viernes, 8 de febrero de 2019

Turrones familiares y centenarios.





En la competencia de marcas de este dulce que se disfruta en Navidad y Año Nuevo existen diferentes marcas en España que intentan proclamarse como la mejor y con mayor tradición.

Armando Enríquez Vázquez

A pesar del orgullo que ciertas marcas españolas tienen por elaborar turrones y nos hacen creer que es una golosina española, lo cierto es que la historia del turrón inicia en Arabia y un producto similar que con el nombre de turun, aparece en un tratado médico titulado De medicinis et cibis semplicibus escrito en el siglo XI. La dominación árabe de la península ibérica seguramente puso en la mesa de muchos españoles el dulce que con el paso de los siglos y aun tras la expulsión de los árabes de lo que es hoy España permaneció en el gusto de los cristianos vencedores y habitantes de la región. El turrón se elabora con almendras de alta calidad y miel, al turrón duro de Jijona se le añaden también claras de huevo y existen otros turrones como el de Agramunt que se elaboran con avellanas.
En México lo conocemos seguramente gracias a que los conquistadores lo trajeron con ellos y más tarde porque con la llegada de los exiliados españoles tras la cruenta guerra civil de finales de los años treinta del siglo pasado que aportaron muchas cosas a la sociedad mexicana también reforzaron el gusto por lo turrones cuando uno de estos migrantes creó una de las marcas icónicas en nuestro país de turrones Toledo, que sin ser centenaria si es una empresa familiar que se mantiene en el gusto de los capitalinos sobre todo.
Sí uno busca marcas de turrones en España se encuentra con decenas de ellas, de todo tipo y tamaño y ninguna tan antigua como Vicens. Que nació en el municipio de Agramunt, en la provincia de Lérida en Catalunya en 1775. Vicens es una marca que durante más de doscientos años perteneció a una familia del poblado de Agramunt de apellido Vicens, quienes hicieron del turrón el modus vivendus. No fue si no hasta el año 2000 cuando un empresario español de nombre Ángel Velasco junto con su hijo compró la marca y la convirtió en una marca gourmet en la que ha aportado su talento Albert Adriá creando una línea de turrones llamada natura. Los Velasco además han internacionalizado su marca. Su proceso el cual es aún artesanal ayuda a que la marca se pueda vender como parte de una tradición que inició la familia Vicens y de la que gracias a los nuevos dueños poco o nada de rastro han dejado de la familia fundadora en Internet.
De acuerdo con el sitio de Vicens, Agramunt es la cuna del turrón, lo que es del todo falso pues marcamos antes que los orígenes de la pasta dulce se remontan a la península arábica y por otro lado los registros históricos españoles demuestran que la elaboración de turrones en Jijona es anterior a su producción en Agramunt, tal vez a lo que hace referencia la historia de Vicens Torrons es al turrón de avellanas pero en el sitio de Internet esto no se especifica.
Otra marca que inicia su operación en 1770 es Hijos de Manuel Picó Llorens que durante ocho generaciones se ha dedicado a producir turrones en Jijona, los primeros en fabricar el turrón de manera tradicional fue el matrimonio formado por Bautista Sirvent y Tecla Carbonell, la tradicional elaboración del turrón se mantiene a lo largo de ocho generaciones y que hoy encabeza Manuel López Riera.
AntiuXixona es una marca fundada en Jijona a partir de varias familias turroneras que se fueron uniendo con el tiempo la más antigua de las cuales es la formada por Francisco Sala Segura un campesino, quien ya en la década de los años setenta del siglo XIX fabricaba turrón en su casa en los meses de otoño y lo iba a vender a Madrid. Los hijos continuaron la fabricación de turrones y en 1966 se fusionó con el Grupo La Fama que se había formado con la unión de otras empresas turroneras; Sobrinos de Juan Antonio Ramos Picó e Hijos de A. Galiana para formar AntiuXixona.
El conocimiento de la manufactura de turrones en Jijona está relacionado con las diferentes ramas de la familia Picó, ya hablé de dos de estas marcas y existe una tercera que se llama simple y llanamente Picó esta empresa fundada por Antonio Picó inició operaciones mucho después que las anteriores pues de acuerdo con la información de su sitio de Internet, los primeros turrones se produjeron en la década de los años 20 del siglo pasado.
Otra marca es 1880 que remonta su origen a 1725 y basa como su fundador al igual que Hijos de Manuel Picó a Bautista Sirvent y se son también otra rama de descendientes de Sirvent quienes siguen estando a cargo de la empresa. A diferencia de otras turroneras 1880, acepta que la automatización se ha hecho parte de la empresa y presume su maquinaria y tecnología. Además de ser un grupo turronero que se ha hecho dueño de las marcas; Doña Jimena, El Lobo e Imperial Toledana. El presidente del consejo un descendiente directo de Sirvent, José Manuel Sirvent es además el presidente de la Asociación de Fabricantes de Turrones, Derivados y Chocolates de la Comunidad Valenciana.
Existen otras marcas en el universo turronero español, algunas de ellas llegan a nuestro país sobre todo en la temporada navideña, pero sin duda y como mencione al inicio del texto en México tenemos la marca “Toledo” de la cual escribiré en otro momento.

imagen: origenespana.com

jueves, 7 de febrero de 2019

Kenbishi, el sake más antiguo de Japón.




Con más de 500 años de existencia Kenbishi fue la primera marca de sake en Japón y continúa siendo una referencia para los amantes de la bebida.

