hayan hablado de como acabar con el crimen organizado ese que defienden los candidatos y autoridades de Morena.
La comida a la que acudieron candidatos a diferentes puestos de elección popular, así como también políticos de relevancia como Cuauhtémoc Cárdenas e intelectuales y escritores como Héctor de Mauleón, fue un espacio de expresión a la vista de los medios y los ciudadanos que seguimos el acontecimiento. La Ciudad a pesar de lo que crean los politiquillos del PRI y Morena es mucho más que ellos y sus serviles minions y bots.
Incluso el patético candidato del PRI anunció al mismo tiempo, que llamó a sus oponentes para vencer a Claudia Sheimbaum, pero más tardó él en decir sus sandeces en los medios que las candidatas de los otros partidos en desmentirlo en esos mismos medios.
Scheinbaum quien es aún más arrogante y por lo tanto estulta como su mirada lo demuestra ni siquiera se digna a voltear a ver a sus adversarios.
La ciudad no necesita a ninguno de estos dos mentirosos, arrogantes que no entienden que la Ciudad de México y el País es mucho más que un botín y las voces de los ciudadanos no siempre tiene que estar de acuerdo con ellos. Ninguno de estos dos personajes entiende, ni sabe lo que es la democracia.

jueves, 7 de junio de 2018

Calzado para los pies de todo el mundo.




Esta empresa mexicana inicio como un taller artesanal hace más de 80 años hoy es una de las empresas mexicanas más importantes en su ramo.

Armando Enríquez Vázquez

León es desde hace mucho tiempo la capital industrial del calzado en México, muchas empresas del ramo y de importancia nacional e internacional tienen su sede en esta ciudad.
En la década de los años treinta del siglo pasado la ciudad de León, Guanajuato contaba con apenas 69,400 habitantes de acuerdo con el quinto censo nacional de población que se llevó a cabo en 1930. En esta pequeña ciudad vivía un joven originario de Atotonilco el Alto en el estado de Jalisco.
Este hombre de nombre Roberto Plasencia Gutiérrez fundó en 1935 un pequeño taller artesanal para elaborar zapatos para niños, estos zapatos llevaban la marca “César”, la marca creció de manera lenta, pero con un paso firme pues diez años después ya se producían 300 pares diarios. Fue en 1945 cuando la marca cambió de nombre por el de Duende y en 1947 se vendía la marca había llegado a la Ciudad de México a través de una ruta de distribución de su calzado que iba de León a la Ciudad de México, al mismo tiempo Plasencia Gutiérrez desarrolló otra ruta de venta que salía de León a Aguascalientes y llegaba hasta el norte del país en Ciudad Juárez.
En 1963 Roberto Plasencia Saldaña relevó a su padre en el timón de la empresa. Como en muchas empresas la llegada de la segunda generación, en este caso a la dirección de Duende, marcó cambios importantes que detonaron el crecimiento. Lo primero fue el cambio del nombre. Flexi fue seleccionado en 1965 como nuevo nombre de la marca pensando en que la nueva palabra se diera la idea de flexibilidad y confort del calzado producido en Guanajuato. De esta manera abrió la puerta al calzado de confort, alejándose del calzado infantil y adelantándose a los cambios del mercado. Plasencia Saldaña fue un visionario que implementó por primera vez sistemas automatizados en la producción del calzado que provocó un crecimiento en el número de pares producidos al día.
El crecimiento de Flexi durante los siguientes años fue exponencial, su dueño se convirtió además en presidente municipal de la ciudad de León. En 1978 se dedicó a la creación de un centro de convenciones y exposiciones para resaltar la importancia de la industria zapatera y de curtido de León, Guanajuato. Fue en esta actividad política donde Roberto Plasencia Saldaña creó cimientos también para su industria y dar un lugar a los zapateros guanajuatenses dentro de la planta industrial del país, y tal vez un poco más para su negocio, lo cierto es que a pesar de especulaciones, la calidad de Flexi fue la que la llevó a exportar y que su calzado fuera aceptado en el extranjero.
 En 2014 la tercera generación tomó el mando de la empresa Roberto Plasencia Torres ocupó el lugar de su padre. Actualmente la empresa exporta zapatos a España, Centro América, Colombia, Canadá, Japón y Estados Unidos y produce más de 16 millones de pares de zapatos al año. Flexi cuenta con casi cuatrocientas zapaterías en todo el país y 21 plantas de producción en el estado de Guanajuato, sobre todo en el Municipio de León.


publicado en thepoint.com.mx el 31 de mayo de 2018 
imagen: flexi.shoes

miércoles, 6 de junio de 2018

Claro Sports 10, Claro Video 5.