Armando Enríquez Vázquez

Sake a diferencia de lo que conocemos en occidente no designa a una sola bebida alcohólica, es una palabra genérica de los japoneses para designar cualquier bebida alcohólica, la bebida nacional de Japón se llama realmente Nihonshu que significa literalmente alcohol japonés y es al que en este texto nos referiremos como sake por ser así reconocido en occidente.
El Sake es para los japoneses lo que el tequila es para los mexicanos; la bebida nacional. Hecho de arroz fermentado, el sake, tiene una origen incierto y existen historiadores que llevan su origen a China. Lo cierto es que en Japón la bebida se desarrolló de la forma en que se conoce el día de hoy al incluir un hongo local llamado Koji, (Aspergillus oryzae) para la fermentación del arroz.
Durante siglos la bebida fue producida por los monasterios y por lo tanto se convirtió en una bebida ritual. Como con muchas empresas y actividades, la industrialización y una ley que permitía a todo aquel que tuviera el capital y el método producir su propio sake hizo que la fabricación de sake se popularizara en Japón durante el siglo XIX. En el siglo XX se implementaron nuevas tecnologías para eficientar la producción de la bebida y durante la primera mitad del siglo la bebida conoció un nuevo auge.
A pesar de ello, existe una marca que se distingue de las demás, no sólo por mantener los procesos tradicionales de fermentación, si no porque es la más antigua elaboradora de sake en Japón y en el mundo: Kenbishi, fundada en 1505 y la cual continúa surtiendo de sake a Japón.
Situada en la ciudad de Kobe, donde se produce el 30% del sake, Kenbishi mantiene tradiciones muy importantes en la fabricación de su bebida que ninguna otra marca que destila la bebida nacional Japón conserva. Kenbishi utiliza aún enormes tinas de madera de pino para la fermentación de su sake, los utensilios son también de madera, las bandejas en las que se cuece con vapor el arroz evitando la condensación y las charolas donde se mantiene el Koji son de madera partida de manera aleatoria, no cortada con sierra o cualquier otro instrumento, esto que evita que el hongo se adhiera a las paredes de la misma.
La producción de Sake no se hace a lo largo de todo el año en Kenbishi, se reduce a ciertos meses que es cuando se emplea a mayor número de trabajadores, de acuerdo con el sitio truesake.com Kenbishi utiliza su propia mezcla de arroz para el destilado a la que llama Aiyama, el cual cultivó durante más de 40 años de manera secreta y con contratos especiales con agricultores que mantenían el secreto, el cual fue descubierto con el terremoto conocido como Hanshin-Awaji en 1995. De la misma manera la cepa de koji utilizada es muy antigua y única, como lo es la levadura que es propiedad de la empresa desde muchos años atrás. Kenbishi utiliza sólo a 4 Toji, el maestro en la elaboración del Sake, uno para cada una de sus plantas como responsables de la creación del licor. La receta se ha mantenido la misma por generaciones, los toji de Kenbishi tienen prohibido innovar con el sabor o emplear cualquier método nuevo en la industria. El proceso de fermentación en Kenbishi es el más prolongado de la industria y lleva más de 40 días.
De acuerdo con la historia de la marca, Kenbishi era la bebida favorita de los samuráis que la bebían después de la batalla y barriles enteros de la bebida eran compartidos por los guerreros japoneses. El logo de la marca aparece en antiguas pinturas demostrando la antigüedad de la empresa, el logo consiste en una espada en forma de diamante en corte transversal. Kenbishi significa eso una espada de diamante. En otro interpretación del logo se dice que se trata del símbolo de hombre, sobre el símbolo de mujer demostrando la armonía total de la marca.
Kenbishi a lo largo de 514 años de existencia ha pertenecido a 4 familias, en la actualidad la empresa es dirigida desde julio de 2017 por Masataka Shirakashi el heredero de la familia que hace más de 90 años es dueña de la empresa.
Kenbishi produce diferentes tipo de Sake: Honjozo que es una bebida donde el arroz se pule en un 70% como máximo y se agrega una pequeña cantidad de alcohol al proceso de fermentación. Tiene un sabor seco y suave. Mizuho Jenmai que resulta con un sabor seco y afrutado, el Junmai es el clásico Sake, al que no se le agrega alcohol durante el proceso de fermentación, sólo el arroz, el koji, agua y levadura.
Actualmente el consumo del sake en Japón va en declive y los japoneses experimentan con el consumo de bebidas como el vino que les llega de Europa y la cerveza. El número de empresas dedicadas a su elaboración ha disminuido, curiosamente el consumo de la bebida fuera de Japón ha aumentado.
Existen dos destilerías de sake que fueron fundadas con anterioridad a Kenbishi, sin embargo, estas han cambiado el nombre de la marca del Sake que elaboran por lo que se considera que la marca más antigua es Kenbishi.


publicado el 31 de enero de 2019 en thepoint.com.mx
imagen Kenbishi

miércoles, 6 de febrero de 2019

Un extraño enemigo, una extraña producción.



“Un extraño enemigo” es una de las mejores y más interesantes producciones mexicanas de 2018, lo extraño la produjo Televisa para Amazon dando por entendido que BLIM no sirve para nada.


Armando Enríquez Vázquez

No cabe duda “Un extraño enemigo” es una de las mejores y más interesantes producciones mexicanas del año, lo extraño es que no la produce el mercenario de Epigmenio Ibarra, si no Televisa y está firmada por el mismo Emilio Azcárraga Jean y Bernardo Gómez, lo que manda una extraña señal en este momento político del país.
Pero primero, lo primero, “Un extraño enemigo” comete un pecado: minimizar el poder de los estudiantes, su poder de convocatoria y la validez de sus reclamos que se extendieron a otros sectores de la población, simplificando todo a un complot político para lograr la sucesión presidencial.
Esta visión parcial pinta de manera muy clara lo que debió haber pasado en la política palaciega de 1968 una año antes del que el dedo de Gustavo Díaz Ordaz señalara al elegido para sucederlo; puros personajes ambiciosos y mezquinos que manejaron el país por lo menos hasta el 1982 cuando dejó la presidencia el López Portillo, amigo intimo de Luis Echeverria Álvarez, la camarilla de ladrones y asesinos dirigió el país.
La serie pinta de cuerpo completo, con nombre y apellidos a los principales buitres y criminales políticos de la política del país y sólo evita el nombre de Fernando Gutiérrez Barrios, uno de los personajes más siniestros de la historia política del país, al llamarlo Fernando Barrientos. Los personajes principales de la historia están perfectamente retratados y el casting no pudo haber sido mejor. Hernán del Riego en el papel de Gustavo Díaz Ordaz es una de las mejores actuaciones de este año, sin duda. La personificación que hace Antonio de la Vega de Luis Echeverria es también extraordinaria pero la serie se basa en la extraordinaria actuación y caracterización de Daniel Giménez Cacho en el papel de Barrientos que hace difícil dudar de quien se está hablando: Fernando Gutiérrez Barrios.
“Un extraño enemigo” no es un melodrama chabacano y simplón, es una serie que muestra de una manera clara la forma maquiavélica y sin compromiso con los ciudadanos, en la que se movían los hilos del poder en tiempos del PRI.
El acercar a una generación que no lee, pero ve series a la historia reciente y terrible de México es una acierto, aunque ese no sea el propósito principal de la serie. Mostrar que los aparatos de inteligencia de gobierno eran y son capaces de infiltrar gente en los movimientos sociales para desacreditarlos o tener control de sus líderes, como sólo vemos en series policiacas norteamericanas, es un tema que pocas veces se ve en las producciones nacionales, y que sigue siendo vigente y real, como lo demuestran los recientes hechos en Ciudad Universitaria. Sin embargo, la serie, también cometió actos de autocensura, por ejemplo, al no mostrar el asesinato de la joven líder a manos de su amante. 
La ambientación, actuaciones y dramatismo de la serie son algo que no es común en las producciones de Televisa, la razón principal, es tal vez que ninguno de los poco capaces productores y guionistas de la empresa de Azcárraga Jean metió las manos en esta serie, y me da la impresión que mucho, al menos de la negociación de la misma sucedió bajo el corto reinado de Isaac Lee, el colombiano que sustituyo a José Bastón, que si bien demostró desprecio por el mercado nacional, diagnostico rápidamente que el principal problema de la empresa eran sus trabajadores y la mafia que desde tiempos de Emilio Azcárraga Milmo carecían de propuestas inteligentes y diversas para la televisión mexicana y que marcaron una empresa monopólica incapaz de desarrollar contenidos de calidad. Si Lee no hubiera fracasado en su principal misión: levantar los ratings de la empresa, muy probablemente “Un extraño enemigo” luciría el sello de TAO, la subsidiaria de Televisa que Lee creó para vender contenidos de calidad para Amazon, como los que no se producen en San Ángel o Chapultepec, y que firmó la serie “Diablo guardián”.
La dirección de Gabriel Ripstein, miembro de la dinastía Ripstein de cineastas, es extraordinaria y junto con el pool de escritores logra una serie muy efectiva que con las reservas de una empresa que durante los últimos 50 años ha servido de arma de propaganda estatal sobretodo en tiempos del PRI, no quiere comprometerse al 100% en contar la historia, pero deja bastante clara su postura actual acerca de quien en otro momento no sólo financió la empresa, sino que de una manera más directa de lo que quisieran reconocerlo creó a Televisa, cuando el mismo Luis Echeverría al que la serie pinta como lo que es un burócrata asesino, sin ningún merito más que el haber sido seleccionado por Díaz Ordaz para sucederlo, otorgó a Emilio Azcárraga Milmo el control de los canales 4, 5 y 8 para no tener él que lidiar con cuatro dueños de televisoras.
Llama la atención que a un par de meses, la serie se estrenó el 2 de octubre pasado, de salir Peña Nieto de la presidencia, un presidente que inventó y promocionó la televisora y que le dio en consecuencia gran poder político a la empresa de Azcárraga Jean, al nombrar por ejemplo a una hermana de uno de los vicepresidentes primero como Procuradora General de la Nación y después como Secretaria de la Función Pública, se haya vuelto de manera tan clara en contra de ese sistema que los convirtió en un monopolio que tanto daño ha hecho a México. Hoy que son tiempos de cambio o eso nos quieren hacer creer, y cuando Televisa ya consiguió el espaldarazo del Presidente López Obrador el mensaje de la producción y quienes aparecen como productores parecen quererse limpiar las manos de su involucramiento en la creación del regreso del PRI a Los Pinos hace seis años. En ese sentido Televisa me recuerda a todos los miembros de la Stasi, la policía política de la Alemania Democrática o espías Checos o Polacos que al caer el muro se dieron golpes de pecho tratando de ocultar las mezquindades de alma que eran evidentes para todos los demás.
Como sucede cuando la gente carece de visión y/o de creatividad, algunos de estos directivos de Televisa comienzan a hablar ya de una segunda temporada de la serie, lo que sinceramente a menos de que se hable del ascenso de Echeverria, la represión de su sexenio, el 11 de junio de 1971 y el nacimiento del monopolio televisivo en nuestro país, carecerá de valor.

publicado en roastbrief.com.mx el 12 de noviembre de 2018
imagen: Amazon 

martes, 5 de febrero de 2019

Mary Kingsley una inglesa victoriana en África.




Una mujer que en ocho años hizo tres viajes a África Occidental y recolectó peces e insectos para el museo británico sin dejar de ser una dama victoriana.

Armando Enríquez Vázquez

Mary Henrietta Kingsley enfundada en un vestido largo negro como lo dictaban las reglas de la sociedad inglesa de finales del siglo XIX, se embarcó en un viaje rumbo a África que cambió su vida pero nunca su visión de mujer inglesa de esa época acerca de la vida y el papel de la mujer en la sociedad.
Esta mujer de 31 años que sin nadie que la acompañara, zarpó con rumbo primero a las Islas Canarias y después continuó su viaje a África Occidental conocida en esos días como “La tumba del hombre blanco” por la cantidad de enfermedades y vicisitudes que acababan con la mayoría de los europeos que llegaban en busca de fama y riqueza, hizo historia, se convirtió en leyenda entre caníbales y en una rareza para una sociedad europea que ni siquiera consideraba a las mujeres aptas para elegir a sus gobernantes.
Intrépida, poseedora de un espíritu aventurero y valiente, Mary Henrietta Kingsley nació en Londres el 13 de octubre de 1862. Hija de un médico que acompañaba a diferentes miembros de la aristocracia inglesa en sus viajes alrededor del mundo de nombre George Kingsley, a pesar de ser educada en la forma tradicional de la época, o lo que es lo mismo, sin una verdadera educación formal de ningún tipo, George Kingsley comenzó a darse cuenta que su hija era diferente; inteligente y curiosa. Kingsley contrató un maestro de alemán para Mary y le dio acceso a la niña a su biblioteca. En la medida de lo posible cuando su padre se encontraba en Londres, Mary pasaba horas con él ayudándolo a traducir textos, a redactar sus memorias de viaje y sus hallazgos, George Kingsley viajó principalmente a América del Norte y se volvió un experto en la cultura de los Sioux.
En 1890, con diferencia de semanas, los padres de Mary murieron. Su hermano menor, también viajero, emprendió un viaje a China. Mary se vio entonces sola en Londres y sin nadie a quien recurrir, decidió hacer cuentas de lo que era su herencia y como distribuirla de manera mensual para permitirse viajar a África. Para preparar su viaje consultó a diferentes amigos de su padre de los que sólo escuchó palabras de desaliento. Uno de ellos le dijo: “Sí quieres marchar a África tienes que planear el viaje a la perfección, prepararlo todo y cuando lo tengas todo listo, irte de viaje a Escocia”. A pesar de los sarcasmos y burlas Mary Higgins realizó su primer viaje del que regresó en diciembre de 1893.
En diciembre de 1894, un año después de haber regresado, con maletas llenas de frascos y formol que le había dado el zoólogo Albert Günther, director del Museo de Historia Natural británico y miembro de la Royal Society como forma de patrocinar su viaje y las cuales ella tenía que llenar con especies de insectos y peces, Kingsley se embarcó por segunda vez con rumbo a África. Este segundo viaje fue un viaje lleno de hazañas. Al llegar a África le fue negada la entrada al continente por las autoridades de la aduana británica por no estar acompañada de un hombre, tras breve discusión con el jefe de la garita, se le permitió el paso, quedó advertida que ninguna autoridad le ayudaría y que se encontraba sola en África.
Mary Kingsley no fue amedrentada por el machismo inglés y junto con sus maletas llenas de frascos se adentró en África, se contactó con los mercaderes en busca de guías que la adentraran en el territorio de lo que hoy es Gabón y la Guinea Ecuatorial. Acompañada de guías de diferentes grupos étnicos, decidió que una de las mejores formas de internarse en la selva era navegar a través del río Ogowe. Este río es el principal de Gabón y atraviesa dicha nación africana, además algunos de sus afluentes se internan en Camerún.
Mary Kingsley aprendió a remar y en más de una ocasión durante ese aprendizaje volcó la canoa cayendo al río y sobreviviendo a pesar de usar sus oscuros vestidos victorianos con enaguas y medias gruesas de lana, a este forma de vestir Kingsley atribuyó el evitar piquetes y mordidas de diferentes insectos y de las sanguijuelas que infestaban los lodos de río. La mujer blanca que surcaba el río se convirtió en una leyenda y atractivo para las diferentes comunidades que habitaban en la ribera del río las cuales salían a ver a aquella forastera de piel blanca.
En sus diferentes aventuras en el río, Kingsley se topó de frente con un feroz hipopótamo, de acuerdo con sus relatos el asunto terminó cuando Mary le rascó detrás de las orejas al animal con su sombrilla pasando al lado de la criatura sin crear una tragedia. En otra ocasión se deshizo con un remo de un cocodrilo. Y refugiándose en la maleza de una tormenta tropical, se encontró junto a un leopardo que también se resguardaba del mal clima.
Kingsley documentó las costumbres de diferentes grupos nativos de África Occidental, su religión y también plantas que tenían diversos usos. Los Ajumba le enseñaron a navegar en el río y los Fang a caminar por entre la maleza de la selva. De hecho, ella relata que para ganarse el respeto de ambos grupos en una de sus caminatas disparó un rifle en contra de una manada de elefantes, sin haber disparado antes en contra de ningún animal y mató a uno de ellos lo que le ganó de inmediato el respeto de los hombres que la acompañaban.
Convivió con grupos de caníbales, como los Fang, y en un momento de su texto refiere que no temía ser comida por los antropófagos que no se interesaban por la carne de los blancos, sino que le preocupa el bienestar de sus guías quienes si podían ser devorados por alguno de los diferentes grupos de caníbales de la zona.
En 1895, Mary Kingsley logró una hazaña hasta ese momento no realizada por una mujer y el único occidental que lo había logrado había sido el gran explorador inglés Richard Burton, uno de los descubridores de las fuentes del río Nilo y que era admirado por Mary; conquistar la cima del Monte Camerún, una montaña de 4,040 metros de altitud. Acompañada por un grupo de seis guías que la fueron abandonando conforme se acercaban a la cúspide debido a la idea de que dioses malignos habitaban la montaña. Kingsley llegó sola a la cumbre de la montaña convirtiéndose en la primera mujer europea en lograrlo y una vez más ataviada con la ropa menos indicada para esa labor.
A finales de 1895 Mary Kingsley regresó a Inglaterra, en sus frascos llevaba 65 especies diferentes de peces de las cuales 7 eran desconocidas, convertida en una celebridad se le invitó a redactar una serie de conferencias para la Royal Society que fueron leídas por hombres. A las mujeres no estaba permitido hacerlo y Mary se sentaba entre el público a escuchar sus propias aventuras e impresiones de viaje. A pesar de su valentía e independencia, Mary Kingsley observó las reglas de la sociedad conservadora y jamás se opuso al ser relegada como en el caso de las conferencias, es más su posición en temas como el voto femenino en boga en esos momentos en Gran Bretaña, era opuesta a las sufragistas y así lo expresó por escrito.
Mary había quedado prendada por África y su apartamento londinense estaba totalmente decorado por máscaras y otros recuerdos que había llevado del continente. Ella decía que esa decoración la inspiraba para escribir sobre su experiencia.
En 1900 al enterarse del inicio de la guerra boer en Sudáfrica, vio la oportunidad de regresar a África y se enlistó como enfermera del ejército inglés. Curiosamente en esa ocasión sus vestidos no la salvaron del diminuto virus del Tifo y Mary Kingsley murió el 3 de junio de 1900 a los 37 años.
Mary Kingsley escribió y publicó “Viajes al África Occidental” y “Estudios sobre África Occidental”. Tres especies de peces de las que llevó a Inglaterra fueron bautizadas con el nombre de la exploradora.