Es fácil trazar una ruta de éxito para Claro Sports, no así con la rama de entretenimiento de la marca; Claro Video. Superada por Netflix y la producción nacional, sin calidad de Blim.

Armando Enríquez Vázquez

Con la transmisión de la inauguración de los Juegos Olímpicos de PyeongChan Claro Sports ha demostrado su liderazgo en América Latina en cuanto a eventos deportivos en plataformas de Internet. Como también ha demostrado un gran avance en los cuatro años que nos separan de los juegos olímpicos de Sochi 2014; comentaristas más desenvueltos, con mejor conocimiento del deporte y que son capaces de enseñar las reglas básicas de los deportes a muchos latinoamericanos que nos son totalmente desconocidos, o al menos eso ha sucedido en los primeros días de competencias.
La fuerza del equipo de producción de Claro Sports queda de manifiesto con los diferentes eventos que transmiten semanalmente por Internet y en sus canales de Dish. El futbol de la Liga MX si se trata del equipo León, Lucha Libre, NBA y la Liga Femenil Mexicana de Futbol.
La unión de la empresa de Slim con el periódico deportivo español Marca en enero de 2017 ha colocado a Claro Sports entre los referentes del deporte en Latinoamérica, a la saga de ESPN, Fox Sports y TDN, sin embargo la posible desaparición de Fox Sports, por la compra de la empresa por Disney dueña de ESPN y cuya compra no incluyó a Fox Sports en Estados Unidos, pero si en Latino América, y evitando la canibalización de las marcas abrirá a Claro Sports un nuevo hueco por llenar, así como la crisis que se vive al interior de Televisa.
Claro Sports es la dueña de los derechos de los Juegos Olímpicos de Invierno este año y de los que habrán de efectuarse en 2022 en Pekín, así como los Juegos Olímpicos de Verano de 2020 en Tokio y 2024 en Paris, por lo que no puede sorprendernos que la plataforma vaya a seguir creciendo a pesar de las triquiñuelas de Univisión y su pobre brazo mexicano Televisa, por conservar toda la Liga MX o a la selección Nacional, parece que la suerte está echada y más temprano que tarde estas también pasarán a ser parte de Claro Sports.
Y mientras por un lado podemos trazar una ruta de éxito para Claro Sports, no sucede lo mismo con la rama de entretenimiento de la marca; Claro Video. Superada por la enorme oferta de Netflix y la producción nacional exagerada y sin calidad de Blim. A pesar de ser el segundo lugar en las preferencias de los mexicanos que consumen contenidos de entretenimiento on line, Claro Video, carece de una oferta propia interesante y diversa como sucede con sus dos competidoras y por si fuera poco con la próxima aparición de la plataforma de Disney.
Con las dos temporadas de La Hermandad y la única de Run, Coyote, run, Claro video muestra que está dirigida por una serie de ejecutivos mediocres y temerosos de arriesgar, y en este negocio, en el mundo de hoy, el que no arriesga no gana. La Hermandad que en su primera temporada mostró que a pesar del miedo que los directivos de Claro Video le tienen al gobierno mexicano y no se atrevieron a llamar al pan, pan, se pueden hacer cosas interesantes y de calidad, no sustenta la poca producción con que la plataforma puede y debe intentar afianzar su lugar en el gusto de los latinoamericanos y de los mexicanos.
El estreno tardío de la segunda temporada de La Hermandad y el inicio con nula promoción de Run, Coyote, run, demuestra la ineficiencia de los ejecutivos de la plataforma más importante en Latinoamérica de entretenimiento on line. Viendo las producciones que Claro Video realiza en países como Ecuador o su serie El Torito, pareciera que el espíritu del Tigre Azcárraga se pasea en las mesas en las que se toman las decisiones al interior de Claro Video, pues puros contenidos de muy baja calidad y de pastelazos son los que merecen la inversión de este importante grupo de comunicaciones que se rehúsa a nacer como se debe.
En un futuro inmediato, la gente de Claro Video se verá obligada a decidir si quiere crecer y formar parte de la competencia en cuanto a contenidos de entretenimiento on line se refiere o prefiere languidecer y perderse en la noche de los tiempos mientras Claro Sport sigue consolidándose y dando satisfacciones a los dueños de la empresa.