publicado en mamaejecutiva.net el 28 de enero de 2019
imagen wikipedia.org

lunes, 4 de febrero de 2019

El adelgazamiento de los medios en la 4 T



Los medios de comunicación tradicionales de México enfrentan el reto de reinventarse para sobrevivir los próximos seis años.

Armando Enríquez Vázquez

No todo dentro del nuevo gobierno es malo, la vida y la historia no es bicolor como pretenden todos aquellos que crecieron con los melodramas de la época de oro del cine mexicano o las telenovelas de Televisa. No todo se reduce a neoliberales y herederos de Juárez como pretende el Presidente al querer hacer creer de manera maniquea que todo desde el 1º de diciembre de 2018 cambió y hoy todos es bondad, transparencia y manejo impoluto de recursos únicamente porque se puso la banda presidencial y si no para ejemplo bastan algunos botones la supuesta operación de Napoleón Gómez Urrutia en Tamaulipa y sus allegados para extorsionar empresas, el fracaso del Estado al no tener ningún detenido de importancia por el huachicoleo y el fuero que aun protege a los legisladores.
Es cierto: Los tiempos cambian y por fortuna quienes se acostumbraron a ser pagados para que no pegaran están sufriendo estos cambios. ¿Sorprende lo que han adelgazado los pesados diarios nacionales en las últimas semanas? Excélsior, Reforma, El Universal, se han convertido en raquíticos pasquines con menos hojas y menos secciones. El motivo; la política del nuevo gobierno en materia de gastos de su propaganda y publicidad.
Sin planearlo el gobierno de López Obrador ha lanzado a los medios a intentar convertirse en los favoritos del público estableciendo la competencia, la calidad y diversidad de contenidos, algo que los mismo miedos se han negado a hacer durante décadas y que por lo mismo hoy en día ha resultado en una verdadera crisis en diarios, estaciones de radio y canales de televisión que han comenzado a recortar de manera dramática a su personal y en el caso extremo de Radio Centro a cerrar la estación conocida como Radio Red hasta nuevo aviso, y a que corran los rumores y los videos en los que se habla de una empresa en quiebra, algo que su dueño Francisco Aguirre Gómez salió rápidamente a desmentir la noticia y sin embargo su empresa sigue en caída libre algo que es tradición familiar desde que en los años sesenta el grupo fue incapaz de mantener su canal de televisión.
Es cierto, el lado negativo de esta nueva política de gobierno son los recortes de personal en los medios, pero también los pone en su realidad. Durante décadas ninguno de los diarios ha sido capaz de mostrar pruebas reales del numero de ejemplares que edita a diario y todo lo que se dice o hace son especulaciones o trampas como la que a diario hace El Excélsior a venderse en las primeras horas de la mañana a su precio normal en calles y puestos de periódicos, para revenderse después de las diez de la mañana en los vagones del metro a menos de la mitad de precio o la cantidad de periódicos que se regalan a establecimientos. Estos diarios que mienten maquillando sus tirajes son diferentes a diarios como el Publimetro cuyo negocio es la repartición gratuita del diario.
En el caso de la televisión, donde desde tiempos de los inicios de Televisa se han maquillado y manipulado los llamados ratings, la situación es igual de oscura, Televisa lleva miles de despidos en los últimos años, lo mismo sucede con grupo Imagen que en su incapacidad por proponer una alternativa a la televisión y a la falta de visión de sus directivos, en menos de veinte años de existencia ya ha fracasado en al menos una ocasión al despedir y cerrar la señal de lo que fue su primera propuesta televisiva llamada Cadena3 y los bajos ratings que le significan sus dos señales actuales Excélsior TV e Imagen TV.
La falta de calidad en los contenidos y en las propuestas, las viejas ideas de que un medio sirve para hacer presión al gobierno y obligarlo a pagar cuotas para evitar la crítica los sigue teniendo como fuentes poco confiables de información.
La lucha diaria de periodistas serios como Carmen Aristegui, Raymundo Riva Palacio, Daniel Moreno, entre otros que desde el Internet mantienen medios críticos e independientes es también parte del desinterés de las audiencias por seguir a medios con periodistas chayoteros al frente de sus emisiones estelares de información.
Por un lado, es deseable que la política del gobierno federal se mantenga y que la inversión en medios se reduzca al mínimo necesario, el dinero que se utilizaba para la propaganda gubernamental y fue mina de oro para muchos pillos debe desaparecer. Los mensajes del gobierno deben limitarse a lo urgente, a lo necesario, a las políticas públicas, no a cada programa o idea que se le ocurra a un funcionario para enriquecer a sus amigos y dar dinero a diestra y siniestra a medios.
Pero por otro el gran desempleo que esto provoca por la mezquindad de los dueños y directores de medios se suma a la que se promueve desde la oficina de Andrés Manuel a nivel de gobierno federal y no es lo mejor que le pueda suceder al país.  
Periódicos, estaciones de radio, canales de televisión a lo largo del país enfrentan hoy el reto de volverse creativos, innovadores y competitivos palabras que les encanta presumir pero que carecen de significado real desde hace mucho tiempo entre dueños y directivos, si es que quieren tener las audiencias necesarias para llegar al año 2024.


sábado, 2 de febrero de 2019

Malas decisiones de los hombre de rayas.




Tras lo visto y discutido por las malas decisiones arbitrales en los juegos divisionales, los errores de quien no debería cometerlos: los árbitros, se pueden prestar a todo tipo de interpretación.

Armando Enríquez Vázquez

Errar es de humanos y todo el tiempo estamos cometiendo errores, claro que hay de errores a errores. Un tipo de error que nunca estamos dispuestos a pasar por alto es el que comete quien tiene como empleo el asegurarse que, en una competencia deportiva, no se violen las reglas del juego, en ciertos deportes y considerando la imperfección humana hace ya algunos años que se recurre al uso de la tecnología para poder detectar estas fallas de percepción o físicas. Ese es el caso del futbol americano profesional de la NFL y las cámaras que graban las jugadas para poder ser revisadas al momento y poder tomar la decisión justa.
Sin embargo, en más de una ocasión a lo largo de los años hemos visto al grupo de árbitros en el campo no sólo tomar pésimas decisiones, si no aferrarse a ellas desde la posición de poder que tienen a pesar de que la tecnología les demuestra su fallo, arruinando de esta manera no sólo el partido, afectando a un equipo a veces de manera por demás contundente y lesionando la credibilidad de la NFL, en otro momento una liga que presumía su limpieza.
Estas malas decisiones afectan directamente el resultado de un partido como en el caso del juego que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York el 6 de diciembre de 1998 entre los Halcones Marinos de Seattle y los Jets de Nueva York. Los Jets bajo el mando de Bill Parcells tenían esa temporada un récord ganador de 9 ganados y cuatro perdidos, mientras que los Halcones Marinos tenían un temporada de seis ganados y siete perdidos. En el último cuarto los Jets perdían por 5 puntos cuando en una jugada en la zona roja Vinnie Testaverde decidió correr faltando menos de medio minuto, cinco yardas para anotar el touchdown que daría la victoria a los Jets, Testaverde cayó tacleado al y se hizo la clásica melé de jugadores sobre el Quarterback neoyorquino, Uno de los árbitros declaró que Testaverde había anotado. A pesar de que los Jets fallaron el intento de 2 puntos extra, los Jets ganaron ese día. Momentos después de la jugada la repetición que mostró la televisora mostró que Testaverde cayó fuera de la zona anotación y el ovoide jamás cruzó la línea de que delimita la zona de anotación. Semanas después los Jets pasaron a los playoffs, los Halcones Marinos no.
Fueron decisiones como esta las que llevaron a la liga a tomar la decisión de utilizar cámaras de televisión que ayudaran a los árbitros a tomar las decisiones correctas y a los entrenadores a pedir la revisión de las jugadas. Muchas veces la falta de evidencia contundente hace irrevocable la decisión tomada por los oficiales en el campo. Pero en otras cuando se muestra evidencia irrefutable de la mala decisión del cuerpo arbitral estos por arrogancia, necedad, en el mejor de los casos. No voy a escribir lo que pienso que es fondo cuando esto se hace en el peor de los casos, pero lo cierto es que deja muy mal parados a la NFL y a los oficiales que a pesar de su desastrosa decisión no son sancionados por la Liga.
La existencia de estas decisiones erróneas del equipo de jueces en el terreno de juego ha evidenciado favoritismos que dañan severamente al deporte, al espectáculo de la NFL y su credibilidad, beneficiado a equipos directamente en su búsqueda por el Superbowl.
Tal y como sucedió en el juego entre los Carneros de Los Ángeles y los Santos de Nueva Orleans en el juego de campeonato de la Conferencia Nacional en 2019, con menos de tres minutos para finalizar el juego y las clara posibilidad de ganar el juego, los árbitros omitieron deliberadamente penalizar una interferencia de pase, en el peor de los casos una rudeza innecesaria que finalmente dio el triunfo a los Carneros quienes con tiempo suficiente en el reloj de juego terminaron anotando para dar la voltereta en el juego.
Lo más triste de todo es que el propio Roger Goodell, uno de los peores comisionados que ha tenido la liga, admite que el error existió, pero también aclara que nunca pasó por su mente el revocar la decisión del árbitro que acabó de la manera más vil con las esperanzas de los Santos de Nueva Orleans de contender en el Superbowl LIII.
Algo que parece ilógico es que el defensivo de los Carneros Nickell Robey-Coleman fue multado por la Liga por el golpe ilegal que propinó al jugador de los Santos y que los oficiales no marcaron. El error se le puede marcar al árbitro Bill Vinovich quién sin ningún problema, ni multa ha vuelto a su carga de trabajo, sin importarle haber arruinado la temporada completa para uno de los equipos más competitivos de la Liga.
En el portal grunge.com se habla que uno de los principales problemas por los que pasan los oficiales de la NFL es el de un mal salario, nula seguridad social y prestaciones, lo que en una posición de autoridad como la de un árbitro los deja listos para ser corruptibles. Sí se pudo arreglar una serie mundial de beisbol ¿quién dice que un Superbowl se no puede?


imagen: flickr.com

viernes, 1 de febrero de 2019

¿El Mundo? ¿Cuál?