publicado el 12 de febrero de 2018 en roastbrief.com.mx 

martes, 5 de junio de 2018

Kimpa Vita la primera rebelión cristiana del Congo.




Iluminada desde niña Kimpa Vita, también conocida como Doña Beatriz, intentó reestablecer el reino del Kongo y acabar con la misoginia y discriminación de la Iglesia Católica.

Armando Enríquez Vázquez

El 29 de octubre de 1665 Portugal obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Ambuíla en Africa Occidental, al derrotar a las fuerzas del rey Antonio I del Congo. Gracias a esta batalla los antiguos aliados de Portugal se convirtieron en sus súbditos, la ambición de los portugueses gobernados por Alfonso VI, el Victorioso, en incrementar sus ganancias a través de la esclavitud fue el origen de esta guerra que cambió de manera radical la relación entre los europeos y la aristocracia del reino del Kongo, que comprendía parte de lo que actualmente son la República del Congo y Angola. La otra consecuencia que tuvo la victoria portuguesa y la muerte de Antonio I fue la guerra intestina entre los miembros de la familia real del Kongo.
Diecinueve años después de la victoria de las fuerzas portuguesas, en 1864, en la aldea de Songololo, en la provincia Bakongo nació Kimpa Vita, hija de una familia de la más alta nobleza, conocidos como Mwana Kongo que quiere decir “los hijos del Kongo”, “del Imperio del Kongo.” La presencia de misioneros y evangelizadores católicos en esa parte de África se remonta al siglo XV, por lo que la gran mayoría de los habitantes del Imperio Kongo eran católicos. Sobretodo los miembros de la nobleza. Kimpa Vita fue bautizada con el nombre de Beatriz pocos días después de su nacimiento.
Desde niña Kimpa Vita comenzó a tener visiones, los monjes capuchinos que evangelizaban en África mantuvieron documentada la historia de Kimpa Vita en un principio por esas visiones y después por la importancia que representó la africana como oposición a la religión católica y en específico a los mismos misioneros capuchinos.
En las primeras visiones Kimpa Vita era visitada por “ángeles” que jugaban con ella o le presentaban obsequios como un rosario cristalino. Estos “ängeles” eran blancos pero le mostraron a Kimpa que en el Cielo no existen diferencias raciales. Por estos mismos dones, Kimpa Vita fue educada para convertirse en una chamana llamada Nganga Marinda, sin embargo, los fundamentos de la educación católica de Kimpa Vita la obligaron en 1699 a abandonar su instrucción por considerarla diabólica. Entonces intentó integrarse a una vida “normal” y en dos ocasiones se casó bajo los usos y costumbres de su cultura sin que ninguno de los matrimonios se consumara en el altar católico.
En 1704 a los veinte años Kimpa Vita murió de una enfermedad contagiosa, de acuerdo con su propia versión de los hechos. En el momento de su muerte, San Antonio de Padua se apoderó de su cuerpo y rencarnó en ella. En momentos en que en el Kongo había diferentes profetas que clamaban por la restitución del imperio y la reconstrucción de la antigua capital del mismo destruida por las fuerzas portuguesas tras la Batalla de Ambuíla, entre estos profetas la más popular era otra mujer de nombre Apollonia Mafuta, quien aseguraba haber tenido visiones de la Virgen María, la aparición de la joven profetiza con un mensaje eclesiástico y social la convirtió en una celebridad.