En los primeros sesenta días de gobierno de la 4T, la política exterior de México ha desaparecido, la percepción del Presidente acerca de lo que sucede en el exterior es una vergüenza en quien se pretende ser un estadista de talla mundial.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando durante la campaña Ricardo Anaya le señaló a Andrés Manuel López Obrador que el problema no era que no hablara inglés, si no que no entendía al mundo. El panista no estaba muy lejos de la realidad. Los hechos y los actos del presidente así lo demuestran.
En los primeros sesenta días de gobierno de la 4T, la política exterior de México se ha convertido en nula y la percepción que el Presidente tiene lo que sucede en el exterior es una vergüenza en quien se pretende ser un estadista.
La peor presentación del Gobierno de México en el extranjero corrió a cargo de Octavio Romero, actual director de PEMEX, quien dejó muchas dudas, por no decir una pésima impresión en los inversionistas en Nueva York por su nulo conocimiento del tema. Octavio Romero es un ingeniero agrónomo que poco entiende del tema petrolero y eso ha quedado manifiesto en su inocua participación durante las conferencias mañaneras del Presidente en tiempos del Huachicol.
Ni que decir del silencio servil del gobierno federal ante los diferentes embates y dichos del presidente de Estados Unidos Donal Trump en el último mes en contra de México y en especial en contra del “Pueblo Bueno” que es el que cruza la frontera en busca de mejores condiciones de vida.
De la misma manera que Trump, Andrés Manuel, decidió optar por no ir al Foro Económico de Davos, lo que es dejar pasar una oportunidad de gran importancia para el presidente de un nuevo régimen con una nueva visión de o que debe ser México para presentarse frente a la comunidad internacional. Pero todo indica que la visión de Andrés Manuel sobre México es la misma que tiene Donald Trump sobre su país: No necesitan de nadie y menos de los extranjeros, porque la visión de ambos presidentes del mundo termina en la barda de su casa. Los vecinos no existen y más allá de su patrioterismo barato son incapaces de imaginar un trato digno e igual entre las naciones.
El desprecio de Andrés Manuel por la oportunidad de presentarse de manera directa con esos jefes de estado que no vinieron a su toma de posesión por estar en el G20, es un acto de arrogancia de quien se proclama como un hombre sencillo y honesto que busca el bienestar de México y de los mexicanos. Las relaciones con la Unión Europea, con países como Francia o Alemania son importantes para conseguir las inversiones que le permitan a López Obrador lograr las metas de crecimiento que quiere hacer creer a los mexicanos que se lograran a partir de sus dichos y ocurrencias. Lo peor es que sí como presidente López Obrador considera que no es el momento de acudir a un foro internacional, por lo menos debió haber mandado en su representación a Marcelo Ebrard que es el Secretario de Relaciones Exteriores y que tiene experiencia en gobierno y diplomacia. También pudo haber designado al secretario de hacienda el Doctor Carlos Ursúa por ser la cabeza del gabinete económico del país. En el menos deseable de los casos la única participante debió haber sido la Secretaria de Economía del actual gobierno la Doctora Graciela Márquez Colín, como se planteó en su momento, pero tampoco asistirá. El gobierno le apuesta a una funcionaría menor como lo es una subsecretaria. Para el México de López Obrador el Foro Económico de Davos no vale la pena y mientras con sus actitudes arrogantes el tabasqueño pone en riesgo la imagen del país frente a la comunidad internacional, Jair Bolsonaro presidente de Brasil y tercero de los presidentes demagogos y populistas de los tres países más habitados del continente, aprovecha la falta de visión de Trump y de López Obrador para ir a presentarse e intentar posicionar a Brasil como un país listo para recibir inversiones extranjeras.
El problema para el presidente mexicano y para todos los que habitamos el país es todavía peor, pues con su retrograda política de los precios de garantía a los campesinos pone en riesgo la firma del nuevo tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. Lo que sin duda sería desalentador para las inversiones extranjeras que ya no tendrían porque venir a invertir su dinero en México.
El presidente tiene razón cuando habla de los daños que causó al país el neoliberalismo, pero no fue sólo fue la doctrina política, también tiene, y mucho, que ver la voracidad de los políticos de todos los partidos, incluyendo a diferentes miembros del actual partido en el poder y que medraron con los bienes de la nación desde diferentes puestos que ejercieron en el pasado en diferentes partidos, incluso allegados a López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pero a pesar de todo eso la respuesta no puede ser regresar a un México cerrado al mundo, a los mercados y a la competitividad internacional como lo hicieron los priístas antes de la llegada de Salinas a la presidencia porque quienes vivimos en ese México debemos recordar la pésima calidad de productos y servicios que son causa del proteccionismo vil.
Gracias a una visión global, a la apertura de mercados México ganó en variedad, en calidad, en competencia y sobre todo se logró la cimentación de las grandes y medianas empresas mexicanas que hoy son trasnacionales como Bimbo, Cemex, Sigma, Lala, Maseca, entre otras que ponen a México a la vanguardia a nivel mundial.
López Obrador en su demagogia no se da cuenta del daño que esta haciendo a la imagen internacional de México, al pensar que en el mundo de hoy se puede vivir encerrado dentro de sus fronteras.
Pero además en su posición como Presidente de México, López Obrador ha mostrado su poco valor para enfrentar los dichos en contra de los mexicanos del Presidente Trump evadiendo contestar lo que resulta una contradicción con aquella ferocidad con la que el tabasqueño atacó a Peña Nieto por ser sumiso ante el norteamericano. Y aunque su postura en el caso de Venezuela es la misma del México priísta de los años setenta y parece respetable tiene como trasfondo el intentar que alguien desde el extranjero opine sobre las acciones de la 4T.


una versión de este texto se publico en blureport.com.mx el 25 de enero de 2019

jueves, 31 de enero de 2019

BlackBerry la caída libre de una marca.




Ha principios de la década el líder del mercado en teléfonos y aparatos de comunicación móviles era una empresa canadiense, hoy la marca quiere relanzarse, pero parece ser demasiado tarde.

Armando Enríquez Vázquez

Mike Lazaridis nació en la parte griega de Estambul, Turquía el 14 de marzo de 1961 y cuando tenía 5 años su familia emigró a Canadá estableciéndose en la ciudad fronteriza de Windsor en la provincia de Ontario. Mike Fue un niño y adolescente al que la ciencia llamaba la atención y sus padres, así como las autoridades de la escuela canadiense lo estimularon a desarrollar esa curiosidad y el conocimiento de la ciencia. Lazaridis estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Waterloo con la opción de ciencias de la computación. Poco antes de graduarse General Motors le ofreció al joven Lazaridis un contrato para desarrollar un sistema de comunicación en las líneas de ensamble de la planta de General Motors en Windsor. Con las ganancias y un préstamo que obtuvo del gobierno de la provincia de Ontario para nuevas empresas, Lazaridis fundó en 1985 junto con un amigo de su infancia, Doug Fregin, la empresa Research in Motion, RIM, el tercero en la fórmula inicial de la empresa fue un programador de nombre Mike Barstijn quien estaba terminando su licenciatura en Ciencias de Computación. En menos de un año Barstijn se convirtió en socio de RIM.
RIM se convirtió en una empresa que brindaba la tecnología para utilizar datos y transmitirlos de manera inalámbrica, poco a poco el campo de acción de RIM que inició con tableros de comunicación en las plantas de GM en la zona de Windsor, se movió a la creación de aparatos que cubrieran otro tipo de mensajes inalámbricos, Ted Rogers, el magnate canadiense de las telecomunicaciones, compró a finales de los ochenta un sistema de comunicación a Ericsson para enviar mensajes inalámbricos en Canadá y pronto Mike Lazaridis y RIM se vieron involucrados en el desarrollo de software y programas para el proyecto de Rogers.
En 1992 Mike Lazaridis y sus socios necesitaban de manera urgente a un hombre que se encargara de la parte empresarial de RIM, la parte del talento tecnológico y creativo de la empresa estaba perfecto no así la visión de negocio de la misma por lo que Lazaridis contrató a Jim Balsillie para el puesto.



RIM se interesó en el desarrollo de productos que sirvieran para enviar mensajes; los famosos radio-localizadores o viper como les llamábamos en los noventa, la gran revolución la logró RIM en 1996 al lanzar a la venta el primer radiolocalizador con el que se podía uno comunicar entre el emisor del mensaje y el receptor. El modelo fue llamado Inter@ctive Pager 900 y fue un éxito. El aparato era un viper diseñado como una pequeña caja en una de las tapas estaba la pantalla y en otra el teclado. En 1999 RIM lanzó al mercado el primer BlackBerry un teléfono que además conectaba los correos electrónicos del usuario para que tuviera acceso inmediato a los mismos. Lazaridis es reconocido como uno de los padres de los smartphones. Pronto los BlackBerry también tuvieron una cámara fotográfica integrada, en 2003 BlackBerry tenía poco más de medio millón de usuarios a nivel mundial, para septiembre de 2012 ese número era de 80 millones de usuarios a pesar de que seis antes Apple había lanzado al mercado el primer iPhhone. Blackberry en su momento era un mayor símbolo de status que el tecnologizado teléfono de Apple con todas sus Apps. En 2012, Blackberry era una de las formas más populares de comunicación móvil entre ejecutivos y líderes mundiales, a partir de ese momento la venta y el uso de los BlackBerry comenzó su declive, aunque en septiembre de 2013 se recuperó el número de usuarios a 79 millones. La principal razón el no poder adaptarse a los cambios de mercado con la velocidad que este demanda a las compañías y marcas de tecnología. Una de las principales desventajas de BlackBerry en contra de los iPhones eran el tamaño de la pantalla y el teclado que no era táctil al interior de la pantalla como en el celular de Apple, eso sin contar las diferentes aplicaciones que comenzaron a popularizarse y ser más útiles que el correo o el mismo teléfono. BlackBerry lanzó su primer teléfono de pantalla táctil en noviembre de 2008, como respuesta tardía al que llamó BlackBerry Storm, de acuerdo con entrevistas dadas por Balsillie en 2015 este nuevo producto había sido desarrollado de prisa y sin el tiempo para ser analizado correctamente, las consecuencias fueron claras.
También en 2013 RIM desapareció para convertirse simplemente en BlackBerry con el slogan: “Una marca. Una promesa.
En un año los usuarios de BlackBerry disminuyeron en 13 millones lo que significa que en septiembre de 2014 sólo 60 millones utilizaban BlackBerry. Para mayo de 2017 sólo 11 millones de personas utilizaban los teléfonos de la marca, cuando a nivel mundial el número de usuarios de teléfonos móviles ha aumentado en una proporción mucho mayor, se calculan unos 5,000 millones. Los teléfonos BlackBerry hoy son fabricados por la empresa TCL Communication. BlackBerry esta dedicada más a la seguridad de redes internas de empresas que a los teléfonos que en otros tiempos fueron su distinción.
Lazaridis, Fregin, Barstijn y Balsillie dejaron de ser parte de la empresa uno por uno desde hace algunos años. Lazaridis recibió en 1999 un Oscar y un Emmy por el desarrollo que hizo RIM de la tecnología del código de barras para la película cinematográfica en beneficio del trabajo del editor.

publicado en thepoint.com.mx el 23 de enero de 2019
imagen; BlackBerry.com

miércoles, 30 de enero de 2019

La vida como maldición.




No hay nada mejor como espectador que descubrir que detrás de un título malo se esconde una serie o película mucho más interesante de los que promete el nombre.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando alguien decide ponerle a su serie La maldición de Hill House debe ser consciente de lo que un nombre así implica: Terror adolescente idiota, lleno de crímenes absurdos y de violencia gratuita. Un melodrama barato con lo que se intenta lograr es taquilla y nada más. Algo que es tremendamente popular en las salas de cine, algo así extendido a 10 capítulos de una hora puede resultar una verdadera “Pesadilla en la plataforma del infierno”.
Por eso La Maldición de Hill House representa una sorpresa en el género. Hay que ser claros. Si hay fantasmas, si existen lugares comunes del género, sorpresas que pretenden hacerte saltar del sillón y cierto toque maniqueo que toda historia de terror tiene. Pero lo realmente importante es que en lugar de un grupo de jóvenes humanos huyendo de seres aterradores y sanguinarios, la serie de Netflix habla de manera clara de los miembros de una familia que a través de los años han huido de sí mismos, de sus verdades, de sus miedos, de los otros y principalmente de sus traumas, todos surgidos en un trágico suceso acaecido en una casa embrujada.
Sin pretender ser una serie reflexiva, La Maldición de Hill House resulta una alegoría de los fantasmas que pueden acosar a una familia. De como a partir de un evento dramático las familias se pueden desquebrajar formando y acentuando características en la personalidad de sus miembros que provocan que la familia se convierta no en disfuncional porque eso sucede en todas las familias, si no en una serie de embarazosos encuentros donde el amor familiar se puede transformar en muchas otras cosas no siempre solidarias o agradables.
La historia de La Maldición de House Hill se centra en la familia Crain y cómo después de más de veinte años una nueva tragedia en el seno familiar los lleva a reunirse, muy a su pesar, y en el momento culminante de la serie a regresar a la casa donde inicio la perdición de la familia, de sus lazos y nexos.
Lo atractivo de la serie se mantiene en lo que sin duda es un formato de película B, una forma de producción barata, de entretenimiento sencillo donde más allá de los valores de actuación o producción sean excelsos, lo importante es un guión lo suficientemente atractivo para mantener al espectador entretenido.
Los grandes aciertos del guión de La Maldición de Hill House se encuentran en los personajes y algunos de sus diálogos, aunque la actuación no siempre ayuda a la narración. En ese sentido el mejor casting de la serie está en los niños. Tim Hutton está muy lejos de esos personajes tan bien construidos que desarrolló en las temporadas 1 y 2 de American Crime. Para caer en el prototipo del padre solitario, olvidado y al que sus hijos tiene que reclamarle la muerte de su madre o al menos el silencio que él ha decidido mantener sobre el asunto.
Desgraciadamente el peso de lo que debería ser el personaje principal de la historia; la casa, jamás sucede y más que un siniestro personaje se convierte en únicamente en un lugar que alberga fantasmas sin ton ni son. Que tal ve formen parte de otras temporadas si estas están planeadas y que solo imagino pueden ser como las excepcionales Fargo o la ya citada American Crime.
La serie narrada en una serie de flashbacks combinados con la acción en el presente que dan el sentido a todo lo que sucede, afecta y aflige a sus protagonistas, incluso el overlapping en la narración de los diferentes personajes nos ayuda a crear un mapa muy preciso de donde se encuentran los personajes en momentos importantes de la narración. Esto la hace atractiva y uno como espectador agradece la precisión matemática y quirúrgica que ayuda en la creación de ese mapa.
Más importante que lo sobrenatural, en La Maldición de House Hill resulta la descomposición del alma humana, la forma en que de una manera inconsciente quedan todos marcados y sus vidas son determinadas por este hecho. La imposibilidad de futuro esperanzador a pesar de las apariencias pues las preguntas continúan ahí. Sólo el amor puede ayudar, de acuerdo a la serie, el amor fraternal, filial, paternal, de amistad, pero la línea entre el amor y la desesperación junto con su hermana gemela la culpa es tan delgada que el horror permanece ahí, latente. ¿O es el amor?
Si esperas una serie atractiva, sin las tonterías que luego se entienden por terror. La Maldición de House Hill es una buena propuesta para estos días en que asesinos seriales, payasos del infierno y calabazas asesinas se ponen de moda.