Vita poseída por el espíritu de San Antoino comenzó ha hablar de cosas que los Capuchinos comenzaron a considerar herejía. Según las palabras de Kimpa Vita Jesús era negro y había nacido en Mbanza-Kongo, la capital del Imperio del Kongo, conocida también como San Salvador. De la misma manera Kimpa Vita declaró que los misioneros capuchinos mentían a los africanos y aseguró que existían santos negros a diferencia de lo que predicaban los europeos. Tanto las visiones como los dichos de la joven kongolesa llamaron la atención de los católicos europeos pues pronto congregaron a un gran número de seguidores que se identificaban con el mensaje de restauración del antiguo imperio africano, con el mensaje social y racial, no sólo gente del pueblo sino miembros de la nobleza y la aristocracia.
Entre otras ideas que Kimpa Vita enseñaba en sus sermones estaba el que la aldea de Belén realmente era Mbanza-Kongo y el antiguo imperio Kongo era la verdadera tierra santa anunciada en la Biblia. El cielo tenía sus puertas abiertas para los africanos también y los sacerdotes blancos de la iglesia católica no representaba ningún beneficio para los africanos. Kimpa Vita se estableció junto con sus seguidores en la devastada y abandonada capital del antiguo Imperi y se mandó construir una pequeña choza al lado de la catedral de Mbanza-Kongo donde todos los emperadores estaban enterrados.
El mensaje de Kimpa Vita era político también y trataba de unificar a la gente de Kongo que tras la derrota y muerte de Antonio I se había sumido en la guerra civil y la disputa de los supuestos herederos al trono. Por un lado, se encontraba Pedro IV del Congo y del otro Joao II del Congo. En el caso de ambos monarcas el mensaje de la profetisa cayó en oídos sordos. Kimpa Vita era consciente que una de las consecuencias de la guerra civil era el aumento en el tráfico de esclavos y por lo tanto ni la corona portuguesa, ni las autoridades eclesiásticas en Roma estaban preocupadas por detener el conflicto. 
Kimpa Vita viajó infructuosamente a la capital impuesta por cada uno de los monarcas en pugna, ninguno de los dos se dignó a recibirla. En 1705 regresó a Mbanza-Kongo, pero ya en ese momento era percibida como enemiga de ambos reyes y de la iglesia católica en los ojos de los misioneros capuchinos, Bernardo da Gallo, uno de estos misioneros era asesor de Pedro IV y fue quien llegado el momento lo aconsejó de arrestar a Kimpa Vita. Un tercer implicado en la guerra civil era un hombre llamado Pedro Constantinho, el único que se adhirió a las ideas de Kimpa Vita.
Mientras tanto el mensaje de Kimpa Vita llegaba a todos los rincones del antiguo imperio en la voz de sus predicadores a los que llamaba sus Pequeños Antonios, creando lo que se conoce como el movimiento Antoniano. Vita Kimpa decía morir todos los fines de semana para platicar de manera directa con Dios y llevar su mensaje el resto de la semana a sus seguidores. Hacía ayunos de entre 14 y 40 días. Vita Kimpa abortó dos veces y en un tercer embarazo viajó a casa de sus padres. Se dice que estaba molesta por que un portavoz de Dios no debería poder concebir. Conscientes de la situación de la profetisa y de las razones de su viaje los capuchinos convencieron a Pedro IV de que era el momento de detenerla. Las fuerzas de Pedro IV, la detuvieron después de haber dado a luz. Kimpa Vita fue torturada y juzgada bajo las leyes del Congo por herejía y brujería. Ella nunca renunció ni a su fe, ni a sus creencias por lo que fue condenada junto con su hijo recién nacido a la hoguera. Doña Beatriz, Kimpa Vita muere el 2 de julio de 1706. Tenía alrededor 22 años.
Tres años después en 1709 Pedro Constantinho fue derrotado por Pedro IV y poco después derrotó a Joao II. El movimiento creado por Kimpa Vita continuó vivo en los campesinos del Congo y Angola durante un par de siglos, incluso migró con los esclavos a Estados Unidos.



Publicada el 29 de mayo de 2018 en mamaejecutiva.net
imagen: geography.name