publicado en roastbrief.com.mx el 5 de noviembre
imagen Netflix

martes, 29 de enero de 2019

Nancy Roman la madre del telescopio Hubble.



Gracias a la tenacidad de la mujer que fue la primera jefa de astronomía de la NASA, hoy podemos entender al universo al verlo fuera de la atmósfera terrestre.

Armando Enríquez Vázquez

Imaginemos a una niña de 11 años creando junto con un grupo de amigas de la escuela un club de astronomía, lo cual no resulta difícil, sin embargo, esto sucedió en 1936 en Nevada, en la época en que a la mayoría de las mujeres se les enseñaba a no interesarse por nada que no fuera cosas encaminadas a su matrimonio, la educación de sus futuros hijos y cosas por el estilo.
Pero Nancy Grace Roman lo hizo y acompañada de un pequeño número de amigas y un delgado libro llamado “Seeing Stars” se juntaban para ver y reconocer estrellas y constelaciones en las claras noches de Nevada. Esa pasión de su temprana adolescencia había sido alimentada desde la infancia por su madre, cuando años antes mientras vivían en el norteño estado de Michigan le mostraba las estrellas y las auroras, se convirtió en el tema de toda la vida de la doctora Roman.
A parte de esa fascinación junto con sus amigas y el apoyo de su madre, nadie compartía la idea de que Nancy pudiera convertirse en astrónoma y lejos de alentarla muchos maestros y su mismo consejero escolar la desalentaban a seguir sus metas científicas. A pesar de los comentarios desfavorables, incluso ya en la universidad, acerca de buscar una carrera como astrónoma, Nancy logró titularse en 1946 de la Universidad de Swarthmore y fue a estudiar su doctorado en la Universidad de Chicago graduándose en 1949. Una vez obtenido el grado de doctora Nancy trabajó los siguientes seis años en el Observatorio Yerkes que se ubica en Williams Bay, Wisconsin y es propiedad de la Universidad de Chicago, aunque en octubre de 2018 fue cerrado al público y hoy se discute cuál será su futuro. Su labor en el Observatorio consistió en ser profesora adjunta e instructora, sin embargo, Nancy Roman estaba convencida que el hecho de ser mujer sería su mayor impedimento para alcanzar la titularidad de cátedra, pues a pesar de haber descubierto una estrella que más tarde fue bautizada con el nombre AG Draconis y elaborar una teoría que resultó cierta acerca de la cantidad de materiales pesados y la orbita de las estrellas para determinar la edad de las mismas, se encontraba atascada profesionalmente.
Por lo que decidió dar lo que creyó un paso adelante y aceptó un trabajo en Washington D.C., en el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, tristemente rápidamente este empleo reveló a la científica que era peor que el empleo en Yerkes, pues no existían labores especificas en el laboratorio para una mujer. Con el tiempo se fue ganando la confianza de sus colegas y comenzó a trabajar en radioastronomía, geodesia y espectroscopia de microondas, campos de reciente creación en esos años.
A finales de los años cincuenta, Nancy asistió a una serie de conferencias impartidas por la recién creada Agencia de Aeronáutica y el Espacio del Gobierno de Estados Unidos, conocida por sus siglas en inglés NASA. Platicando con los directivos de la nueva agencia gubernamental Nancy se enteró que estaban buscando personal que quisiera fundar el programa de Astronomía Espacial, o sea la observación del espacio desde lugares más allá de la superficie de nuestro planeta, algo que para muchos era impensable en ese momento, Nancy al ver una oportunidad de crecimiento se propuso para el puesto. Su trabajo en NASA inició en 1959 convirtiéndose en la primera jefa de astronomía en el departamento de Ciencia Espacial.
Entre los grandes proyectos a su cargo se encuentran básicamente dos; el Explorador de Fondo Cósmico conocido como COBE y que fue el primer satélite lanzado con propósitos cosmológicos, esto es descubrir evidencia acerca del inicio del universo, así como el mejor conocimiento del mismo y el telescopio espacial Hubble, del cual Nancy Roman era especialmente entusiasta lo que le valió el apodo de La Madre del Hubble. Su gran labor para que estos proyectos se llevaran a cabo se dio dentro del campo de la política y no en el de la ciencia. Nancy Roman fue muy hábil y supo vender el proyecto de la mejor manera a los congresistas de Estados Unidos para aprobar los presupuestos que a lo largo de los años hicieron de estas ideas una realidad.
Nancy Roman además de ser una promotora de ambos proyectos que se vieron realizados años después de la salida de Nancy de la NASA, creía profundamente que observar el universo fuera de la atmósfera terrestre daría una mayor comprensión y conocimiento acerca del cosmos y de La Tierra misma. La astrónoma descubrió un asteroide en 1964 al que puso su nombre.
Nancy Roman fue además la primera mujer en ocupar un cargo ejecutivo en NASA. En 1979, Después de veinte años en la agencia, se retiró para convertirse en asesora de empresas dedicadas a la industria aeroespacial. Nancy Roman vio todos sus esfuerzos cristalizar cuando en 1988 el lanzamiento del COBE se llevó a cabo y en 1991 tocó su turno al transbordador encargado de poner en órbita al telescopio espacial Hubble.
Roman Recibió varios doctorados honorarios, diversos premios como el reconocimiento a los Logros Científicos Extraordinarios otorgado por NASA y se mantuvo activa dando conferencias hasta pasados los noventa años de edad.
Nancy Roman falleció el 25 de diciembre de 2018 a los 93 años. En 2017 participó en la marcha a favor de la ciencia que se organizó como protesta en contra de los recortes presupuestales de Trump en contra de los programas científicos y tecnológicos en Estados Unidos y ese mismo año fue incluida en el set de la marca Lego de mujeres de la NASA.


publicado el 21 de enero de 2019 en mamaejecutiva.net
imagen: mujeresconciencia.com